JULIO
1 de julio
1804
Nace George Sand (1804-1876), seudónimo de la escritora
francesa Aurora Dupin. Ha pasado a la historia no sólo como escritora, sino por
haber sido una de las primeras mujeres modernas en rebelarse contra los
prejuicios sociales. Francia declara el año 2004 como el Año George Sand, para
celebrar así el bicentenario de su nacimiento.
1873
Nace Alice Guy (1873-1968), considerada la primera cineasta de la historia.
1873
Nace Alice Guy (1873-1968), considerada la primera cineasta de la historia.
1896
Muere la escritora estadounidense Harriet Beecher Stowe (1811-1896), autora de "La cabaña del tío Tom.
1898
Nace, en
Uruguay, Julia Arévalo Suárez (1898-1985), considerada la primera diputada
comunista del
continente. Sindicalista y luchadora social, fue
elegida diputada en 1942 y en 1946 accede al Senado. Ejerció como concejala por
Montevideo durante dos períodos, 1958 y 1966. En 1920 participa en la fundación
del Partido Comunista del Uruguay.
2 de julio
1889
Cecilia Grierson (1859-1934) se recibe de médica,
convirtiéndose en la primera mujer argentina en serlo. Grierson fundó la
primera Escuela de Enfermeras de Argentina y la Asociación Obstétrica Nacional.
Ejerció la docencia y fue precursora de la enseñanza de sordos y ciegos.
1931
Clara Campoamor y Victoria Kent son acreditadas como diputadas en la II República. Tanto Clara como Victoria eran fuertes y honestas, claramente feministas, entregadas a la causa progresista con toda su inteligencia y pasión dentro del campo republicano, pero estuvieron en trincheras opuestas en esa batalla que fue el debate sobre el derecho al voto de las mujeres.
1931
Clara Campoamor y Victoria Kent son acreditadas como diputadas en la II República. Tanto Clara como Victoria eran fuertes y honestas, claramente feministas, entregadas a la causa progresista con toda su inteligencia y pasión dentro del campo republicano, pero estuvieron en trincheras opuestas en esa batalla que fue el debate sobre el derecho al voto de las mujeres.
3 de julio
1709
Nace Guillermina de Prusia (1709-1758).
1916
Fallece Hetty Green (1834-1916), conocida como "La bruja de Wall Street".1955
En México, las mujeres votan por primera vez durante las
elecciones federales. Un total de cuatro millones de mujeres se inscriben en
los registros electorales.
1957
Nace la
escritora madrileña Paloma Pedrero Diaz, actriz, directora, profesora de teatro
y autora, tanto de cine como en teatro o televisión. Su obra teatral ha sido
traducida a varios idiomas y se ha estrenado en varios países de
Hispanoamerica y Europa. Sus obras se caracterizan por ser "teatro dentro
del teatro" y por su espíritu revisionista, que constantemente pone en
duda las normas sociales tradicionales, especialmente entre los sexos.
4 de julio
Nace en Taxco, México, la escritora y periodista Laureana Wrigth de Kleinhans (1846-1896). Fundadora y directora en 1884 de la revista
feminista Violetas de Anáhuac,
hizo campaña a favor del voto para las mujeres. En 1887 editó el periódico Mujeres de Anáhuac para difundir la
producción de las literatas.
1868
Nace la astrónoma estadounidense Henrietta Leavitt (1868-1921).
1868
Nace la astrónoma estadounidense Henrietta Leavitt (1868-1921).
1934
Fallece
Marie Curie, científica y polaca. Premio Nobel de Física (1903) y de Química
(1911).
5 de julio
1811
En Venezuela, Josefa Camejo Talavera (1791-1863), activa
propagandista de la causa de la independencia, participa en una campaña para
lograr la adhesión de las mujeres en la firma del Acta de la Independencia.
1777
Nace, en Huamanga, Perú, María Parado de Bellido (1777-1822).
Fue declarada heroína nacional por su compromiso con la causa independentista.
Luego de ser encarcelada y paseada con grilletes por la plaza principal de
Huamanga, fue ejecutada por el ejército realista el 27 de marzo de 1822.
1857
Nace, en Sajonia, Alemania, Clara Zetkin (1857-1933), destacada
líder histórica de la socialdemocracia alemana. Fue colaboradora de Lenin y
organizó la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas. En 1910, durante
la II Conferencia de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague, propuso
establecer el Día Internacional de la Mujer.
1896
Nace, en España, Margarita Nelken y Mausberger (1896-1968),
una de las figuras femeninas más sobresalientes dentro del panorama político y
cultural de la II República. Fue crítica de arte, escritora y política. Llegó a ejercer la
crítica en Le Mercure, de
Francia. Comprometida con los derechos de las mujeres, escribió en 1919 La Condición Social de la Mujer Española. Militó en el ala izquierda del PSOE y fue diputada en las
Cortes por Badajoz, durante tres legislaturas republicanas. Posteriormente,
ingresó al Partido Comunista. A la llegada de Franco al poder, se exilió en
México, donde desarrolló una intensa actividad cultural y artística.
1966
En República Dominicana, después de ganar las primeras
elecciones presidenciales en democracia, el electo presidente Joaquín Balaguer
emite un decreto ley que nombra a 22 mujeres para el cargo de gobernadoras.
1999
Luego de una intensa campaña de diversas organizaciones
feministas y de Amnistía Internacional, es liberada de la cárcel Dita Indah Sari, feminista,
sindicalista y dirigente del Partido Democrático de los Trabajadores de
Indonesia. Fue acusada de participar en acciones subversivas que nunca se
pudieron probar. En 2002, rechazó el Premio Reebok de Derechos Humanos, por
considerar que esa multinacional estadounidense obtenía enormes ganancias a
costa del trabajo esclavo de sus trabajadoras y trabajadores, en países como
Indonesia, México, China, Tailandia, Brasil y Vietnam.
2003
El gobierno de Jacques Chirac confiere a la afamada bailarina
cubana Alicia
Alonso (1920), el título de Oficial de la Legión de Honor francesa.
6 de julio
Nace
Frida Kahlo, pintora e intelectual mejicana. Sus pinturas, principalmente
autorretratos y naturalezas muertas, eran deliberadamente ingenuas y llenas de
colores y formas inspiradas en arte folklórico mexicano. Frida creó unas 200
pinturas, dibujos y esbozos relacionados con las experiencias de su vida, dolor
físico y emocional y su turbulenta relación con Diego. Ella pintó 143 pinturas,
55 de las cuales son autorretratos.
1914
La poeta uruguaya Delmira Agustini (1886-1914) es asesinada
por su marido, Enrique Job Reyes, quien luego se suicida. La pareja se había
divorciado. Su obra tuvo influencia de los simbolistas franceses y de Federico
Nietzsche. Sus poemas tienen un alto contenido erótico. Agustini perteneció a
la generación de 1900, de la que formaron parte Julio Herrera y Reissig,
Leopoldo Lugones y Rubén Darío.
7 de julio
1848
Nace, en México, la escritora y periodista Dolores Jiménez y
Muro (1848-1925). Fue opositora al régimen de Porfirio Díaz, por ello sufrió cárcel varias veces.
Redactó el Plan Político y Social, proclamado en 1911, que contiene una crítica
contra el gobierno de Díaz, por suspender las garantías individuales y la
clausura de la prensa independiente. Más adelante, milita en las filas del
zapatismo. Por su firmeza y claridad de ideas, Dolores Jiménez fue una de las
pocas mujeres de su época en atreverse a opinar y proponer medidas políticas a
los dirigentes revolucionarios de esa época.
1861
Nace la genetista Nettie Stevens (1861-1912).
1861
Nace la genetista Nettie Stevens (1861-1912).
1973
Fallece la actriz Verónica Lake (1922-1973).
1981
Sandra
Day O´Connor se convierte en la primera mujer integrante de la Corte Suprema de
los Estados Unidos. Debido a su acercamiento moderado a cada caso ante la
Corte, la jueza O'Connor era considerada el voto decisivo en muchos de los
casos que tenía ante su consideración la corte. Aunque mantuvo a través de su carrera ideales conservadores, su acercamiento a los
casos favoreció que con el tiempo se moviera más hacia el centro, ganándose la
fama de ser una jurista moderada. O'Connor consistentemente votó a favor
del derecho al aborto y los derechos de los homosexuales.
8 de julio
1593
Nace
Artemisa Gentileschi, pintora italiana que se formó junto a su padre, Orazio
Gentileschi y junto a Caravaggio y Agostino Tassi. Tras trabajar en Florencia y
en la propia Roma, se estableció en Nápoles hacia 1630. Su pintura, claramente
dominada por la pasión y la fuerza propias del Barroco más exaltado, derrocha
tensión dramática y trata de acercarse en toda su complejidad a la psicología
de los representa. Esta pintora, que logró un reconocimiento en su oficio
impensable para una mujer en su época, supo “entender muy bien” la técnica del
maestro barroco, especialmente el uso del claroscuro, el color y ciertos
efectos dramáticos vinculados a la luz y a las sombras, El valor formal de la
obra de Artemisia no fue reconocido hasta tres siglos después de su fallecimiento,
coincidiendo básicamente con el fin de la II Guerra Mundial.
1854
Nace la enfermera Eva Luckes (1854-1919).
1854
Nace la enfermera Eva Luckes (1854-1919).
1867
En
Konigsberg, Alemania, nace Käthe Kollwitz (1867-1945), notable pintora,
grabadora y escultora alemana. Es considerada la más importante artista gráfica
alemana de la primera mitad del siglo XX. Inicialmente, se orientó al
expresionismo con temas sociales que mostraban la situación de miseria de los
barrios pobres de su país. Más adelante, su obra escultórica estuvo dedicada a
la problemática de la maternidad. Destacó como afichista a través de la
temática de la paz. Fue perseguida por los nazis, que la acusaron de hacer arte
“degenerado”. Fundó la Unión Artística Femenina en 1913, y fue la primera mujer
en ingresar a la Academia Prusiana de las Artes en 1919.
1881
Nace, en Lima, Rosa Mercedes Ayarza de Morales (1881-1969),
destacada compositora, directora de orquesta y recopiladora de la música
peruana. Creó la Escuela de Arte Lírico y fundó la primera Sociedad Peruana de
Autores y Compositores (SPAC). De niña destacó como pianista virtuosa.
1926
Nace Elisabeth Kübler-Ross (1926-2004), un referente en el mundo de la psiquiatría, en los cuidados paliativos y en conseguir una muerte digna.
1926
Nace Elisabeth Kübler-Ross (1926-2004), un referente en el mundo de la psiquiatría, en los cuidados paliativos y en conseguir una muerte digna.
9 de julio
1764
Nace la escritora Ann Radcliffe (1764-1823). Fue pionera en la literatura gótica de terror.
1935
Nace la escritora Ann Radcliffe (1764-1823). Fue pionera en la literatura gótica de terror.
Nace
Mercedes Sosa, cantautora argentina, defensora de los Derechos Humanos, es
conocida como La Negra Sosa o La Voz de América. Fundadora del Movimiento del
Nuevo Cancionero y una de las exponentes de la Nueva canción latinoamericana.
Ganó el premio Grammy Latino a Mejor Álbum Folclórico por el disco póstumo
“Deja la vida volar”.
1977
Fallece la sufragista Alice Paul (1885-1977).
1977
Fallece la sufragista Alice Paul (1885-1977).
10 de julio
1964
Nace la
minifalda, una creación de la diseñadora inglesa Mary Quant (1934), quien, al
momento del lanzamiento de esta prenda, dijo que la había creado porque “las
mujeres querían ser libres”. Su creatividad y revolucionarios diseños hicieron
de Quant uno de los emblemas más representativos de los años sesenta en el
mundo de la moda. Sus modelos, sinónimo de libertad sexual, se podían ver en su
escaparate de la tienda que abrió con su marido, el fotógrafo Alexander Plunket
Greene.
1995
Aaung
San Suu Kyi es liberada tras seis años de cárcel. Es Nobel de la Paz.
11 de julio
Durante
la segunda cumbre de la Unión Africana en Maputo, Mozambique, este organismo
adopta el
Protocolo de los Derechos de la Mujer en África, que exige, entre otros puntos,
que los gobiernos erradiquen toda forma de discriminación y violencia contra
las mujeres y promuevan la igualdad entre hombres y mujeres.
12 de julio
Nace
en Toroca, Bolivia, Juana Azurduy (1780-1862), considerada una de las figuras
más importantes de la lucha contra el dominio español. Más conocida como la
Teniente Coronela, su matrimonio con el general alto peruano Manuel Ascensio
Padilla la llevó a participar en varias batallas durante las guerras de la
independencia. Tuvo un papel principal en la organización de las expediciones y
en el mando de los ejércitos patriotas. En una ocasión, el General argentino
Belgrano le entregó su espada, como una forma de reconocer su valentía.
Fallece
Gertrude Margaret Lowthian Bell, escritora, viajera, politóloga y
administradora colonial británica. Gran lingüista, orientalista emérita, espía,
estratega, la primera mujer que llegó a doctorarse en historia contemporánea en
Oxford, arqueóloga ejemplar, viajera apasionada, que, entre 1900 y 1913
recorrió más de 30.000 kilómetros, en camello, en coche, a caballo, a pie,
etc., entre Turquía, Siria, Irak, Líbano, Israel, Egipto, “naciones” que
todavía no tenían su fisonomía actual, que ella contribuyó a forjar, como
primera mujer oficial del contraespionaje militar del Imperio Británico.
2001
Las intelectuales Nydia y Connie Palacios ingresan como
integrantes a la Academia Nicaragüense de la Lengua. Esta institución eliminó en 1998 el requisito de
ser varón para ingresar, al admitir a la poeta Mariana Sansón. En 1999, la
escritora Rosario Aguilar fue la segunda mujer en ocupar un lugar en esta
Academia.
13 de julio
1645Muere Marie le Jars de Gournay (1565-1645), una de las primeras feministas de la historia.
1923
En México, el gobernador de San Luis Potosí, Aurelio Manrique
(1891-1967), expide un decreto por el cual se concede a las mujeres del Estado el
derecho a votar y a ser elegidas en las elecciones municipales. Tres años más
tarde, se concede este derecho a las mujeres mayores de 18 años en el Estado de
Chiapas.
Fallece la escritora francesa Madame de Staël (1766-1817).
1868
Nace Gertrude Bell (1868-1926), viajera y escritora que formó parte de la inteligencia militar inglesa de la Oficina de Oriente.
1925
Nace la astrónoma Assumpció Cátala (1925-2009).
14 de julio
1817Fallece la escritora francesa Madame de Staël (1766-1817).
1868
Nace Gertrude Bell (1868-1926), viajera y escritora que formó parte de la inteligencia militar inglesa de la Oficina de Oriente.
1925
Nace la astrónoma Assumpció Cátala (1925-2009).
15 de julio
1858Nace Emmeline Pankhurts (1858-1928), una de las sufragistas más conocidas de la historia.
1885
Muere la escritora Rosalía de Castro.
1889
Se gradúa de Licenciada en Medicina, Laura Martínez Carvajal y
Camino (1869-1941). Fue la primera médica cubana.
1895
En Santa Fe, Argentina, aparece el primer número de la revista
literaria El Pensamiento,
concebida y dirigida por la escritora y periodista Carlota Garrido de la Peña (1870-1958). En
esta publicación colaboraron varias escritoras
comprometidas con la defensa de los derechos de las mujeres.
1980
Muere Juana de Ibarbourou (1895-1980), poeta uruguaya, cuyo
nombre de soltera fue Juana Fernández de Morales. También fue conocida como
“Juana de América”. Es considerada una de las figuras clave de la poesía
hispanoamericana contemporánea. Su poesía de tono melancólico fue ajena a los
desbordes del Modernismo. Entre sus obras más conocidas destacan Las Seis Lenguas de Diamante (1918); La Rosa de los Vientos (1930); La Pasajera (1968). En 1950, presidió
la Sociedad Uruguaya de Escritores y fue la primera personalidad en recibir la
condecoración José Artigas, máximo galardón uruguayo.
2000
La abogada alemana Ninon Colnerie (1948) es elegida jueza del
Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, con sede en Luxemburgo.
16 de julio
1194Nace Santa Clara de Asís (1194-1253).
1557
Fallece Ana de Cleves (1515-1557), cuarta esposa de Enrique VIII.
1809
Nace, en Costa Rica, Anacleta Arnesto de Mayorga (1809-1877).
Fue una de las primeras mujeres que participó activamente en la política de su
país. Por sus ideas sufrió destierro al lado de su esposo, Pedro Mayorga. En la
ciudad de Cartago fundó un centro de atención para niñas huérfanas.
1836
Nace Marietta Holley (1836-1926), escritora que utilizó el humor para reivindicar los derechos de las mujeres.
1836
Nace Marietta Holley (1836-1926), escritora que utilizó el humor para reivindicar los derechos de las mujeres.
1889
Nace la Asociación Nacional de Comadronas de Cuba. Su primera
presidenta fue María
Digna Collazo y del Castillo.
1911
Nace la bailarina y actriz Ginger Rogers (1911-1995).
1911
Nace la bailarina y actriz Ginger Rogers (1911-1995).
1959
Nace
Ángeles Caso, escritora, periodista y traductora española. Autora de novelas,
ensayos, biografías, literatura infantil, guiones de cine y traducciones. Entre
su obra destacan las novelas Contra el viento (Premio Planeta 2009) y Un largo
silencio (Premio Fernando Lara 2000), y el ensayo Las olvidadas, una historia
de mujeres creadoras. Ha trabajado en instituciones culturales como la
Fundación Príncipe de Asturias o el Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII
de la Universidad de Oviedo. Alterna la narrativa con ensayos históricos en los
que presta especial atención a la Edad Moderna y la visión de la mujer a lo
largo de la Historia.
2000
Muere Elsa M. Chaney (1930-2000), destacada feminista y
profesora universitaria estadounidense. Académica de formación, doctora en
Ciencias Políticas, realizó importantes estudios sobre la realidad de las
mujeres de América Latina. Su diagnóstico sobre la situación del servicio
doméstico en la región, fue clave para la creación en 1988 de la Confederación
Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO) que contó
con su apoyo.
17 de julio
Durante el período más dramático de la Revolución Francesa, son
arrestadas, por sediciosas, Etta Palm y Olympe de Gouges (1748-1793), figuras
históricas de la lucha por los derechos de las mujeres. Días antes de su
arresto, Olympe de Gouges, considerada una precursora del feminismo escribe la Declaración de los Derechos de la Mujer y la
Ciudadana, cuya tesis central es “la mujer nace libre y permanece igual
al hombre en derechos...”.
1898
Nace, en Estados Unidos, la fotógrafa Berenice Abbott (1898-1991). Fue una de las pocas mujeres que logró realizar exposiciones
individuales de su trabajo en varias galerías importantes de París, durante el
decenio de 1920. Trabajó como asistente de laboratorio del fotógrafo
surrealista Man Ray, que ejerció gran influencia sobre ella. En su primera
etapa se dedicó al retrato de personalidades célebres. Posteriormente, trabajó en
la edición de libros y se dedicó al estudio, desde la fotografía, de los
fenómenos físicos. Uno de sus aportes más significativos es el ensayo titulado Changing New York, sobre las
distintas etapas de evolución de la arquitectura de esa ciudad.
1979
La destacada abogada y política francesa Simone Veil (1927) es elegida
Presidenta de la Asamblea Parlamentaria Europea. Durante su gestión como
Ministra de Sanidad y Asuntos Sociales, en el período 1978-1979, promovió la
ley del aborto. En 1981 recibió el Premio Internacional Carlomagno.
1980
En Bolivia, un golpe militar derroca el gobierno interino de
Lidia Gueiler (1921). Gueiler participó en la revolución de 1952 y militó en el
Movimiento Nacional Revolucionario de la Izquierda Nacional.
18 de julio
1817
Fallece la escritora Jane Austen (1775-1817).
1821
Nace la cantante y compositora Pauline Viardot-García (1821-1910).
1875
Fallece Jane Franklin (1791-1875), viajera incansable que dedicó parte de su vida a buscar a su marido, desaparecido en una expedición al Polo Norte.
1881
Nace María de Maeztu (1881-1948), impulsora de la educación femenina durante la República.
1888
Nace la actriz Margarida Xirgu (1888-1969).
Fallece la escritora Jane Austen (1775-1817).
Nace la cantante y compositora Pauline Viardot-García (1821-1910).
1875
Fallece Jane Franklin (1791-1875), viajera incansable que dedicó parte de su vida a buscar a su marido, desaparecido en una expedición al Polo Norte.
1881
Nace María de Maeztu (1881-1948), impulsora de la educación femenina durante la República.
Nace la actriz Margarida Xirgu (1888-1969).
1915
En Lima, la maestra y escritora María Jesús Alvarado Rivera
(1897-1971) abre en su casa la Escuela Moral y Trabajo, para capacitar
laboralmente a las hijas de los trabajadores. Alvarado es considerada una de
las precursoras del feminismo en el Perú.
2001
Luego de siete años de prisión, el gobierno de Birmania libera a
la periodista y escritora San San Nweh, quien fue condenada a diez años de
cárcel, acusada de “elaborar y distribuir informes antigubernamentales” en los
círculos diplomáticos, radios y publicaciones del exterior. San San Nweh es
integrante de la Liga Nacional por la Democracia y en 1999 recibió el Premio
Reporteros sin Fronteras.
19 de julio
1848
En Seneca Falls se realiza la primera Convención Feminista que da inicio al primigenio movimiento feminista estadounidense. Las fundadoras, Lucrecia Mott (1793-1870), Elizabeth Cady Stanton (1815-1902) y Margaret Fuller (1810-1850), redactan la Declaración de Sentimientos, que, entre sus puntos principales, rechaza todas aquellas leyes “que impidan que las mujeres ocupen en la sociedad la posición que su conciencia le dicte, o que la sitúen en una posición inferior a la del hombre...”.
2003
En Seneca Falls se realiza la primera Convención Feminista que da inicio al primigenio movimiento feminista estadounidense. Las fundadoras, Lucrecia Mott (1793-1870), Elizabeth Cady Stanton (1815-1902) y Margaret Fuller (1810-1850), redactan la Declaración de Sentimientos, que, entre sus puntos principales, rechaza todas aquellas leyes “que impidan que las mujeres ocupen en la sociedad la posición que su conciencia le dicte, o que la sitúen en una posición inferior a la del hombre...”.
Fallece, en Santiago de Chile, Elena Caffarena (1903-2003),
pionera de los derechos de las mujeres y feminista de la primera hora. Fue
figura clave en la obtención del sufragio femenino en Chile.
20 de julio
1977
Victoria
Ocampo, es la primera mujer que integra la Academia de Letras Argentinas. Fue
fundadora y directora de la revista Sur en 1931, en la que publicó textos de
importantes escritores argentinos, como Jorge Luis Borges, su cuñado Adolfo
Bioy Casares, Ernesto Sábato y Julio Cortázar. Fue una reconocida opositora al
gobierno de Juan Perón, que se extendió desde 1946 a 1955. En 1953, fue encarcelada
por su oposición a Perón. Fundadora de
uno de los más antiguos movimientos feministas de la Argentina (la Unión de
Mujeres), miembro del PEN Club Internacional y doctora honoris causa de la
Universidad de Harvard.
21 de julio
1822
Nace la viajera Mary Elizabeth Herbert (1822-1911). 1858
Nace María Cristina de Habsburgo (1858-1929), segunda esposa de Alfonso XII.
1960
En
Ceilán, Sirimavo Bandaranaike (1916-2000) se convierte en la primera mujer en
ser elegida Primera Ministra. A la muerte de su marido asumió la presidencia
del Partido de la Libertad. En 1972 convirtió a Ceilán en la República de Sri
Lanka.
22 de julio
1908
En Antofagasta,
Chile, nace Lenka Franulic (1908-1961), figura destacada del periodismo
chileno. En 1957 recibió el Premio Nacional de Periodismo y, en 1958, fue
galardonada por la Sociedad Profesional de Mujeres Periodistas de Estados
Unidos. Es considerada maestra en el campo del reportaje y la entrevista. Fundó
el Círculo de Periodistas de Santiago y promovió la fundación de la primera
Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, en 1953.
23 de julio
1940
Nace,
en La Habana, Mirta Plá (1940-2003), considerada una de las cuatro mejores
bailarinas clásicas de Cuba. Plá inició su carrera en el decenio de 1950, con
el ballet de Alicia Alonso, hoy Ballet Nacional de Cuba. Logró varias
distinciones en su país, entre ellas el Premio Nacional de Danza 2003.
2000
Fallece
Carmen Martín Gaite, novelista. En los años setenta Martín Gaite escribe
ensayo, colabora con la revista "Diario 16" y en 1974 se publica una
de sus obras cumbre, "Retahílas", considerada en la época una novela
subversiva por aludir al feminismo y hacer una crítica a la situación de la
mujer en la postguerra española. Martín Gaite destaca por haber sido la primera
mujer a la que se le concede el Premio Nacional de Literatura con "El
cuarto de atrás" en 1978, y por haber ganado en 1994 el Premio Nacional de
las Letras por el conjunto de su obra.
2003
Regina
Galindo, artista plástica guatemalteca, realiza una performance, recorriendo
las calles del centro histórico de la capital con un balde lleno de sangre
humana. A cada paso, Galindo remoja sus pies para luego dejar huellas sobre el
pavimento, como una forma de emular el sufrimiento de las víctimas que murieron
durante el conflicto armado de Guatemala.
24 de julio
1898
En
Estados Unidos nace Amelia Earhart (1898-1937), la primera mujer que cruzó el Atlántico, en 1932, y el Pacífico,
piloteando su propio avión. En 1937 inició una vuelta al mundo con Fred Noolan
como copiloto. Después de haber recorrido 33 mil kilómetros en treinta días, su
avión se perdió en el Pacífico durante una tormenta y nunca fue encontrado.
1900
Nace la escritora Zelda Fitzgerald (1900-1948).
1900
Nace la escritora Zelda Fitzgerald (1900-1948).
25 de julio
1829
Nace la poeta y musa de los pintores prerrafaelitas Elizabeth Siddal (1829-1862).
1831
Fallece la compositora y pianista María Szymanowska (1789-1831).
1920
Nace la poeta y musa de los pintores prerrafaelitas Elizabeth Siddal (1829-1862).
1831
Fallece la compositora y pianista María Szymanowska (1789-1831).
1920
En Londres nace Rosalind Franklin (1920-1958), destacada
científica. Sus primeros trabajos de investigación permitieron más tarde encontrar las pistas para el
descubrimiento del ADN logrado por James Watson, Francis Crik y Maurice
Wilkins, con quienes ella compartió sus experimentos. Franklin trabajó en un
ambiente misógino y sus aportes fueron minimizados por sus colegas. Cuando en
1962 el Premio Nobel de Fisiología fue adjudicado a los tres científicos
mencionados, el nombre de Rosalind no fue considerado.
1978
La inglesa Leslie Brown da a luz a su hija Louise, la primera bebé probeta concebida por fecundación in vitro.
2003
La artista nicaragüense María Dolores Castellanos recibe el gran
premio de la Bienal Internacional de Escultura Toyamura 2003, en Japón, por su
obra Enraizada. Fue la primera
vez que Nicaragua participó en un evento internacional de esta categoría. Tiene una importante trayectoria dentro de su país
dentro del campo de la escultura. Inicialmente siguió la carrera de
restauradora de pintura de caballete, en el Instituto de Cultura Hispánica, de
Madrid. Actualmente trabaja simultáneamente en pintura y escultura.
26 de julio
1926
Nace,
en Barcelona, la escritora Ana María Matute, tercera mujer en ingresar a la
Real Academia de la Lengua Española. Tiene una importante trayectoria literaria
iniciada a los 16 años. Sus novelas y relatos constituyen un aporte a la
tradición narrativa de la posguerra. Ha recibido el Premio Nacional de
Literatura, además del Premio Planeta y el Nadal.
1952
Muere
María Eva Duarte, más conocida como Evita Perón (1919-1952), gran figura
carismática de la política argentina. Al casarse con Juan Domingo Perón, se
convirtió en su más estrecha colaboradora durante
su gobierno. Realizó una importante obra social e impulsó la creación de la
rama femenina del Partido Peronista.
27 de julio
1740
Nace
Jeanne Baret o Jeanne Barret (pseudónimo Jean Baré), botánica francesa, la
primera mujer en circunnavegar el mundo, disfrazada de hombre. Pasó tres años
en la expedición Bouganville, en el siglo XVIII, vestida de hombre. La
expedición Bougainville contó con un equipo científico formado por el astrónomo
Véron y el médico y naturalista Philibert Commerson. Lo que los historiadores han empezado a desvelar ahora es
que, en realidad, fue el ayudante de Commerson (Jean Baré) quien hizo la mayor
parte del trabajo, pues durante gran parte del periplo el naturalista oficial de
la nave estuvo enfermo.
1927
En Túnez nace Gisèle Halimi (1927), escritora y abogada y una de
las figuras más destacadas del feminismo francés durante el decenio de 1970 en Francia. Fue una
de las firmantes del Manifiesto
de las 343 -publicado por el diario Le Monde-, en el que mujeres
intelectuales, escritoras, artistas y escritoras declararon públicamente haber
abortado alguna vez. Halimi encabezó la campaña a favor del uso de métodos
anticonceptivos y se hizo famosa al defender a la joven argelina Djamila
Bouchapa, quien fue violada durante la revolución argelina. Su libro La causa
de las mujeres, publicado en 1973, donde relata su infancia en Túnez y su
rebeldía contra las normas y valores religiosos, causó gran impacto.
28 de julio
1956
En el Perú, una senadora y 8 diputadas ingresan al Parlamento
luego de haber sido elegidas en las elecciones presidenciales de 1955, donde
las mujeres votaron por primera vez.
1934
En
París se realiza el Congreso Femenino Internacional contra la Guerra.
29 de julio
1931
Por iniciativa del Ateneo Femenino, en Buenos Aires se inaugura
la primera Exposición de libros de mujeres, la que ocupó cinco salas del Museo
de Bellas Artes. Participan escritoras de Argentina, Brasil y Uruguay.
Paralelamente se realizan conferencias, conciertos y recitales poéticos.
2003
Fallece en Quito, Ecuador, Zonia Palán (1956-2003),
economista, y activista feminista de reconocida trayectoria. Ejerció la
docencia en la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica de
Ecuador. Fue una de las fundadoras de Mujeres por la Democracia e integrante de
la Coordinadora Política de Mujeres. Escribió y publicó libros y artículos
sobre economía desde la perspectiva feminista.
30 de julio
1848
Nace la escritora inglesa Emily Brontë (1848-1918). Hermana de
Charlotte y Anne, conformaron un trío de talentos por su importante
contribución a la literatura inglesa del siglo XIX. Emily fue una sensible
poeta, pero su obra más importante es la novela Cumbres Borrascosas que, con el paso del tiempo, se convirtió en
un éxito de ventas y ha sido llevada al cine varias veces.
1947
Nace
Françoise Barré-Sinoussi, científica francesa. Fue galardonada con el Premio Nobel
de Medicina 2008, junto con Luc Montaigner y Harald zur Hausen. Ella y
Montaigner recibieron una mitad del premio por su descubrimiento del VIH.
1950
Las mujeres votan por primera vez en Costa Rica durante un
plebiscito para determinar si las poblaciones de La Tigra y La Fortuna se
anexaban a San Carlos o se quedaban en San Ramón. En 1953, participan en una
elección nacional. Las tres primeras diputadas fueron María Teresa Obregón de
Dengo, Ana Rosa Chacón y Estela Quezada.
2003
Muere Jude Milhon (1939-2003), estadounidense, pionera en el
uso de las nuevas tecnologías en la década de 1970. Jude Milhon consideraba que
era fundamental que las mujeres accedieran al manejo del internet, como un paso
para romper las barreras de la desigualdad. Fundó Computer Profesionals for
Social Responsability, con el objetivo de convertir a la red en una herramienta
de gestión para la ciudadanía. Fue la primera en desarrollar el término
ciberpunk.
31 de julio
1914
La Alianza Internacional por el Voto de la Mujer entrega un
petitorio al Ministerio de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, y a los
embajadores extranjeros en Londres, pidiendo el voto para las mujeres. El documento es avalado por 12 millones de firmas de
mujeres de 26 países del mundo.
1983
Muere, en La Habana, la escritora, periodista y defensora de los
derechos de las mujeres Mariblanca Sabas Alomá (1900-1983). Es considerada
una de las fundadoras del feminismo cubano del decenio de 1940. Tuvo una
sobresaliente trayectoria periodística, y se comprometió activamente en el
movimiento de oposición a la dictadura de Machado, sufriendo la cárcel y el
exilio. Perteneció al grupo literario Minorista. Escribió poesía y un pionero
ensayo titulado Feminismo.
2017
Fallece Jeanne Moreau (1928-2017), actriz icono del cine galo, fue calificada por Orson Welles como la mejor intérprete del mundo.
2017
Fallece Jeanne Moreau (1928-2017), actriz icono del cine galo, fue calificada por Orson Welles como la mejor intérprete del mundo.
AGOSTO
1 de agosto
1943Fallecía en combate Lily Litvak (1921-1943), una de las mejores mujeres piloto de la historia.
1979
La
científica brasileña Johanna Döbereiner (1924-2000) recibe el Premio de
Ciencia Bernardo Houssay, de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Döbereiner, nacida en Checoslovaquia, emigró a Brasil en 1950. Sus importantes
contribuciones sobre la fijación biológica del nitrógeno permitieron que el
programa de mejoramiento de la soya tuviera un importante desarrollo y Brasil
se convirtiera en el segundo productor mundial de ese producto. Johanna
Döbereiner es considerada la científica brasileña más citada por la comunidad
científica internacional.
2002
La
investigadora y académica chilena Cecilia Sepúlveda Carvajal asume el cargo de
Vicerrectora de
Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, convirtiéndose en la primera
mujer en ocupar este
cargo. Cecilia Sepúlveda es una reconocida investigadora en el campo de la
inmunología chilena e internacional. Puso en marcha los laboratorios de
Inmunología, Medicina Molecular e Inmunogenotipificación, de la Universidad de
Chile.
2 de agosto
1880
Nace,
en New Jersey, la educadora y ensayista dominicana Mercedes Mota (1880-1964).
Mota forma parte del grupo de pioneras de la educación femenina en su país. A
los 14 años de edad es nombrada
profesora de la Escuela Superior de Señoritas de Puerto Plata, donde más tarde
ejerce labores de dirección. Sus escritos sobre educación y feminismo fueron
divulgados en diferentes medios de comunicación de República Dominicana.
1942
Nace,
en Lima, la escritora chilena Isabel Allende. A los 17 años se inicia en el
periodismo con gran éxito. Su primera novela La Casa de los Espíritus,
publicada en 1982, tuvo un gran éxito de ventas. Allende es una de las figuras
literarias más destacadas dentro de la literatura hispanoamericana.
1966
Fallece
la educadora cubana Rosa Pastora Leclere (1888-1966). Fue la primera maestra
internacionalista durante la guerra civil de España, dirigiendo la casaescuela
Pueblo de Cuba. También organiza una colonia infantil en Sitges, Barcelona.
Posteriormente, viaja a Estados Unidos para gestionar ayuda para España. Fue
una decidida defensora de los derechos de las mujeres, participando activamente
en los dos primeros Congresos Femeninos de Cuba, de 1923 y 1925.
Más tarde es electa presidenta de la Comisión de Educación de la Unión
Laborista de Mujeres. Por su militancia comunista sufrió persecución y cárcel
durante el gobierno de Machado y Batista.
1976
Fallece
Evangelina Sobredo Galanes, (Cecilia), en un accidente de tráfico, una de las
voces más importantes de la música española. Su música parece atemporal y
evidencia una calidad superior “a la media”; es sentida, directa, acendrada, y
se nutre además de un evidente amor y respeto por la literatura clásica
española. Su sensitiva modulación de voz y particular dicción, nos comunican
recuerdos personales y universales, más la imprescindible influencia de la
música anglosajona, sin merma de una personalidad bien definida, con un nivel
poético y evocador insólitos, antes y después, en la música de nuestro país.
3 de agosto
1918
Nace
Maria Aurèlia Capmany. Novelista, autora de teatro y ensayista, es una de las
escritoras catalanas más polifacéticas. Como ensayista sobresale por sus
obras sobre la situación de la mujer, sobre todo con La dona a Catalunya:
consciència i situació, de 1966. También dedicó numerosos artículos a diversos
aspectos de la cultura y de la sociedad catalana.
1993
Fallece
en Santiago, Chile, la escritora Mercedes Valenzuela Álvarez (1924-1993), más
conocida como Mercedes Valdivieso. En 1961 publica La Brecha, considerada como la primera novela feminista de
Latinoamérica. Fue una de las figuras más importantes de la literatura chilena
contemporánea.
4 de agosto
1910
Nace
Hedda Sterne, artista estadounidense, incluida en la primera generación de
pintores del expresionismo abstracto. Destacó como grabadora. Obtuvo renombre a
nivel nacional en los cuarenta y los cincuenta, al exponer con los expresionistas
abstractos, entre ellos Jackson Pollock, Willem de Kooning, Barnett Newman y
Mark Rothko.
5 de agosto
1926
En La
Plata, Argentina, fallece María Abella (1886-1926), reconocida defensora de
los derechos de las mujeres. Nacida en Uruguay, fue una libre pensadora, y su
acción feminista cubre el primer cuarto del siglo XX. En 1901 funda la revista Nosotras, considerada la primera
publicación feminista en el Río de la Plata. Su activismo se desarrolló
principalmente en Argentina, donde en 1910 creó la primera organización
feminista.
1942
Nace
Marta Angélica Taboada de Dillon, maestra y abogada argentina. La mujer que en
medio de la dictadura se calzó un auto para sacar del país a Martita (su hija),
pero también al hijo más pequeño del secretario de Derechos Humanos.
1962
Muere,
en Los Angeles, Marilyn Monroe. Nacida Norma Jean Baker (1926-1962), tuvo una
infancia infeliz. Su consagración en el cine le significó convertirse en
objeto sexual de acuerdo a los cánones de Hollywood. En 1962, meses antes de su
muerte, fue proclamada la “más popular del mundo”. Las hipótesis sobre si su
muerte fue suicidio o un asesinato, siguen sin dilucidarse hasta hoy.
1979
María
Lourdes Pintassilgo (1930-2004) es elegida Primera Ministra de Portugal.
Pintassilgo tiene una importante trayectoria política en su país y fue una de
las más activas opositoras al régimen dictatorial de Salazar. Después del
triunfo de la Revolución del 25 de abril de 1974, María Lourdes fue elegida
como la primera mujer Ministra encargada de la cartera de Asuntos Sociales. En
1986 fue candidata a la presidencia de Portugal.
6 de agosto
1926
A la
edad de 19 años, la estadounidense Gertrude Ederle (1906-2003) atraviesa a
nado el Canal de la Mancha y se convierte en la primera mujer en lograr esta
hazaña, batiendo el récord alcanzado por un hombre hasta ese momento. El
Presidente Calvin Coolidge la califica como “la mejor chica de Norteamérica”.
1977
La
escritora Rachel de Queiroz (1910 2003), es la primera mujer en ingresar a la
Academia Brasileña de Letras. A los 16 años se inicia en el periodismo y a los
20 publica su primera novela, O Quize,
que narra las penurias de los habitantes del nordeste brasileño. Este libro
tuvo un gran éxito, vendiéndose 500 mil ejemplares en poco tiempo. En 1939
recibe el Premio Felipe d’ Oliveira por su libro As Tres Marias. En 1992 publica la novela Memorial de Maria Moura, por el que
obtiene varios premios, siendo catalogada como la “Mejor Novela de 1992”. Fue
distinguida con el Premio Camoes concedido en Portugal “al mejor autor del año
en lengua portuguesa”.
7 de agosto
1927
En la
ciudad de Jalapa, Veracruz, nace Guadalupe Álvarez Navega (1927), reconocida educadora mexicana
que orientó su trabajo a la educación especial para la niñez discapacitada. A
su iniciativa se creó, en 1966, el Instituto Roberto Solís Quiroga para
niños/as de lento aprendizaje. El Instituto fue considerado un centro modelo en
su ramo. En 1979 funda las primeras cinco Escuelas Federales de Educación
Especial en el Estado de Veracruz. En 1988, fue galardonada por la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
1944
Nace,
en Cuba, Nancy Morrejón (1944), destacada poeta y ensayista. Fue ganadora del
Premio Nacional de Literatura 2001, por ser “una de las voces más plenas y
significativas de las letras cubanas, reconocida internacionalmente”. A los 18
años, es incluida en la antología Novísima
Poesía Cubana. Su primer libro de poemas se tituló Mutismos. La duodécima noche de William Shakespeare, aparece en 1962.
Entre 1986 y 1993, desempeña las funciones de directora del Centro de Estudios
del Caribe de Casa de las Américas, función que vuelve a desempeñar a partir de
2000. En 1991 ingresa a la Academia de Ciencias de Cuba. Ha recibido varios
premios, como el de Poesía Rubén Martínez Villena de la Universidad de la
Habana, el Premio Nacional de Ensayo Enrique José Varona y el Premio de la
Crítica Literaria, por sus libros Piedra
Pulida (1986), Elogio y Paisaje
(1996).
1974
Fallece
Rosario Castellanos, poeta, novelista, diplomática y promotora cultural
mexicana. Su obra trata temas políticos, ya que concebía al mundo como "lugar de
lucha en el que uno está comprometido", como lo expresó en su poemario
Lívida Luz. Cada tema lo trataba ligado con lo cotidiano y con el interés por
el papel de la mujer en la sociedad y por la crítica del enfoque sexista,
ejemplificado por su cuento Lección de cocina: cocinar, callarse y obedecer al
marido. Su obra de teatro El eterno femenino (1975), tiene carácter feminista.
Dedicó una extensa parte de su vida, de su energía y de su obra a defender los
derechos de las mujeres.
8 de agosto
1904
Nace,
en Costa Rica, Carmen Madrigal Nieto (1904-1982). Pedagoga y destacada
promotora cultural, realizó estudios de arte y literatura en Estados Unidos,
donde, por un tiempo, ejerció la enseñanza. Al mismo tiempo tuvo gran actividad
en las acciones a favor de los derechos de las mujeres. Fue delegada a la XII
Conferencia de la Comisión Interamericana de Mujeres en Washington. Fundó
varios clubes de Mujeres Profesionales y de Negocios.
9 de agosto
1546
En
Perú, una Real Célula (suerte de edicto) considera que las mujeres “no son
hábiles ni capaces de poseer tierras o encomiendas”.
1897
Nace,
en Chile, la escritora Marta Brunet (1897-1967), considerada una de las voces
más originales dentro de la narrativa chilena. Nacida y educada en un ambiente
familiar muy conservador, se le impidió seguir estudios profesionales.
Rebelándose contra las normas establecidas, Marta Brunet desarrolló su
inclinación por la poesía. Más tarde, impulsada por Alone – el crítico
literario más influyente de esa época-, se volcó a la narrativa y en 1923
publicó Montaña Adentro, su
primera novela. La obra de Marta Brunet pertenece al género de la llamada
narrativa criollista o regionalista, que se ambienta en el mundo rural. En 1933
recibe el Premio Novela de la Sociedad de Escritores de Chile. Posteriormente,
Brunet inicia una larga carrera diplomática, tanto en el consulado de Chile en Argentina,
como ejerciendo la función de agregada cultural en Brasil y Uruguay. En 1961
fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura, el que es entregado por
tercera vez a una mujer en Chile.
10 de agosto
1926
Nace,
en Lima, la poeta Blanca Varela (1926-2009), integrante del grupo más
sobresaliente de la poesía peruana del siglo XX. Su primer libro, Este Puerto Existe (1959), fue
vinculado con el surrealismo. Ha recibido la condecoración Medalla
Internacional Gabriela Mistral otorgada por el gobierno de Chile. En 2001, su
libro Donde Todo Termina Abre las Alas.
Poesía Reunida 1959-2000, fue
calificado como una de las mejores obras publicadas en España. Ese mismo año
gana el Premio Octavio Paz.
11 de agosto
Nace
Ginette Neveu, violinista francesa. Niña prodigio, hizo su debut con siete años
y medio interpretando en la Salla Gaveau de París el Concierto para violín de
Max Bruch. Se formó con Line Talluel y, después, en el Conservatorio de París
con M. Boucher. Profundizó sus estudios con George Enescu y pronto conseguirá
numerosos e importantes premios: se recuerda especialmente el que consiguió en
1935 en el Premio Wieniawski de Varsovia, en el que venció a David Oistrakh.
Pronto tuvo un gran éxito en los más importantes escenarios de Europa y
América.
1937
Muere la escritora y periodista Edith Wharton (1862-1937). Ganó el premio Pulitzer por su famosa "Edad de la Inocencia".
1937
Muere la escritora y periodista Edith Wharton (1862-1937). Ganó el premio Pulitzer por su famosa "Edad de la Inocencia".
12 de agosto
1566
Nace Isabel Clara Eugenia (1566-1633), hija de Felipe II y archiduquesa de Flandes.
1591
Nace Santa Luisa de Marillac (1591-1660), fundadora de la orden de Las Hijas de la Caridad.
1860
Nace Klara Pölz (1860-1907), madre de Adolf Hitler.
1914
Nace Isabel Clara Eugenia (1566-1633), hija de Felipe II y archiduquesa de Flandes.
Nace Santa Luisa de Marillac (1591-1660), fundadora de la orden de Las Hijas de la Caridad.
Nace Klara Pölz (1860-1907), madre de Adolf Hitler.
1914
En
Inglaterra, el Rey Jorge V decreta la amnistía para todas las sufragistas que
fueron encarceladas y/o sancionadas por protagonizar manifestaciones a favor
del voto. Asimismo, encarga a Emmeline Pankhurst, líder del movimiento,
organizar el reclutamiento y organización de las mujeres para sustituir a los
hombres que iban al frente durante la I Guerra Mundial.
13 de agosto
1593
En Cuba
aparece la primera referencia escrita sobre la presencia de una comadrona, de
nombre María Inojosa, “Comadre de parir que bautizó a un niño”.
1762
Nace
Théroigne de Méricourt, política y feminista de origen valón que tuvo
importante rol en la Revolución francesa. Su casa se transforma en una sala de
reuniones, hervidero de discusiones y propuestas. Robespierre, Danton,
Desmoulins, Mirabeau y Saint Just visitan la caótica mansión devenida
"Club Revolucionario". Théroigne se pone al frente de un grupo de
mujeres. El 14 de julio de 1789 aparece en la Toma de la Bastilla abriéndose paso
con una espada. Meses más tarde dirige una muchedumbre de mujeres harapientas
que se dirigen a Versalles.
15 de agosto
1896
Nace
Gerty Cori, bioquímica estadounidense, Premio Nobel de Fisiología o Medicina.
En Estados Unidos, Gerty, como muchas otras mujeres científicas, tuvo que
enfrentar la discriminación. Mientras que su marido era aceptado en las mejores
Universidades, ella era relegada. No se la tomaba en cuenta y si se la incluía
era en condiciones desiguales, no reconociendo sus méritos y ganando mucho menos
dinero que su marido. En 1947 el matrimonio Cori recibió el Premio Nobel de
Fisiología o Medicina. El galardón fue otorgado por su descubrimiento del
proceso de la conversión catalítica del glucógeno. De esta manera Gerthy se
convirtió en la primera mujer en obtener este premio en medicina.
1907
Nace,
en España, la escritora Carmen Conde (1907-1996). A raíz de la aparición de su
primer libro Brocal (1929), fue
elogiada por algunos de los exponentes de la generación del 27. La crítica ha vinculado
su obra poética con el surrealismo. Publicó varias novelas y algunos ensayos.
En 1967 recibió el Premio Nacional de Poesía y en 1978 se convirtió en la
primera mujer en ser admitida a la Real Academia Española.
1909
Fallece la pintora Laura Alma-Tadema (1852-1909).
1909
Fallece la pintora Laura Alma-Tadema (1852-1909).
1922
La
revolucionaria argentina Juana Rouco Buela (1889-1960) publica el periódico Nuestra Tribuna, publicación
anarquista de carácter internacional, fundada y dirigida por mujeres. Tuvo una
duración de tres años y llegó a tener una tirada de 4 mil ejemplares.
1949
Fallece Vida Goldstein (1869-1949), sufragista australiana.
1949
Fallece Vida Goldstein (1869-1949), sufragista australiana.
1974
Muere,
en México, María Luisa Ocampo Heredia (1905-1974). Perteneciente a una
generación de mujeres que luchó por los derechos de ciudadanía de las mujeres,
María Luisa estuvo en varios frentes. Como integrante de la Comisión Técnica
Femenina y funcionaria del Frente Zapatista de la República, hizo una ferviente
defensa del voto para las mujeres. Fue promotora de las hoy llamadas
bibliotecas populares. También desarrolló actividades periodísticas, tanto en
publicaciones del Partido Revolucionario Institucional (PRI) como en varios
periódicos mexicanos. Finalmente,
incursionó en el mundo de las letras, como dramaturga y traductora. A ella se
debe una de las primeras traducciones al español de Los Hermanos Karamazov, de Dostoievsky.
1998
Fallece
en Santiago, Chile, Inés Enríquez Frodden (1913-1998). En 1951 fue la primera
mujer diputada después del otorgamiento del voto a las mujeres. Militó en el
Partido Radical, posteriormente ganó una diputación por Valdivia, para los
períodos 1957, 1961, 1965 y 1969. Entre los proyectos que presentó figuran el
divorcio, la modificación a la jubilación de la empleada particular, asignación
familiar y alfabetización de adultos.
16 de agosto
1918
En
Ciudad de México se funda el Centro Radical Femenino, ligado al
anarcosindicalismo. Una de las actividades del Centro fue la publicación del
periódico El Iconoclasta, que,
en su primera edición, destaca que está “escrito por afanosas luchadoras y
destinado a crear conciencia de la mujer esclavizada por el vampirismo romano”.
1922
Nace,
en Costa Rica, la cantante lírica Julia Araya Rojas (1922-1986). Es
reconocida como una de las más importantes figuras del bel canto de Costa Rica.
Por su precoz talento, el gobierno de su país le concedió una beca de estudios
en México. Su primera presentación fue en el Palacio de Bellas Artes de México,
a la que seguirá una serie de recitales en los años siguientes. A su retorno a
Costa Rica, asume la Cátedra de Canto del Conservatorio Nacional de Música. Por
sus dotes artísticas, el gobierno italiano le concede una beca para la Academia
Santa Cecilia de Roma. Más tarde. tuvo actuaciones en los teatros de Estados
Unidos, Guatemala y México. En 1959 recibió el primer premio en el concurso del
Conservatorio Nacional de Música de la Universidad Autónoma de México, y en
1970, el premio a la Mejor Cantante del año, otorgado por la Unión Mexicana de
Cronistas de Teatro y Música.
1933
Susan
Sontang (Príncipe de Asturias 2003) monta en Sarajevo "Esperando a
Godot". Fue novelista y ensayista estadounidense. Aunque se dedicó
principalmente a su carrera literaria y ensayística, también ejerció la
docencia y dirigió películas y obras teatrales.
1958
Nace Madonna, cantante.
1958
Nace Madonna, cantante.
1896
Nace,
en Udine, Italia, Assunta Adelaide Luigia Modotti, conocida como Tina Modotti
(1896-1942). Su vida estuvo marcada por el arte – fue una notable fotógrafa –
y la militancia política. En 1927 arribó a México, donde se vincula con Diego
Rivera y David Alfaro Siqueiros. En 1927 ingresa al Partido Comunista. Apoyó la
lucha de Augusto Sandino en Nicaragua, y ayudó a formar el primer comité
antifascista italiano. Viajó por la entonces Unión Soviética y España, donde
trabajó con las Brigadas Internacionales en 1936.
1916
Nace la escritora y pintora canaria Pino Ojeda Quevedo (1916-2002) en el Palmar de Teror (Gran Canaria).
1920
Nace la actriz Maureen O'Hara.
1942
La escritora Irène Nemirovsky (1903-1942) muere de tifus en Auschwitz. Una escritora de gran talento, admirada por sus contemporáneos que dejó una de las primeras historias sobre la ocupación alemana de la historia.
1942
La escritora Irène Nemirovsky (1903-1942) muere de tifus en Auschwitz. Una escritora de gran talento, admirada por sus contemporáneos que dejó una de las primeras historias sobre la ocupación alemana de la historia.
1974
Nace
Krisztina Egerszegi, nadadora húngara especialista en pruebas de espalda y
estilos, y ganadora de siete medallas olímpicas (cinco de ellas de oro) entre
los Juegos de Seúl 1988, Barcelona 1992 y Atlanta 1996. Posee el actual
récord mundial de los 200 metros espalda con 2:06,62 logrado en 1991. En su
país la conocen por el diminutivo de "Eger".
18 de agosto
1912
Nace
Elsa Morante, escritora italiana, una de las más importantes de la segunda
mitad del siglo XX. La primera novela que Elsa Morante publicó fue Mentira y sortilegio (1948), que ganó el
Premio Viareggio. Además de cuentos infantiles, su obra fundamental es la
novela, en la que su leitmotiv es la verdad y la belleza. Con sus descripciones
meticulosas, se adentra en las pasiones y sensaciones del ser humano, dando una
imagen del universo real y social por el que está rodeado.
1921
Nace la piloto rusa Lily Litvak (1921-1943).
1921
Nace la piloto rusa Lily Litvak (1921-1943).
1936
Nace,
en España, Luisa Isabel Álvarez de Toledo, Duquesa de Medina Sidonia (1936 -
2008), figura controversial en el mundo de la cultura española. Es conocida
como la “duquesa roja”, por su oposición al gobierno de Franco, lo que la llevó
a la cárcel en más de una oportunidad. Heredera de uno de los archivos privados
más importantes de Europa, gracias a su tenacidad y pasión, ha logrado mantener
en perfecto estado de conservación los más de 6 mil legajos y 6 millones de
documentos que reflejan la historia de España desde el siglo XIII.
Historiadora de profesión, heredó a los 20 años este enorme legado documental
que más tarde trasladó a Cádiz, a una inmensa propiedad, que según ella, cuesta
mucho trabajo mantener. En la labor de desempolvar y clasificar este material
ha empleado casi toda su vida. Este archivo constituye hoy una fuente de
consulta obligada para historiadoras e historiadores de España y del mundo.
1935
Nace
Sun Axelsson, poeta, novelista, traductora y periodista sueca. Fue traductora
de Pablo Neruda y llevó al sueco poemas de Jorge Teillier, Raúl Zurita, Heddy
Navarro y Teresa Calderón, entre otros. Le fascinaba la poesía chilena.
Admiraba a Nicanor (Parra), a Jorge Teillier y a muchos poetas contemporáneos.
Pero quien más la marcó fue Parra. Fue el amor de su vida.
1975
Elena
López Serrano se convierte en la segunda mujer en ingresar en la Sociedad
Cubana de Historia de la Medicina. Médica de profesión, ha desarrollado una
importante carrera en el campo de la administración en Salud Pública. Sus
primeros trabajos de investigación se orientaron al estudio del suicidio en
Cuba (1900-1971) y al tema de la mortalidad infantil desde 1902 a 1971.
20 de agosto
1820
Nace la poeta canaria Agustina González y Romero (1820-1897), conocida con el sobrenombre de "La Perejila".
Nace la poeta canaria Agustina González y Romero (1820-1897), conocida con el sobrenombre de "La Perejila".
1862
Muere,
en Chile, Javiera Carrera Verdugo (1781-1862), considerada “la Madre de la
Patria” por su decidida actuación en la causa independentista, donde jugó un
papel inusual para las mujeres de su época. Entre 1810 y 1821 tuvo una activa y
controversial actuación en los diferentes episodios de la vida política de su
país. Secundó y apoyó a sus tres hermanos Juan José, José Miguel y Luis,
durante el período de la guerra civil contra el gobierno de Bernardo O’Higgins.
Su casa se convirtió en el centro de operaciones de los líderes de la
independencia y más tarde de los opositores a O’Higgins; por tal motivo fue
perseguida y vivió en el exilio varios años.
1900
Nace,
en Cuba, Rita Montaner (1900-1958), considerada una de las más grandes
cantantes cubanas de su generación. Estudió piano, canto y armonía. Rita
Montaner participó en el nacimiento de la radio en Cuba en 1922, pues se
convirtió en la primera voz radial femenina. Realizó exitosas presentaciones en
escenarios de Europa y Estados Unidos, al lado de las más famosas orquestas y
músicos cubanos.
21 de agosto
1762Fallece Lady Mary Montagu (1689-1762), una mujer rebelde, demasiado moderna para su tiempo, que vivió una vida escandalosa para unos y apasionante para otros. Se adentró en el secreto e imaginado mundo de los harenes orientales y relató en su correspondencia su vida en la enigmática Estambul.
1920
Nace la
escritora mexicana Elena Garro (1920-1998), una de las figuras más relevantes
de la literatura mexicana del siglo XX. Su primera novela, Recuerdos del Porvenir, fue publicada
en 1963. Al año siguiente, salió a luz La
Semana de Colores. Ambos libros se enmarcan dentro de la corriente del
realismo mágico. Posteriormente, su obra adquiere un tono más reivindicativo y
feminista, centrándose fundamentalmente en el tema del poder, especialmente en
las novelas Andamos Huyendo, Lola (1980) y La Casa Junto al Río (1983).
1948
Muere,
en México, Carmen Serdán Alatriste (1873-1948). Maestra y activa
revolucionaria, fue combatiente durante la Revolución Mexicana. Trabajó con sus
hermanos Máximo y Aquiles a favor de la causa del líder Francisco Madero. En
sus actividades secretas usó el seudónimo de “Marcos Serratos”. En 1910 empuña
las armas y arenga al pueblo en medio de una balacera. Fue herida y encarcelada
hasta el triunfo de la revolución maderista. Posteriormente, colaboró con la
Junta Revolucionaria de Puebla y sostuvo una entrevista con Venustiano
Carranza.
22 de agosto
1893Nace la escritora Dorothy Parker.
1902
Nace la cineasta Leni Riefenstald (1902-2003). Su vinculación al régimen nazi hicieron de Leni un personaje controvertido, admirado y odiado.
1947
Nace
Rosa Pereda, licenciada en Letras y en Periodismo. Profesora de literatura y
colaboradora en diversas revistas y diarios, es autora, entre otros libros, de
Orgullo y pasión, en conversación con Eduardo Arroyo y de dos vólumenes
dedicados a Guillermo Cabrera Infante. En su libro, Contra Franco 1968-1978,
hace un retrato de una generación, la suya, en un momento concreto del
tardo franquismo.
1965
Fallece Ellen Church (1904-1965), considerada la primera azafata de vuelo de la historia.
2003
Nos dejaba la gran Imperio Argentina.
1965
Fallece Ellen Church (1904-1965), considerada la primera azafata de vuelo de la historia.
2003
Nos dejaba la gran Imperio Argentina.
23 de agosto
1847Nace la astrónoma Sarah Frances Whiting (1847-1927). Fue una científica autodidacta que aprendió de la experiencia de su padre y se convirtió en una prestigiosa meteoróloga y astrónoma.
1998
Fallece
Elena Garro, escritora, poeta, periodista y dramaturga mexicana. Fue un ser
lleno de contradicciones y enigmas. Para ella nunca hubo medias tintas. Elena
es un icono, un mito, una mujer fuera de serie, con un talento enorme. A nadie
deja indiferente. Impresionó a todos los que la conocieron, marcó con una
huella indeleble a quienes la trataron.
24 de agosto
1552Nace la pintora italiana, Lavinia Fontana (1554-1614).
1750
Nace María Leticia Ramolino (1750-1836), madre de Napoleón Bonaparte.
1894
Nace,
en Dominica, la escritora Jean Rhys (1894-1979), seudónimo de Ellen Gwendolen
Rees. Considerada una de las figuras de mayor influencia dentro de las letras
caribeñas del siglo XX, vivió en Inglaterra, Francia y Austria, donde realiza
una importante carrera literaria. Una de sus novelas Good Morning Midnight (1939), fue adaptada por la BBC y obtuvo
mucha repercusión internacional. Pero la crítica destaca a White Sargasso Sea (1966), como su
obra maestra.
1943
Fallece
Simone Weil, filósofa francesa anarquista combatiente en la guerra de España,
activista en el grupo de anarco-sindicalista "Revolución Proletaria".
En 1936 se trasladó a España, donde se alistó como combatiente en el grupo
internacional de la columna Durruti, al lado de Emile Cottin (muerto en
acción). Simone, lesionada en un pie, volvió a Francia, donde continuó haciendo
campaña activamente en favor de la revolución española, participando en la
reunión de la SIA (Solidaridad Internacional Antifascista) y denunciando el
papel de los estalinistas. Con la entrada de las tropas alemanas en París en
1940, Simone parte para Marsella. Ante las nuevas circunstancias y a pesar de
sus inclinaciones pacifistas, decide que la primera de sus obligaciones es
ahora intentar la destrucción de Hitler. Colabora con grupos de la resistencia,
y elabora proyectos que la sitúan con los que sufren, en primera línea de
fuego.
2004
Muere Elisabeth Kübler-Ross (1926-2004) psiquiatra especializada en curas paliativas y en la muerte digna.
2004
Muere Elisabeth Kübler-Ross (1926-2004) psiquiatra especializada en curas paliativas y en la muerte digna.
25 de agosto
1985
Fallece
Samantha Smith, una niña estadounidense que alcanzó fama mundial después de
escribir una carta en plena Guerra Fría al entonces Secretario General del
Partido Comunista de la Unión Soviética, Yuri Andrópov. En noviembre de 1982,
cuando Smith estaba en quinto grado, escribió finalmente una carta a Yuri
Andropov en su intento de comprender por qué eran tan tirantes las relaciones
entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Alrededor de Samantha se armó todo
un operativo mediático; fue entrevistada por reconocidos periodistas
estadounidenses como Johnny Carson y su caso llegó a los más importantes
noticieros del país.
26 de agosto
1898
Nace
Peggy Guggenheim, coleccionista y mecenas estadounidense de arte. Su lema se
volvió 'Compra una obra cada día'. Gracias a la posibilidad económica de poder
obedecer a dicha premisa, su colección se tornó inmensa. Así consiguió ser
dueña y hacedora de una de las colecciones más admiradas de arte moderno del
mundo.
1910
Nace Teresa de Calcuta (1910-1997).
1920
La XIX enmienda a la Constitución de los Estados Unidos se convirtió en ley y las mujeres consiguieron el sufragio femenino.
Fallece en Aranjuez Bárbara de Braganza (1711-1758), esposa de Fernando VI.
1910
Nace Teresa de Calcuta (1910-1997).
1920
La XIX enmienda a la Constitución de los Estados Unidos se convirtió en ley y las mujeres consiguieron el sufragio femenino.
1935
Muere Sarmiza Bilcescu (1867-1935), primera mujer licenciada en Derecho en Europa.27 de agosto
1758Fallece en Aranjuez Bárbara de Braganza (1711-1758), esposa de Fernando VI.
1932
Nace
Dama Antonia Margaret Caroline Fraser, historiadora anglo-irlandesa, novelista,
autora de biografías y novelas detectivescas, más conocida como Lady Antonia
Fraser. Ganó el Premio de Historia Wolfson en 1984 por 'El vaso más frágil', un
estudio de la vida de las mujeres del siglo XVII en Inglaterra. De 1988 a 1989,
fue presidente del PEN inglés, y presidió su Comité de Escritores en Prisión.
28 de agosto
1639Nace María Mancini, amante de Luis XIV.
1915
Nace la actriz Ingrid Bergman (1915-1982).
1921
Nace
Lidia Gueiler Tejada, la única mujer que ha gobernado Bolivia después de que su
predecesor, el general Alberto Natusch Busch, diera un golpe de Estado en 1979
a Walter Guevara Arce, lo que provocó un levantamiento popular que generó una
violenta represión que terminó con la muerte de decenas de personas.
1924
Nace,
en Nueva Zelanda, la escritora Janet Frame (1924-2004) la mejor novelista de
ese país en opinión
de la crítica. Su novela más conocida, Un
Ángel en mi Mesa publicada en 1984, fue llevada al cine por la cineasta
Jane Champion en 1990, ganando siete categorías en el Festival de Venecia,
además del Premio Especial del Jurado por mejor dirección. La obra de Frame
gira alrededor de personajes marginales, marcados por la soledad y la
incomprensión.
29 de agosto
1873
Nace
Maria Goyri, pedagoga y escritora feminista. Fue la primera mujer que obtuvo
la licenciatura de Filosofía y Letras, en 1896, y el doctorado en 1909, con una
tesis sobre el libro de 'El Conde Lucanor', antes de que las normas permitiesen
a las mujeres acceder como alumnas a la universidad, cosa que ocurrió en 1910.
Sus trabajos a favor de la igualdad de las mujeres (sección propia, titulada
'Crónicas femeninas' en la Revista Popular) y de la cultura vasca ('Aplicación
del modelo romancero de análisis a la balada vasca: bereterretxen khantoria'),
la han hecho idónea para dar nombre a un premio en la Universidad del País
Vasco, el Premio María Goyri a la inclusión de la perspectiva de género en los
trabajos de fin del máster de Estudios Feministas y de Género.
30 de agosto
1797
Nace
Mary Shelley (1797-1851)) escritora inglesa, autora del clásico de la novela gótica Frankenstein o el Moderno Prometeo (1818).
Fue hija de la escritora Mary Wollstonecraft, precursora feminista y autora de Vindicación de los Derechos de la Mujer,
libro publicado en 1792. Mary se casó con el poeta inglés Percy Shelley.
También escribió un libro de viajes titulado History of Six Weeks Tour (1917), y las novelas El Último Hombre (1826) y Falkner (1837).
1874
Nace en Viena Emilie Flögue, musa de Gustav Klimt (1874-1952).
1890
Fallece la naturalista y pintora, Marianne North (1830-1952).
1912
Nace Nancy Wake (1912-2011), espía británica durante la Segunda Guerra Mundial.
1874
Nace en Viena Emilie Flögue, musa de Gustav Klimt (1874-1952).
1890
Fallece la naturalista y pintora, Marianne North (1830-1952).
1912
Nace Nancy Wake (1912-2011), espía británica durante la Segunda Guerra Mundial.
1939
Nace
Carmen Rico Godoy, escritora, periodista y activa feminista española el mismo
día que comenzaba la II Guerra Mundial; hija de Josefina Carabias, famosa
periodista republicana; y memoria de la clandestinidad que vivió en la primera
etapa de un exilio que la marcó hasta el extremo de que durante años lucharía
encarnizadamente contra un destino que se empeñaba en convertirla en una
periodista a la sombra de su madre. Su actividad periodística se centró en el
nuevo y exitoso semanario antifranquista, Cambio 16, del que fue cofundadora.
31 de agosto
1879
Nace la
pedagoga italiana María Montessori (1879-. Fue la primera mujer en Italia en obtener
título de doctora en medicina en 1894. En 1907 fundó la primera “Casa del
Bambini” para niños y niñas de tres a seis años, donde puso en práctica su
célebre método de enseñanza basado en fundamentos psicopedagógicos: respeto a
la individualidad, libertad, y una educación orientada a desarrollar los
sentidos y la inteligencia por medio de juegos y ejercicios. Escribió una serie
de ensayos sobre educación que han tenido gran influencia en la educación de
varias generaciones.
Nace Alma Mahler (1879-1964), una mujer apasionada y apasionante que quiso desarrollar su arte pero terminó siendo solamente la musa de grandes artistas.
1887
Nace la escritora Zenobia Camprubí (1887-1956).
Nace Alma Mahler (1879-1964), una mujer apasionada y apasionante que quiso desarrollar su arte pero terminó siendo solamente la musa de grandes artistas.
1887
Nace la escritora Zenobia Camprubí (1887-1956).
1994
Fallece
Mercedes Carvajal de Arocha, conocida por su seudónimo Lucila Palacios,
escritora, política y diplomática venezolana. En 1936 se integra al movimiento
feminista en Caracas y aboga por los derechos civiles y polìticos de la mujer
venezolana, colaborando con un grupo de damas en la publicación de un folleto
que apareció con el nombre de "La mujer ante la Ley". Su obra ha
recibido los mejores elogios de la crítica literaria, en particular su novela
"La gran serpiente".
SEPTIEMBRE
1 de septiembre
1804
Nace
Mariana Pineda Muñoz (1804-1831), heroína española. Viuda y madre de dos hijos de corta edad,
fue denunciada por haber bordado en una bandera la leyenda «Ley, Libertad,
Igualdad» y acusada de pertenecer a una conspiración liberal. Tras diversos
intentos de fuga y ante la negativa de Mariana Pineda de delatar a sus
presuntos cómplices, fue recluida en el convento de Santa María Egipciaca y,
tras un simulacro de juicio, condenada a la pena máxima. De nada sirvieron los
alegatos que en favor de la joven dirigió un sector influyente de la ciudad a
Fernando VII, pues la sentencia se cumplió el 26 de mayo de 1831 en el
granadino Campo del Triunfo. Casi de inmediato, la leyenda popular
convirtió a Mariana Pineda en símbolo de las libertades y protagonista de
romances de ciego.
1906
Nace la escritora Eleanor Burford (1906-1993), más conocida como Jean Plaidy.
1906
Nace la escritora Eleanor Burford (1906-1993), más conocida como Jean Plaidy.
2 de septiembre
1883
Nace Isabel María de Austria (1883-1963), única hija de Rodolfo de Habsburgo y nieta de Sissí.
1985
Nace Isabel María de Austria (1883-1963), única hija de Rodolfo de Habsburgo y nieta de Sissí.
Fallece
Anna Banti, pseudónimo de Lucia Lopresti, escritora italiana. Fundó junto a su
marido la revista Paragone. Entre las obras de Banti, además de Artemisia,
destacan el libro de relatos Le donne muoiono (Premio Viareggio, 1952) y
las novelas La camicia bruciata (1973) y Un grido lacerante (1981). En los
cuentos de Campi Elisi (1963) se encuentra el gran tema que interesa
principalmente a Banti, la soledad de la mujer a la búsqueda de una dignidad en
el mundo de los hombres, en una vida de protestas, humillaciones, rebeliones y
dolores.
1992
Muere Bárbara McClintock (1902-1992), científica especializada en citogenética que obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1983.
1992
Muere Bárbara McClintock (1902-1992), científica especializada en citogenética que obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1983.
3 de
septiembre
1983
En la
ciudad de Miami muere María Isabel Granda, más conocida como Chabuca Granda
(1920-1983), destacada compositora peruana, autora de La flor de la canela, Fina estampa y José Antonio, entre otras
canciones, que se convirtieron en éxitos internacionales. Es
considerada una gran renovadora de la canción popular peruana. Se enfrentó a la
oposición de su familia y a las críticas del medio social de su época,
defendiendo con tenacidad su vocación artística.
4 de septiembre
1791
En
plena Revolución Francesa, la actriz y dramaturga Olympe de Gouges (1748-1793) hace pública la Declaración de
los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, en réplica a la Declaración
de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (1789), por considerar que excluía a
las mujeres. Opositora a Robespierre, fue acusada de sediciosa y “monárquica”,
siendo condenada a morir en la guillotina en 1793.
1905
Nace
Mary Renault, cuyo nombre de nacimiento era Eileen Mary Challans, escritora
británica naturalizada sudafricana, autora de numerosas novelas históricas
ambientadas en la Antigua Grecia y novelas de temática homosexual. Una de sus
principales obras es la trilogía sobre Alejandro Magno, “Fuego Del Paraíso”
(1970), “El Muchacho Persa” (1973) y “Juegos Funerarios” (1981).
1976
La
Academia Brasileña de Letras rechaza el ingreso de mujeres en su seno.
5 de septiembre
Se
conmemora el día de la Mujer Indígena.
1782
Muere
Bartolina Siza Maturana (1750-1782), guerrera aymara y opositora al régimen
colonial, ahorcada por el ejército
durante una insurrección indígena. En su memoria, el Congreso de Mujeres
Campesinas de Bolivia, realizado en abril de 1978 designó el 5 de septiembre,
como el Día de la Madre India. Bartolina fue una activa organizadora de grupos
de resistencia clandestinos que en su mayoría estaban integrados por mujeres.
6 de septiembre
1800
Nace
Catharine Beecher, educadora estadounidense que moldeó y popularizó un movimiento
conservador con fines glorificantes del rol de la mujer en el entorno familiar.
Nacida en Nueva York, Catharine Esther Beecher era una líder influyente en la
campaña por la igualdad de oportunidades educativas para las mujeres y una
escritora prolífica de la posición de la mujer en la sociedad. En 1832,
fundó el Instituto Femenino Western en Cincinnati, y se fue a ayudar a fundar
una serie de instituciones en el Medio Oeste que dio a las mujeres el acceso a
la educación superior. En 1852, fundó la Asociación para la Educación de la
Mujer de América para expandir el número de maestros en las escuelas en la
frontera occidental. En 1841, publicó su obra más influyente, 'Tratado
sobre economía doméstica', en la que argumentaba que las mujeres deben permanecer
en el ámbito interno, pero hizo hincapié en que la esfera doméstica es crucial
para el bienestar de la sociedad estadounidense. A pesar de que promovió
la expansión de las oportunidades educativas para las mujeres, que se opuso al
sufragio de las mujeres y el activismo político de las mujeres en los grandes
movimientos de reforma del siglo XIX, como la causa antiesclavista.
1860
Nace Jane Addams (1860-1935). Fue una mujer estadounidense que dedicó su vida a denunciar la guerra y a defender la vida y los derechos de los más desfavorecidos. Recibió el Premio Nobel de la Paz del año 1931.
1966
Muere Margaret Sanger (1879-1966), una enfermera con profundos sentimientos feministas que luchó toda su vida por el control de la natalidad.
1860
Nace Jane Addams (1860-1935). Fue una mujer estadounidense que dedicó su vida a denunciar la guerra y a defender la vida y los derechos de los más desfavorecidos. Recibió el Premio Nobel de la Paz del año 1931.
1966
Muere Margaret Sanger (1879-1966), una enfermera con profundos sentimientos feministas que luchó toda su vida por el control de la natalidad.
1978
Muere,
a los 105 años de edad, Leonora Cohen (1873-1978), la última de las famosas
sufragistas británicas. Cohen fue participante activa de las marchas y mítines
a favor del voto para las mujeres. Por ello sufrió en varias oportunidades
cárcel, donde protagonizó una huelga de hambre. Tuvo el apoyo de su marido y su
hijo. Fue presidenta del Yorkshire Federation of Trades Council y desempeñó
funciones de jueza de paz.
7 de septiembre
1533Nace la hija de Ana Bolena y Enrique VIII, quien reinaría como Isabel I de Inglaterra (1533-1603).
1573
Fallece en El Escorial, Juana de Austria (1535-1573), hermana de Felipe II y regente de sus reinos en su ausencia.
1873
En
Brasil, la escritora, educadora y periodista Francisca Senhorinha da Motta
Diniz funda el semanario O Sexo
Feminino, para defender el derecho al sufragio de las mujeres y su
acceso a la educación.
En 1875, la publicación se traslada a Río de Janeiro y continuará editándose
hasta 1890.
1947
Nace
Rosa Conde Gutiérrez del Álamo, licenciada en Ciencias Políticas por la
Universidad Complutense de Madrid. De 1971 a 1983 fue profesora de Estructura
Social y Sociología Familiar en dicha universidad, al tiempo que trabajó como
analista en el Gabinete de Estudios del Ministerio de Trabajo.
1955
En el
Perú, se promulga la Ley del sufragio femenino que permitirá que las mujeres
participen en los comicios presidenciales de 1956.
8 de septiembre
1652
Nace
Luisa Ignacia Roldán Villavicencio, conocida popularmente como la Roldana, una
de las principales figuras de la escultura del Barroco en la Andalucía de
finales del siglo XVII y principios del XVIII. El caso de la Roldana fue
realmente excepcional en la historia, no solo por su rara actividad, sino
también por el extraordinario rango que llegó a adquirir como escultora de
cámara de Carlos II, el último rey de la Casa de Austria, y de Felipe V, el
primer Borbón en el trono de España. Ella triunfó, además, en una época en la
que, de entre las mujeres españolas, apenas aparecen figuras que destaquen con
fuerza en las artes plásticas.
1768
Nace
Josefa Ortiz (1768-1829), más conocida como La Corregidora, por su
intervención en operaciones de táctica y difusión de la causa insurgente
mexicana. Participó activamente en las acciones conspirativas contra el
gobierno español. Al ser descubierta por su marido, que era gobernador de
Querétaro, sufre encierro en diferentes Conventos. Al declararse la independencia,
rechaza el nombramiento de Dama de Honor de la Emperatriz durante el régimen de
Iturbide.
1893
Nace la escritora chilena Teresa Wilms Montt (1893-1921).
1893
Nace la escritora chilena Teresa Wilms Montt (1893-1921).
1900
Nace
Adela Velarde (1900-1971), destacada activista de la Revolución Mexicana.
Desafiando a su padre, un adinerado comerciante de Juárez, se incorpora a la
Asociación Mexicana de la Cruz Blanca para desempeñarse como enfermera. Fue
conocida por su eficiencia y destreza en la atención de los heridos,
convirtiéndose en una figura muy popular entre las tropas. El compositor
Antonio del Río le dedicó el popular corrido La Adelita.
9 de septiembre
1908
Nace
Aurora Reyes (1908-1985), es considerada la primera mujer muralista de
México. Estudió en la Academia San Carlos y perteneció a la Escuela Mexicana de
Pintura y a la segunda generación de muralistas mexicanos. En 1925 expuso por
primera vez. Ejerció el magisterio y la dirigencia sindical. Fue militante del
Partido Comunista Mexicano y participó en el movimiento sufragista.
10 de septiembre
1749
Víctima
de fiebre puerperal luego de haber dado a luz a una niña, fallece Emilie LeTonnelier de Breuil, marquesa du Chatelet (1706-1749). Reconocida como filósofa
y escritora, abandona la corte parisina y a su marido, para unirse a Voltaire,
con quien vivirá durante 15 años. Cuando se publicó Elementos de la Filosofía
de Newton, atribuida a Voltaire, éste afirmó repetidas veces que Emilie era la
única autora. En 1740 escribió Tratado Sobre la Felicidad.
1797
Fallece Mary Wollstonecraft (1759-1797) una de las feministas más importantes de la historia.
1898
La emperatriz Elizabeth de Baviera (1837-1898), conocida como Sissí, es asesinada por el anarquista italiano Luigi Lucheni ante la ausencia de un príncipe francés al que había planeado aniquilar.
1797
Fallece Mary Wollstonecraft (1759-1797) una de las feministas más importantes de la historia.
1898
La emperatriz Elizabeth de Baviera (1837-1898), conocida como Sissí, es asesinada por el anarquista italiano Luigi Lucheni ante la ausencia de un príncipe francés al que había planeado aniquilar.
1905
Carmela
Jeria, obrera tipógrafa de Valparaíso, Chile, edita el periódico La Alborada.
De carácter quincenal, la publicación, definida como “defensora de las clases
proletarias”, fue la primera de este tipo y tuvo tres años de existencia. En el
número 19, su editora coloca en la portada la denominación “publicación
feminista”, como una manera de hacer explícito su compromiso con la causa de
las mujeres. El activismo sindical de Carmela Jeria le valió ser despedida de
su centro de trabajo. Tuvo una brillante actuación como oradora durante la
manifestación del 1º de mayo de 1907 ante la presencia de 40 mil personas.
1990
Se
publica "Textos y espacios de mujeres", de Mª Milagros Rivera
Garretas, historiadora y ensayista española. Es catedrática de Historia
Medieval y una de las fundadoras de la revista y del Centro de
Investigación en Estudios de las Mujeres Duoda de la Universidad de Barcelona,
que dirigió entre 1991 y 2001. También contribuyó a fundar en 1991 la Llibreria
Pròleg, la librería de mujeres de Barcelona, y, en 2002, la Fundación Entredós
de Madrid.
11 de septiembre
1802
Nace
Francisca Zubiaga de Gamarra, llamada La Mariscala (1802-1835). Fue esposa
del Mariscal Agustín Gamarra, Presidente del Perú en los primeros años de la
República. Francisca fue su principal asesora y colaboradora, interviniendo
activamente en situaciones de crisis. Estuvo presente en la campaña del Alto
Perú. Durante su estadía en Arequipa fue perseguida luego de un motín contra el
gobierno de Gamarra. Se fugó disfrazada de hombre. Posteriormente fue
desterrada a Chile, donde murió.
1853
Nace Calina Schratt (1853-1940), una actriz de teatro que se convirtió en la compañera del Emperador Francisco José en los últimos años de vida.
1853
Nace Calina Schratt (1853-1940), una actriz de teatro que se convirtió en la compañera del Emperador Francisco José en los últimos años de vida.
1898
Rosario
Dubrocá Rodríguez (1898-1924), funda el primer hospital militar para atender
a los heridos del ejército cubano durante la guerra de la independencia. Fue
Presidenta de la Cruz Blanca Cubana y creó varios hospitales de sangre.
1900
En
Panamá nace Clara González (1900-1990). Fue la primera abogada panameña
graduada en 1922, con la tesis La
mujer ante el derecho panameño. Como maestra y feminista, se comprometió
activamente en la defensa de los derechos de las mujeres. En 1922 fundó, con
otras mujeres, el Movimiento Renovación, para demandar la reforma de las leyes
civiles y políticas, como el derecho al sufragio para las mujeres. Al año
siguiente organiza el Partido Nacional Feminista.
1910
Dolores
Jiménez y Muro (1850-1925), como presidenta del Club Femenil Hijas de
Cuauhtémoc, encabeza una protesta en Ciudad de México contra el fraude
electoral, bajo la consigna “es tiempo de que las mujeres mexicanas reconozcan
que sus derechos y obligaciones van más allá del hogar”. Posteriormente es
encarcelada. Fue escritora, periodista y activista de la Revolución Mexicana.
1997
Muere
Ana Ros Miragall, maestra y sindicalista. En 1983 interviene en la brigada
solidaria en Nicaragua y asiste al primer congreso de los MRP, en Barcelona.
Participa en la campaña contra la celebración del Quinto Centenario en
Barcelona y coordina los materiales didácticos “Conquista y colonización”.
Miembro destacada de la Escuela de Verano del País Valenciano, dirige el
Seminario de Educación Emancipatoria e Intercultural. En 1993 coordina la
exposición itinerante “Redescubrir América Latina” y participa en el I Congreso
de Educación para el Desarrollo.
12 de septiembre
1897
Nace
Irène Joliot-Curie (1897-1956), fisicoquímica francesa, hija de Pierre y Marie Curie. La
notoriedad de todas estos personajes en su entorno familiar más cercano
explican, aunque sólo en parte, que la figura de Irène Joliot-Curie y sus
espectaculares logros hayan quedado relativamente ensombrecidos, a pesar de
obtener conjuntamente con su marido el Premio Nobel de Química de 1935.
1901
Nace
Herminia Brumana (1901-1954), maestra y escritora anarquista argentina.
Autora de Nuestro Hombre, sobre
Martín Fierro, y Cartas a las Mujeres
Argentinas, llevó a cabo una importante labor dentro de la vida cultural
y política de su época, como educadora y escritora. Vivió la vida de una mujer
libre e independiente.
1937
Nace en
Ciudad de Guatemala, la poeta y periodista Ana María Rodas, de destacada
trayectoria en el mundo de las letras guatemaltecas. Como periodista se hizo
acreedora al Premio Libertad de Prensa de 1974, otorgado por la Asociación de
Periodistas de Guatemala. Ha recibido el Premio Nacional de Literatura Miguel
Ángel Asturias 2000. Su libro más conocido es Poemas de la Izquierda Erótica (1973). En 1990, resultó ganadora
de los Juegos Florales México, Centroamérica y el Caribe, en las categorías de
Poesía y Cuento. Sus poemas se han publicado en antologías en español, inglés y
alemán.
1956
Muere Noel Leslie (1878-1956), superviviente del Titanic que tuvo un importante papel en el momento del naufragio.
1956
Muere Noel Leslie (1878-1956), superviviente del Titanic que tuvo un importante papel en el momento del naufragio.
2001
Un día
después del atentado a las Torres Gemelas, la congresista por el Distrito de
Califonia, Barbara Lee, vota en contra de conceder poderes bélicos especiales a
George W. Bush para invadir Afganistán. Fue el único voto disidente de la
Cámara Baja, la que cuenta con 420 legisladores.
1789
En
Montevideo nace María Josefa Oribe (1789-1835), destacada figura del
movimiento independentista uruguayo. Al producirse la revolución, mientras su
marido, Felipe Contussi, naviero portugués, toma partido por los españoles,
María Josefa se compromete con la causa rebelde al lado de sus hermanos. En
1812 posibilita la fuga de la cárcel, del oficial de marina, Manuel Blanco
Encalada, quien estaba decidido a luchar por la libertad de Chile.
1819
Nace Clara Schumann (1819-1896), pianista y compositora destacada del siglo XIX. Sus composiciones fueron
para: piano solo, canciones para voz y piano, música de cámara, orquesta y
música coral a capella de gran belleza.
1917
Muere
Atilia Canetti de Rosales (1878-1917), filósofa y escritora argentina. Se
graduó de Doctora en
Filosofía y Letras en la primera promoción de dicha carrera en 1901. Fue una de
las fundadoras del Centro de Universitarias Argentinas y de la Asociación
Argentina contra la Trata de Blancas. Participó en el Primer Congreso Femenino
Internacional, realizado en Buenos Aires en 1910.
1944
Noor Inayat Khan (1914-1944) era fusilada en el Campo de Concentración de Dachau, acusada de espía. Su vida fue la de una auténtica heroína.
1944
Noor Inayat Khan (1914-1944) era fusilada en el Campo de Concentración de Dachau, acusada de espía. Su vida fue la de una auténtica heroína.
14 de
septiembre
1843
Nace en
Puerto Rico, Lola Rodríguez de Tió (1843-1924), escritora y activista contra
el régimen colonial. En 1884 escribe unos versos patrióticos para la música de
la danza que luego se convirtió en el himno nacional de Puerto Rico La Borinqueña. Es considerada una de
las figuras más sobresalientes de la lírica puertorriqueña del siglo XIX. Por
sus ideas sufrió persecución y exilio, viviendo en Caracas, Nueva York y La
Habana.
1879
Nace
Margaret Sanger, fundadora del movimiento a favor del control de natalidad.
Cursó estudios de enfermería en el hospital de White Plains, en Nueva York. En
dicha institución tomó conciencia de la necesidad de desarrollar métodos
anticonceptivos para evitar embarazos no deseados que, según su opinión,
conducen a abortos, a menudo practicados en situaciones insalubres. A causa de
haber promovido la contraconcepción y la eugenesia y de sus postulados
racistas, sigue siendo una figura controvertida. De talante feminista, para dar
a conocer sus ideas fundó una revista, The Women Rebel, y poco después, en
1917, abrió la primera clínica de planificación familiar, hecho que la enfrentó
abiertamente con las autoridades del país.
1927
Muere
trágicamente la bailarina Isadora Duncan (1878-1927), considerada la
renovadora del ballet clásico y una de las precursoras de la danza moderna.
1982
Fallece Grace Kelly (1929-1982), la hermosa actriz de Hollywood que se convirtió en princesa.
1984
Fallece Janet Gaynor (1906-1984), la primera mujer en ganar un Oscar.
1982
Fallece Grace Kelly (1929-1982), la hermosa actriz de Hollywood que se convirtió en princesa.
1984
Fallece Janet Gaynor (1906-1984), la primera mujer en ganar un Oscar.
15 de septiembre
1791
Luis
XVI ratifica la primera Constitución inspirada en la Declaración de los
Derechos del Hombre y el Ciudadano. Ese mismo día, la reina María Antonieta
recibe la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, enviada por
Olympe de Gouges.
1890
Nace la
novelista británica Agatha Christie (1890-1976). Es considerada un clásico de
la novela policiaca. Entre sus libros más populares figuran Asesinato en el Orient Express y Muerte en el Nilo. Su obra teatral La ratonera (1952), se mantuvo en la
cartelera londinense por cerca de 20 años. En 1971 recibió el título de Dama
del Imperio Británico.
2006
Fallece
Oriana Fallaci, periodista y escritora, corresponsal de guerra, sobre todo en
Medio Oriente y Vietnam, entrevistó en los años 60 y 70 a los personajes más
importantes del mundo, entre ellos Yasser Arafat, Golda Meir, Indira Gandhi,
Henry Kissinger, Mao Tse Tung, Robert Kennedy. Mujer liberal y de izquierdas,
fue machacada por la izquierda por su posición en contra del islamismo
integrista, repudiada por la Italia «progre» de la que siempre había hecho
parte. Con tremenda lucidez describe la claudicación europea al no defender su
civilización de raíz cristiana.
16 de septiembre
1098Nace Santa Hildegarda de Bingen (1098-1179), una de las mujeres más apasionantes de la Edad Media Europea.
1852
Nace en
La Coruña, la escritora española Emilia Pardo y Bazán. Fue una de las figuras
más relevantes de la literatura española del siglo XIX. Pardo y Bazán no sólo
tuvo una exitosa participación en el mundo de las letras, sino también se
comprometió activamente en movimientos sociales y, en especial, fue defensora
de los derechos de las mujeres. Su obra tuvo gran influencia de Zola. Polemizó
con la Real Academia de la Lengua por negar el ingreso a las mujeres y en 1892
fundó la Biblioteca de la Mujer.
1885
Nace Karen Horney (1885-1952), consiguió ser la única mujer aceptada en su curso en la facultad de medicina de la Universidad de Friburgo. Se convirtió en una reputada psicoanalista que llegó a refutar las teorías freudianas sobre las mujeres.
1977
Fallece María Callas (1923-1977), la gran diva del bel canto.
1885
Nace Karen Horney (1885-1952), consiguió ser la única mujer aceptada en su curso en la facultad de medicina de la Universidad de Friburgo. Se convirtió en una reputada psicoanalista que llegó a refutar las teorías freudianas sobre las mujeres.
1977
Fallece María Callas (1923-1977), la gran diva del bel canto.
1994
Fallece
Felisa Rincón de Gautier. Fue la primera mujer en ocupar la alcaldía de San
Juan, Puerto Rico (1946-1968). Pionera en la defensa de los derechos de las
mujeres. Creó programas de cuidado para niños y niñas en edad preescolar, y los
primeros centros de asistencia legal y médica para indigentes.
2000
Fallece
Rosa Griselda Orantes, guerrillera guatemalteca, que tuvo un papel central dentro
del movimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en el decenio de
1980. Conocida como la Capitana María, organizó a la población y creó el
sistema de comunicaciones de las FAR, rompiendo esquemas y prejuicios
existentes.
17 de septiembre
1179
Fallece
Hildegarda de Bingen (1098-1179), abadesa, líder monacal, mística, profetisa, médica,
compositora y escritora alemana. Considerada por los especialistas actuales
como una de las personalidades más fascinantes y multifacéticas del Occidente
europeo, se la definió entre las mujeres más influyentes de la Baja Edad Media,
una de las figuras más ilustres del monacato femenino, dotada de una cultura
fuera de lo común y una de las escritoras de mayor producción de su tiempo.
1847
La
escritora chilena Carmen Arriagada (1807-1900) escribe un artículo en el
diario El Mercurio, bajo el
seudónimo de El Imparcial,
quejándose por el atraso de la educación en la ciudad de Talca, especialmente
la que se imparte a las mujeres, y pide la renuncia del Intendente de esa ciudad.
18 de septiembre
1812
Durante
un baile de gala, la patriota chilena Francisca Javiera Carrera (1781-1861)
expresa su repudio a la corona española, adornando su cabeza con una guirnalda
de perlas y diamantes de la que colgaba una corona vuelta al revés en señal de
vencimiento.
1915
Nace
Jilma Madera, escultora. Llegaría a ser una de las escultoras más grandes de
Cuba y la única mujer en esculpir la obra más grande hecha por una mujer: el
Cristo de La Habana.
1946
Es
aprobada la Ley 10.783 que establece los derechos civiles de las mujeres
uruguayas, por la cual las mujeres dejan de estar sujetas a la Patria Potestad
del padre y del marido. Con anterioridad a esta Ley, las mujeres no podían ser
tutoras, ni ejercer una profesión sin autorización del marido, y tampoco
administrar sus bienes dentro de la sociedad conyugal.
19 de septiembre
1811
El
Cabildo de Buenos Aires prohibe participar en las votaciones, a los negros,
mulatos, pardos y mujeres.
1949
La
aviadora británica Richarda Morrow Tait se convierte en la primera mujer que da
la vuelta al mundo piloteando su propio avión. Falleció en 1982 y dejó
publicado un libro donde cuenta las incidencias de este viaje.
20 de septiembre
1792
Durante
la Revolución Francesa, las mujeres son admitidas como testigos en el Registro
Civil.
1898
Nace
Matilde Cantos Fernández, inspectora general de prisiones en la II República.
Luchadora infatigable por sus ideales de justicia y libertad, se involucró
completamente en la política española, llegando a desempeñar cargos públicas en
la República y más tarde en el exilio. Defendió siempre los derechos de
las mujeres, denunciado los privilegios de los varones por el simple hecho de
serlo. Como anécdotas de su carácter rompedor, podemos señalar que fue la primera
mujer en conducir un coche en la ciudad de Granada.
21 de septiembre
1552Nace en Rávena la pintora Bárbara Longhi (1552-1638), no sólo se dedicó a su gran pasión sino que vivió de él e incluso consiguió cierto reconocimiento.
1916
Nace,
en Ginebra, Francoise Giroud, escritora, periodista y política francesa (1916-2003). Fue la primera Ministra de Asuntos de la Mujer en 1974, cargo creado por
el presidente Valery Giscard d’Estaing. También fue Ministra de Cultura de 1976
a 1977. Aguda y brillante periodista, se convirtió en modelo para generaciones
de mujeres periodistas en Francia.
22 de septiembre
1515Nace Ana de Cleves (1515-1557), cuarta esposa de Enrique VIII.
1601
Nace Ana de Austria (1601-1666), la madre del Rey Sol.
1813
Fallece Rose Bertin (1747-1813), la modista de María Antonieta que pasaría a la historia como la primera mujer en convertir en artel del vestir en alta costura.
1837
Nace Lady Anne Blunt (1837-1917), nieta de Lorde Byron, fue un alma viajera que quedó prendada por el mundo del Oriente Próximo y sus hermosos caballos.
1896
En
Ciudad de México fallece la escritora y periodista Laureana Wright de Kleinhans
(1846-1896). En 1884 funda la revista feminista Violetas de Anáhuac, donde
propuso el voto para las mujeres y la igualdad de derechos. En 1887 fundó el
periódico Mujeres de Anáhuac, dedicado a difundir la obra literaria de las
mujeres. Escribió un volumen de biografías de mujeres distinguidas de México.
Después de su muerte, en 1910, apareció una reedición de este libro bajo el
nombre de Mujeres Notables Mexicanas.
1987
Fallece la abogada Victoria Kent (1889-1987), impuso sus ideales republicanos por encima del sufragio femenino.
1987
Fallece la abogada Victoria Kent (1889-1987), impuso sus ideales republicanos por encima del sufragio femenino.
23 de septiembre
1836Muere la cantante y diva del romanticismo María Malibrán (1808-1836).
1838
Nace Victoria Woodhull (1838-1927), feminista y primera candidata de la historia a la presidencia de los EE.UU.
1867
Nace la pintora Suzanne Valadon (1867-1938), se consagró como una de las artistas postimpresionistas más importantes.
1938
Nace la actriz Romy Schneider (1938-1982), una hermosa y gran artista que tuvo una existencia dramática.
1952
Durante
un acto público, el presidente argentino Juan Domingo Perón hace entrega a Eva
Perón de la Ley que otorga el voto a las mujeres.
25 de
septiembre
1828
En un
acto de valentía, la patriota ecuatoriana Manuela Sáenz (1797 - 1856) impide
que el Libertador Simón Bolívar sea asesinado por un grupo de conspiradores a raíz
de las disputas por gobernar el territorio de la Gran Colombia. Manuela Sáenz
hizo huir a Bolívar por una ventana del Palacio de San Carlos, en Bogotá y se
enfrentó a los conjurados, quienes la maltrataron, pero logró engañarlos. Por
esta hazaña, Bolívar le otorgó el título de “La Libertadora del Libertador”.
1935
Nace Jennifer Worth (1935-2011), enfermera y comadrona autora del precioso libro Llama a la comadrona.
1935
Nace Jennifer Worth (1935-2011), enfermera y comadrona autora del precioso libro Llama a la comadrona.
1972
Fallece
Alejandra Pizarnik, poetisa argentina. Su obra es una de las propuestas más
rupturistas y de mayor influencia en la poesía contemporánea, sobre todo en la
escrita en lengua española por mujeres. Sus temas giraban en torno a la
soledad, la infancia, el dolor y, sobre todo, la muerte. Desde luego, sólo en
este clima de bloqueo y melancolía es posible estudiar de forma pormenorizada
títulos como Nombres y figuras (1969), La condesa sangrienta (1971) y El
infierno musical (1971).
26 de septiembre
1907
Fallece
en Camagüey, Cuba, Rosa Castellanos (1834-1907), esclava nacida en Bayamo,
que luchó por la liberación de los negros. Posteriormente se unió a la causa de
la independencia. Experta en yerbas medicinales, usó sus conocimientos para
atender a los heridos y enfermos durante la contienda. Fundó un “hospital de
sangre”. El general Máximo Gómez le concedió el grado de capitana del Ejército
Libertador. Rosa Castellanos ha pasado a la historia como Rosa la bayamesa,
inspirando una serie de canciones patrióticas.
1945
Nace
María da Graca Costa Pena Burgos, más conocida como Gal Costa, afamada cantante
brasileña. En 1963 conoce al cantante y compositor Caetano Veloso, quien queda
impresionado por sus registros vocales. Gal Costa ha compartido escenarios con
las grandes figuras de la canción brasileña, tales como Gilberto Gil, María
Betania y el propio Veloso, con quien grabó varios discos. Las presentaciones
de Gal Costa en Francia e Inglaterra fueron importantes hitos en su carrera
internacional.
27 de septiembre
1657Muere Olimpia Maidalchini (1591-1657), cuñada del papa Inocencio X que movió los hijos de Roma como si fuera ella su dueña y señora.
1871
En Roma
nace Grazia Deledda (1871-1936). Es considerada una de las más importantes
escritoras italianas de principios del siglo XX. Es la única mujer italiana que
ha recibido el Premio Nobel de Literatura, en 1926. Alejada de las corrientes
literarias en boga, su obra que fue muy extensa, aborda los conflictos entre
pasión y razón, con toques místicos. Sus libros más conocidos son: Narraciones
Sardas (1893), Cenizas (1904), y Elías Portolu (1906).
1957
Muere
Serafina Dávalos (1883-1957), la primera abogada de Paraguay y precursora de
las ideas feministas. En 1907 recibió el título de abogada con la tesis Humanismo. En 1905 funda el Colegio
Mercantil de Niñas, impulsando así la formación de las primeras peritas
mercantiles. Integró el Tribunal Superior de Justicia en 1910. Asistió al Congreso
Femenino Internacional realizado en Buenos Aires en 1910.
1960
Muere Sylvia Pankhurst (1882-1960), sufragista hija de la también luchadora por los derechos de las mujeres Emmeline Pankhurst.
1960
Muere Sylvia Pankhurst (1882-1960), sufragista hija de la también luchadora por los derechos de las mujeres Emmeline Pankhurst.
1978
Nace
Mihaela Ursuleasa, pianista rumana. Desde muy joven se familiarizó con los
clásicos: Mozart, Beethoven, Chopin, gracias precisamente a las grabaciones de
pianistas de su país natal. Tenía siete años cuando dio su primer concierto en
público con orquesta: tocó el Concierto en re mayor de Haydn. Amante
también de la música de cámara, Ursuleasa había grabado un disco junto a la
violonchelista argentina Sol Gabetta y dos discos en solitario.
28 de septiembre
1990En el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Argentina se decidió declarar el 28 de septiembre como el Día por la Despenalización del Aborto, tomando en cuenta que las complicaciones por el aborto inseguro y clandestino constituyen la primera causa de mortalidad de las mujeres de muchos países.
1886
Nace
María Abella (1886-1926), destacada pionera del feminismo de su país.
Escritora, maestra y periodista, revolucionó el ambiente de su época. En 1906,
presenta su Programa Mínimo de Reivindicaciones Femeninas que fue aprobado por
aclamación en el Congreso Internacional de Libre Pensamiento de Buenos Aires.
En 1901, funda la revista Nosotras.
Nace en París Diana Vreeland (1903-1989), editora que hizo de Harper's Bazaar y Vogue algo más que revistas de consejos de moda y belleza.
29 de septiembre
1903Nace en París Diana Vreeland (1903-1989), editora que hizo de Harper's Bazaar y Vogue algo más que revistas de consejos de moda y belleza.
30 de septiembre
2002
Fallece,
en Buenos Aires, la escritora Mirta Botta (1940-2002). Narradora y ensayista,
en 1986 recibió el Premio Nacional de Ensayo Alicia Moreau de
Justo. En 1987, se
le otorga el Premio Nacional de Ensayo por Mujer y Creatividad.
Publicó Aquí Yace una Dama, cuentos,
1986; Salirse de Madre, cuentos, 1989, Antología de la
Literatura Erótica Argentina, 1990.
Fue una de las fundadoras de Sudestada, Asociación de Escritoras de Buenos
Aires.
OCTUBRE
1 de octubre
1931
Las
mujeres españolas logran el derecho al voto. La cámara de los Diputados aprueba
el sufragio universal femenino por mayoría de 40 votos (161 votos a favor y 121
en contra). "La galantería logró un triunfo indiscutible". Así
informaba el diario El Sol el 2 de octubre de 1931 sobre la aprobación del voto
femenino en España. No sería hasta dos años después de su aprobación en las
Cortes, en las elecciones de 1933, cuando las españolas pudieron ejercer este
recién adquirido derecho y acudir finalmente a las urnas. La alegría
igualitaria duró poco. Tras las elecciones de 1936 y el estallido de la Guerra
Civil, llegó la dictadura que extinguió cualquier gesto democrático.
1935
Nace en
Inglaterra la actriz y cantante Julie Andrews. Llegó a la fama por
protagonizar la película La Novicia
Rebelde. En 1964 recibe el premio Oscar por Mary Poppins, su gran debut en Hollywood.
1979
Fallece la directora de cine Dorothy Arzner (1897-1979).
1979
Fallece la directora de cine Dorothy Arzner (1897-1979).
2 de octubre
1888
En la
ciudad de Cartago, Costa Rica, nace Ángela Acuña Braun. Mientras estaba en
Inglaterra, siguiendo sus estudios, fue influida por las sufragistas inglesas,
despertándose en ella el deseo de involucrarse en la causa del voto para las
mujeres en su país. Al regresar a Costa Rica en 1912 se convierte en la primera
mujer en lograr el bachillerato, ingresando luego a la Escuela de Derecho,
donde se gradúa en 1925. Será la primera en recibir un título universitario.
Además del sufragio femenino, Ángela defendió los derechos de la niñez y tuvo
presencia en la lucha por los Derechos Humanos. En el campo del Derecho,
realizó estudios comparativos de las Constituciones del continente referidas al
estatus jurídico de las mujeres, proponiendo importantes modificaciones a los
Códigos y Leyes que las discriminaban. Fundó la Liga Femenina de Costa Rica.
Incursionó en el periodismo, creando la primera revista para mujeres El Fígaro y el periódico Mujer Hoy. Representó a Costa Rica
como embajadora ante la Organización de Estados Americanos (OEA). En 1957 fue
declarada “Mujer de las Américas” por la Unión de Mujeres Americanas. En 1978,
el Comité Pro Celebración del 25 aniversario de la Obtención del Voto Femenino
le entregó una distinción. En 1982, en el gobierno de Luis Alberto Monge, fue
declarada “Benemérita de la Patria”. El Premio Nacional de Periodismo lleva su
nombre.
1919
Nace
Doris Lessing, una de las escritoras británicas más importantes en lengua
inglesa del siglo XX. Rebelde de nacimiento, vivió una parte de su vida en
Rodesia (hoy Zimbabue). A los 13 años dejó los estudios comenzando su formación
autodidacta. Comprometida con la vida de las mujeres, su primera obra sobre la
condición femenina es Martha Quest,
que inicia la zaga de cinco libros titulada Los Hijos de la Violencia. Su obra también refleja su oposición
al racismo y la defensa de los derechos humanos. Su novela más conocida es El Cuaderno Dorado (1962) por la que
recibió el Premio Médicis de Francia. En 2001, recibió el Premio Príncipe de
Asturias de las Letras. En 2007 recibe el Premio Nobel de Literatura.
1949
Nace
Annie Leibovitz, fotógrafa estadounidense. Fue la primera mujer en exponer su
obra en la Galería Nacional de Retratos de Washington D. C. y la última en
retratar al músico John Lennon, antes de que éste fuera asesinado en 1980.
Comenzó su carrera en 1970 en la revista Rolling Stone, donde con sus
emblemáticas portadas se impuso como fotógrafa de las estrellas, además de
cubrir acontecimientos como la guerra de Líbano. De allí pasó a otras
publicaciones como Vanity Fair y Vogue. En mayo de 2013 fue galardonada con el
Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
1992
Petra
Kelly (1947-1992), reconocida pacifista, feminista y ecologista alemana, es
encontrada sin vida en su departamento al lado de su compañero J. Bastian. Su
muerte nunca fue esclarecida. Kelly fue un símbolo dentro de los movimientos
pacifistas de los años setenta y ochenta del siglo XX. Fundadora del Partido
Verde en 1979, se convirtió en una tenaz opositora a los programas nucleares
de las grandes potencias. En varias ocasiones sufrió arrestos por participar en
manifestaciones contra el armamentismo y a favor de los Derechos Humanos.
Diputada del Bundestag de 1983 a 1990, recibió el Premio Nobel Alternativo.
1993
La
periodista china Gao Yu, es detenida y condenada a seis años de cárcel por
“divulgación de secretos de Estado”. En 1999 obtiene libertad condicional por
motivos de salud, luego de una enorme presión internacional. Gao fue jefa de Redacción Adjunta en Economics
Weekly, publicación dirigida por intelectuales disidentes. En 1997, estando en
prisión, recibió el Premio a la Libertad de Prensa de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
3 de
octubre
1858
Nace
Eleonora Duse, la más célebre actriz de teatro italiana de finales del siglo
XIX y principios del siglo XX. Considerada una de las más grandes actrices de
su tiempo, excelente intérprete de los melodramas al uso. Sus
contemporáneos vieron en ella no sólo el modelo de la nueva actriz, sino
también de la mujer moderna.
1874
Una
Resolución Suprema permite que Trinidad María Enríquez pueda matricularse en
cualquier universidad peruana, “siempre y cuando llene los requisitos legales
de ingreso”. Para ello rindió exámenes públicos ante un jurado durante diez
noches seguidas. Cursó dos años de Letras y tres de Derecho en la Universidad
San Antonio Abad del Cusco, pero no pudo graduarse por enfermedad.
1804
Nace en
Panamá, Rufina Alfaro. Su existencia y actuación ha sido motivo de controversia
entre los historiadores. Para unos, es un mito creado por la imaginación
popular y, para otros, fue una mujer de carne y hueso que participó activamente
en el movimiento por la independencia de Panamá. Oriunda de la villa de Los
Santos, se convirtió en informante de los insurrectos participando en el
levantamiento de la población de ese lugar, el 10 de noviembre de 1821. Según
la tradición, Rufina estuvo al frente de esta acción. Actualmente existe en la
villa de Los Santos un monumento a su memoria. En 2002, durante las
celebraciones del Día de la Independencia, la entonces Presidenta de Panamá,
Mireya Moscoso, depositó una ofrenda floral en este monumento. También existe
una banda de música denominada Rufina Alfaro.
1841
Nace María Sofía de Baviera (1841-1925), hermana de la emperatriz Elizabeth y reina de las Dos Sicilias.
1973
Muere la escultora estadounidense Anna Vaughn (1873-1973).
1841
Nace María Sofía de Baviera (1841-1925), hermana de la emperatriz Elizabeth y reina de las Dos Sicilias.
1973
Muere la escultora estadounidense Anna Vaughn (1873-1973).
5 de octubre
1640
En los
inicios de la Revolución Francesa, grupos de mujeres, en su mayor parte
vendedoras del mercado de les Halles, se dirigen a Versalles, para forzar al
rey a volver a París. En el trayecto, instan a unírseles a trabajadores y
tropas de La Fayette. Su actitud decidida contribuye a dejar el poder político
en manos del pueblo de París.
1834
Fallece María Josefa Pimentel y Téllez-Girón (1752-1834), una mujer que no sólo acumuló una larga lista de títulos nobiliarios sino que fue también una importante mecenas de las artes.
1834
Fallece María Josefa Pimentel y Téllez-Girón (1752-1834), una mujer que no sólo acumuló una larga lista de títulos nobiliarios sino que fue también una importante mecenas de las artes.
1889
Nace en
París, Ana Teresa Parra Sanojo, escritora venezolana. Conocida como Teresa de
la Parra, sus obras fundamentales son Ifigenia
(1924) y Las Memorias de Mamá
Blanca (1929), novelas por las cuales recibió un amplio reconocimiento
de la crítica. Sus obras y su manera de
pensar eran muy liberales, defendiendo los derechos de las mujeres y
poniéndolas por encima de todo, eso la hizo acreedora de muchos premios
como el primer lugar en un concurso literario en París auspiciado por el
Instituto Hispanoamericano de la Cultura Francesa, allí presentó su novela
"Ifigenia", esta novela es leída por jóvenes año tras año. Uno de los
principales aportes de Teresa de la Parra a la literatura venezolana, radica en
la introducción del humor y la ironía en su obra, lo cual contrastaba con el
tono serio y amargo de la literatura de la época. Por otra parte, su obra tiene
una importancia histórica ya que permite apreciar los defectos de una sociedad
decadente y llena de prejuicios.
1930
En Perú
se promulga la ley sobre divorcio y el matrimonio civil.
1975
Nace la actriz Kate Winslet, mundialmente conocida por su papel protagonista en Titanic.
1975
Nace la actriz Kate Winslet, mundialmente conocida por su papel protagonista en Titanic.
2004
La
escritora y periodista mexicana Elena Poniatowska recibe el Premio María Moors
Cabot, la distinción más antigua en periodismo que otorga anualmente la
Universidad de Columbia de Nueva York. Poniatowska ostenta una carrera de más
de medio siglo como columnista en el diario La Jornada de México y es una aguda observadora de la realidad
de su país. Como escritora ha cosechado numerosos premios internacionales.
2010
En
conmemoración del centenario de la República de Portugal, se emitieron varios
sellos postales en homenaje a las mujeres que a principios del siglo XX ―a
través de sus escritos o acciones―, hicieron grandes contribuciones sociales,
culturales o políticas a la defensa de los derechos de la mujer. Uno de los
sellos estuvo dedicado a la escritora Emília de Sousa Costa.
2015
Muere la actriz y dramaturga Ana Diosdado (1938-2015), estaba considerada una de las figuras más relevantes de la escena española.
2015
Muere la actriz y dramaturga Ana Diosdado (1938-2015), estaba considerada una de las figuras más relevantes de la escena española.
6 de octubre
1565
Nace
María Le Jars de Gournay (1565-1645), escritora feminista francesa. Es gracias a los
movimientos feministas de finales del siglo XX, que esta extraordinaria mujer,
feminista antes de su tiempo, dejó su papel de "hija adoptiva" de
Montaigne, para ser finalmente reconocida como una escritora, filóloga,
traductora, poeta y filósofa. Fue una teórica feminista, valiente y enérgica,
defendió con ahínco los derechos de las mujeres, publicando en 1622 su libro
"Igualdad entre los hombres y las mujeres", y en 1626 "Agravio
de las mujeres".
1906
Nace Janet Gaynor (1906-1984), la primera actriz en conseguir un Oscar de Hollywood.
1989
Fallece una de las grandes actrices de Hollywood, Bette Davis (1908-1989).
1906
Nace Janet Gaynor (1906-1984), la primera actriz en conseguir un Oscar de Hollywood.
1989
Fallece una de las grandes actrices de Hollywood, Bette Davis (1908-1989).
1999
La
magistrada Fidelma O’Kelly Macken, es elegida jueza del Tribunal de Justicia de
las Comunidades Europeas. Es la primera mujer en acceder a ese cargo.
2003
La
escritora española Julia Uceda obtiene el Premio Nacional de Poesía 2003,
concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Doctorada en
Filosofía, fue docente en las universidades de Sevilla y Michigan. Residió
durante muchos años en Irlanda y posteriormente se radicó en Galicia. Uceda,
quien se mantiene deliberadamente alejada del ambiente literario y editorial,
se hizo acreedora de este premio por En
el Viento, Hacia el Mar, una antología que incluye poemas escritos a lo
largo de más de cuatro décadas.
7 de octubre
1896Fallece Emma Darwin (1808-1896), fiel esposa de Darwin. Ella de profunda fe religiosa, él un hombre de ciencia, fueron ejemplo de respeto y convivencia.
1904
Muere Isabella Bird (1831-1904), viajera incansable y mujer solidaria.
2004
Elfriede
Jelinek, escritora austriaca, gana el Premio Nobel de Literatura,
convirtiéndose en la novena mujer en recibir este galardón desde su creación en
1901. Considerada una de las voces más críticas de la literatura de Austria,
Jelinek inició su carrera literaria en 1967 con la colección Lisa Schatten. Fue una activa
participante dentro del movimiento estudiantil de 1968. Su novela La Profesora de Piano (1988) fue
llevada al cine por el director Michael Haneke. Unos de los temas principales
de sus novelas es la imposibilidad de las mujeres de “lograr una vida completa
en un mundo donde son pintadas en base a imágenes estereotipadas”, destacó la
Academia.
2012
El papa Benedicto XVI proclamaba oficialmente santa a Hildegarda de Bingen (1098-1179), más de ocho siglos después de su muerte.
Nace Harriet Taylor Mill (1807-1858), pensadora y feminista esposa de John Stuart Mill, defensor también de los derechos de las mujeres.
2012
El papa Benedicto XVI proclamaba oficialmente santa a Hildegarda de Bingen (1098-1179), más de ocho siglos después de su muerte.
8 de octubre
1807Nace Harriet Taylor Mill (1807-1858), pensadora y feminista esposa de John Stuart Mill, defensor también de los derechos de las mujeres.
1963
De un
paro cardiaco, fallece en México la célebre pintora española, Remedios Varo
(1908-1963). Vinculada al movimiento surrealista, Varo llegó a México en 1942
luego de un itinerario artístico en Europa
donde se vinculó a las corrientes vanguardistas de la época. Su obra pictórica
refleja una naturaleza fantástica, saturada de poesía. En 1956 realiza su
primera exposición individual donde muestra a la mujer identificada con
poderes misteriosos y regenerativos conectados con la naturaleza.
9 de octubre
1653
Fallece
Lucrecia Marinelli, poeta, filósofa y humanista italiana poseedora de un enorme
conocimiento cultural. Había estudiado la filosofía clásica, la literatura
latina y leía a Dante, Boccacio y Petrarca. En 1600 publicó La Nobilta et l’Eccellenza delle Donne
co’diffetti et Mancamenti Degli Huomini, obra que se inserta en el
célebre movimiento denominado la “Querella de las Mujeres” iniciado 200 años
antes por la escritora Christine de Pizan, para defender el derecho de las
mujeres de acceder al conocimiento y rebatir los juicios misóginos masculinos
sobre la inferioridad del sexo femenino.
1709
Fallece Bárbara Villiers (1640-1709), amante de Carlos II de Inglaterra.
1932
Muere en Madrid la escritora y feminista Carmen de Burgos (1867-1932).
1709
Fallece Bárbara Villiers (1640-1709), amante de Carlos II de Inglaterra.
1932
Muere en Madrid la escritora y feminista Carmen de Burgos (1867-1932).
1950
Nace
Jody Williams, ganadora del premio Nobel de la Paz por su compromiso para
acabar con las minas antipersona. Jody Williams ha dedicado la mayor parte de
su vida a tratar de terminar con la violencia en el mundo. El activismo por la
paz de Jody Williams comenzó con la guerra de Vietnam, y siguió en América
Central durante los años ochenta, cuando se dedicó a concienciar sobre los
efectos de la política de EEUU en la región. En 2007 lideró una misión del
Consejo de Derechos Humanos de la ONU para investigar los crímenes de guerra en
Darfur. Al frente de la organización Nobel Women's Initiative, de la que forma
parte junto a otras ganadoras del premio Nobel - Rigoberta Menchu, Wangari
Maathai, Betty Williams, Mairead Maguir y Shirin Ebadi - trabaja para dar
reconocimiento a las mujeres que luchan por cambiar el mundo en ámbitos como la
justicia, la igualdad y la paz.
2003
La
escritora y feminista estadounidense Carolyn Heilbrun se suicida a los 77 años
en su casa de Manhattan. En 1997, la escritora abordó el tema del suicidio en
su libro El Último Regalo del Tiempo: La Vida Después de los
Sesenta. Dos de los libros más celebrados de Heilbrun son La Reinvención de la Femineidad y Escribiendo la Vida de una Mujer. Bajo
el seudónimo de Amanda Cross, incursionó con éxito en el género de la novela
policial con Ni una Palabra de
Winnifred y El Caso de James
Joyce. En 1986 fue la primera mujer en dirigir el Instituto de
Investigaciones de Cuestiones de la Mujer en la Universidad de Columbia.
10 de octubre
1567Nace en Madrid Catalina Micaela (1567-1597), una de las hijas predilectas de Felipe II y su tercera esposa Isabel de Valois.
1817
En
Michoacán es fusilada Gertrudis Bocanegra, patriota comprometida con la causa
independentista de México. Antes de ser ajusticiada por las fuerzas realistas,
exclamó: “No desmayen, sigan luchando por la causa de la patria”. Integró el
movimiento insurgente del cura Miguel Hidalgo y Costilla. Su marido y su hijo
mueren durante la contienda. Su casa fue un punto importante del movimiento
conspirativo. Gertrudis realizó tareas de espionaje y acopio de armamento.
1827
Nace en
Concepción, Chile, Rosario Ortiz. Es considerada una de las primeras
periodistas de América Latina. Al lado de Úrsula Binimelis, integró la
redacción del diario El Amigo del
Pueblo, de orientación liberal, que apoyó la revolución de 1859 en el
sur de Chile. Apodada La Monche, participa en la guerra civil de 1851
integrándose a las milicias de Concepción donde es nombrada jefa del grupo.
Sale al campo de batalla a enfrentar a un regimiento del gobierno. Es
encarcelada y perseguida después de la derrota. Posteriormente, en
reconocimiento a su actuación se le otorga el grado de Capitán del Ejército
Revolucionario. Murió olvidada. En el cementerio de la ciudad de Concepción, se
encuentra su tumba en la cual hay una lápida con el siguiente epitafio: “Aquí
descansa La Monche. Vivió y murió por la libertad. Un obrero”.
1830
Nacía en Madrid la futura reina Isabel II.
1908
Nace en Barcelona la escritora Mercè Rodoreda (1908-1983), autora de preciosas obras como La plaza del diamante o Espejo roto.
1974
Muere la fracotiradora rusa Lyudmila Pavlichenko (1916-1974)
1830
Nacía en Madrid la futura reina Isabel II.
1908
Nace en Barcelona la escritora Mercè Rodoreda (1908-1983), autora de preciosas obras como La plaza del diamante o Espejo roto.
1974
Muere la fracotiradora rusa Lyudmila Pavlichenko (1916-1974)
2003
La
abogada y activista iraní por los Derechos Humanos, Shirin Ebadi es proclamada
ganadora del Premio Nobel de la Paz 2003. Ebadi, quien en 1969 se convirtió en
la primera mujer jueza en Irán, es la decimoprimera mujer ganadora de este
importante galardón por su defensa de la democracia y los derechos humanos en su
país. Musulmana convencida, representa a la corriente reformista de esa
religión y es partidaria de una nueva interpretación de la ley islámica en
armonía con los derechos humanos, la democracia y la igualdad ante la ley.
11 de octubre
1854
Nace en
Bolivia, Adela Zamudio. Escritora, periodista y defensora de los derechos de
las mujeres, Adela fue una mujer rebelde que cuestionó las normas y leyes de su
época. Pasó gran parte de su vida enemistada con el medio social de su país. El
periodismo y la pedagogía fueron usados por Adela para criticar la influencia
de la Iglesia Católica en la vida de las mujeres, sosteniendo largas polémicas
con algunas autoridades eclesiásticas. El día de su nacimiento ha sido
declarado “Día de la Mujer Boliviana”.
1884
Nace en Nueva York Eleanor Roosevelt (1884-1962), Primera Dama de los Estados Unidos, feminista y luchadora incansable por los derechos de las personas desfavorecidas. Fue la impulsora de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
1884
Nace en Nueva York Eleanor Roosevelt (1884-1962), Primera Dama de los Estados Unidos, feminista y luchadora incansable por los derechos de las personas desfavorecidas. Fue la impulsora de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
1885
En
Londres, nace Alicia Moreau de Justo, una de las primeras mujeres que se graduó
de médica en Argentina. Socialista y feminista, participó en el Primer Congreso
Internacional de Libre Pensamiento realizado en Buenos Aires en 1906. Ese mismo
año organizó el Centro Feminista en compañía de otras pioneras, Elvira Rawson
de Dellepiani, Julieta Lanteri y Sara Justo. Alicia Moreau fue una activa
militante por el sufragio femenino. Intervino en la fundación de varias
publicaciones, como Humanidad Nueva y
Tribuna Popular. En 1918 creó
la Unión Feminista Nacional. Con el Comité Pro Derechos de la Mujer, organizó
un simulacro de votación femenina en 1920.
12 de octubre
1537Nace Lady Jane Grey (1537-1554), fue reina de Inglaterra durante escasos nueve días.
1883
Nace la escritora, dramaturga, oradora y periodista canaria Mercedes Pinto (1883-1976).
1891
Nace en
Breslau, Alemania, la filósofa y escritora de origen judío Edith Stein (1891-1942). Alumna
brillante, se destacó por su precocidad intelectual en la universidad, donde
fue alumna de Husserl. En 1922 se convirtió al catolicismo, ingresando a un
convento de Carmelitas. En 1934 escribió su obra capital, Ser Finito, Ser Infinito. En 1938, a
causa de la persecución nazi, se trasladó a un convento en Holanda, donde
produjo Ciencia de la Cruz,
interpretación moderna de la mística de San Juan de la Cruz. En 1942 es
detenida por la Gestapo y deportada a Auschwitz, donde murió.
1915
Era ejecutada Edith Cavell (1865-1915), enfermera británica durante la Primera Guerra Mundial, fue acusada por el ejército alemán de espionaje.
1969
Muere Sonja Henie (1912-1969), campeona de patinaje sobre hielo.
1915
Era ejecutada Edith Cavell (1865-1915), enfermera británica durante la Primera Guerra Mundial, fue acusada por el ejército alemán de espionaje.
1969
Muere Sonja Henie (1912-1969), campeona de patinaje sobre hielo.
1998
La
Dirección General de Correos del Paraguay emite una nueva serie de estampillas
con los retratos de Serafina Dávalos que lleva el epígrafe de “Primera Abogada
y Feminista del Paraguay” (1883- 1957), y Adela Speratti, con la leyenda
“Primera Directora de la Escuela Normal” (1865-1992). Es la primera vez que
mujeres paraguayas aparecen en sellos postales de su país.
2002
La
poeta cubana Carilda Oliver Labra (1924), recibe el Premio Internacional José
Vasconcelos, distinción antes otorgada al poeta español León Felipe, José Luis
Borges, y Arturo Uslar Peitri, entre otros notables escritores hispanoamericanos.
Oliver ha obtenido el Premio Nacional de Literatura y el Premio Nacional de
Poesía de Cuba. Considerada una de las voces más significativas de la poesía
cubana, parte de su extensa obra ha sido recogida en tres libros publicados en
España.
2003
En
Somalia es asesinada la médica y activista italiana Annalena Tonelli, quien
durante 33 años trabajó ayudando a los somalíes refugiados y desplazados por la
guerra en ese país. Tonelli, quien sostenía un hospital para enfermos de
tuberculosis en la ciudad de Borama, en el noroeste de Somalia, fue tiroteada por
individuos de una secta fundamentalista. Meses antes de este hecho, Annalena
Tonelli fue galardonada por el Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR) con
el Premio Nansen, por su extraordinaria labor humanitaria.
La
escritora estadounidense Susan Sontag recibe el prestigioso Premio de la Paz de
los Editores y Libreros Alemanes, en la ceremonia de clausura de la Feria
Internacional del Libro de Frankfurt.
13 de octubre
1888
En
Nueva Zelandia, nace la escritora Catherine Mansfield (1888-1923). La corta
pero fructífera vida de Mansfield, está marcada por su retraimiento social y su
precaria salud. En 1923 muere de tuberculosis. Sus obras más conocidas son La Fiesta en el Jardín, Preludio y Bliss. Sus relatos son fruto de un espíritu instintivo,
espontáneo y están basados en hechos reales y cotidianos. Grandes escritores
como H.G. Wells, D.H Lawrence y Virginia Woolf recibieron con admiración su
obra.
1934
Fallece
Aida de la Fuente Penaos, comunista asturiana que murió durante el
levantamiento revolucionario reprimido por el Ejército Español que tuvo lugar
en octubre de 1934. Aida no fue sólo una guerrillera, estaba siempre donde
se la necesitaba, ya fuera en el frente de batalla, como enfermera en el
hospital, o en la organización de cocinas para abastecer a los combatientes,
llevándoles café y comida. Ella es la Rosa Roja de Asturias, cuyo ejemplo e
ideales perviven, y por eso no morirá nunca. Cuenta la leyenda que, al ser
increpada por sus atacantes "¿Tú cómo te llamas, niña?", su respuesta
fue "¡¡Comunista Libertaria!!"
14 de octubre
1758Muere Guillermina de Prusia (1709-1758), embajadora de todas las artes, ejerció un papel determinante como diplomática al servicio de su amado hermano el rey Federico II el Grande.
1797
Nace en Viena Ida Pfeiffer (1797-1858) una viajera incansable. Nada frenó a esta mujer insaciable, ni los caníbales ni las tempestades.
1906
En
Alemania nace Hannah Arendt (1906-1975), una de las intelectuales más
importantes del siglo XX. Brillante filósofa, cursó estudios en la Universidad
de Marburg y fue alumna de Martin Heidegger. En 1929 obtuvo el doctorado con
una disertación sobre la idea del amor según San Agustín. En la década de 1930
y en pleno ascenso del nazismo, Arendt participa en la Organización Sionista
Alemana realizando investigaciones sobre propaganda antisemita, por lo cual es
arrestada por la Gestapo. Escapando de los nazis se refugió en París, pero
cuando el ejército alemán ocupó esa ciudad viajó a los Estados Unidos donde
radicó hasta su muerte. En ese país realizó una extensa carrera como docente e
investigadora de renombre. En 1951 publicó una de sus obras más celebradas Los Orígenes del Totalitarismo. Otros
libros importantes de Arendt son Sobre la Revolución, La Condición Humana, La
Banalidad del Mal.
15 de octubre
1902
Nace en
Zaragoza, España, Amparo Poch y Gascón. Anarquista y feminista, fue una de las
primeras mujeres diplomadas en medicina en la Universidad de Zaragoza. Se
desempeñó como médica miliciana en los hospitales de campaña y de sangre en
Madrid durante la Guerra Civil. Puso sus conocimientos al servicio de las
mujeres. Especializada en puericultura, dicta cursos sobre educación sexual y
maternidad voluntaria. En 1932 publica La
Vida Sexual de la Mujer. Fue cofundadora de la organización Mujeres
Libres. En 1939, durante su exilio en Francia, ayuda a miles de personas
refugiadas confi nadas en campos de concentración.
15 de
octubre
1935
Nace
María Teresa Mirabal, una de las hermanas asesinadas por el dictador dominicano
Rafael Leónidas Trujillo. María Teresa, o Maritere como le decían de cariño,
fue la más joven de las hermanas Mirabal. Su indignación por la tiranía
trujillista fue a tal grado que no dudó en ser una de las mujeres que en enero
de 1959 confabularon en la residencia de Guido D’Alessandro (sobrino político de
su hermana Minerva) para sentar las bases de lo que más tarde sería el
movimiento insurgente 14 de Junio con el que se derrocaría la dictadura de
Leonidas Trujillo el 30 de mayo de 1961 en República Dominicana. Graduada
en Bachiller de Matemáticas, obtiene el título de agrimensora. Sufrió cárcel en
varias oportunidades. El 25 de noviembre de 1960, ella y sus dos hermanas,
Patria y Minerva, son asesinadas en una emboscada.
16 de octubre
1929
En Río
de Janeiro nace Fernanda Montenegro, famosa actriz de teatro y cine de Brasil.
Se inició en el teatro en 1950. Ha participado en más de 60 obras teatrales. Es
precursora de la televisión brasilera. Se la recuerda por sus notables
actuaciones en obras del teatro clásico. Su incursión en el género de la
telenovela la convirtió en una de las actrices más populares de Brasil. En 1998
recibió el Oso de Plata a la Mejor Actriz en el Festival de Cine de Berlín, y
en 1999 el Globo de Oro por su actuación en Estación Central, del director Walter Sales. Montenegro estuvo nominada
al Oscar como mejor actriz por esta película.
1980
Desaparece
Irma Flaquer, psicóloga y periodista guatemalteca conocida por sus críticas
contra la sucesión de Gobiernos dictatoriales en su país. Ella fue el primer
caso llevado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por el Proyecto
contra la Impunidad que forma parte integral de la Sociedad Interamericana de
Prensa, SIP.
17 de octubre
1847
Nace en
Río de Janeiro, Francisca Edwiges Neves Gonzaga. Más conocida como Chiquinha
Gonzaga, es uno de los valores más trascendentales dentro de la música de
Brasil. Maestra y abolicionista, perteneció a una familia tradicional que se
opuso a que siguiera una carrera musical. Dotada de un gran talento, se
enfrentó al conservadurismo de su época, sobresaliendo dentro del ambiente
musical. Compuso cerca de 2 mil obras musicales, entre las cuales 77 de ellas
son partituras para piezas teatrales. Logró una simbiosis entre la música
europea, en especial la polca, y los ritmos de origen africano, contribuyendo a
crear el chorinho, un género
brasileño antecesor y más sofisticado que la samba, muy popular hasta hoy. En
1917 fundó la Sociedad Brasileña de Autores Teatrales, para defender los
derechos de los compositores.
1953
Durante
el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, se publica en el Diario Oficial el nuevo
texto del Artículo 34 Constitucional, que consagra el derecho de las mujeres
mexicanas de acceder al sufragio.
2000
La
periodista y arqueóloga iraní Fariba Hashtroudi recibe el Premio de Derechos
Humanos en Literatura 2000, por su novela Los Ríos de Sangre, que narra el papel de las mujeres en Irán en
su lucha por rebelarse contra la dictadura islámica. Hashtroudi vive en el
exilio y es activista del Congreso Nacional de Resistencia por Irán. La ceremonia
de premiación se realizó en el Palais de Lassay, sede del Congreso francés.
18 de octubre
1787
Nace en
Montevideo, Petrona Rosende. Escritora y educadora, es considerada la primera
periodista de Argentina. En 1830 fundó el periódico La Aljaba de clara orientación feminista. El lema de esta
publicación era: “Nos libraremos de la injusticia de los hombres solamente
cuando no existamos entre ellos”. La Aljaba, que aparecía dos veces por semana,
puso especial énfasis en propugnar la educación femenina. Como poeta, sus
composiciones fueron publicadas en Parnaso
Oriental en 1935 y 1937.
1913
La
sufragista inglesa Evelyn Pankhurts llega a Nueva York, donde es detenida por
las autoridades y trasladada a la cárcel de Ellis Island, por ser considerada
un “elemento no deseable”. Uno de los mayores logros de Pankhurts fue conseguir
el derecho de voto para las mujeres en las elecciones municipales de 1894.
2003
Muere
en Barcelona, Juana Doña, una de las figuras femeninas más sobresalientes del
movimiento de resistencia al franquismo. Dirigente del Partido Comunista de
España, escritora y feminista fundó el Movimiento por la Igualdad y la Libertad
de las Mujeres (MELIM). En 1947 fue condenada a la pena de muerte, que le fue
conmutada a 30 años de prisión, de los que pagó 20 en distintas cárceles
españolas. Su primera novela Desde la
Noche y La Niebla,
publicada en 1978, son un valiente testimonio de su vida en la cárcel, así como
No me Arrepiento de Nada (1992)
un recuento de su periplo como política, luchadora y defensora de la libertad.
Antes de su muerte vio publicada su novela Querido Eugenio, obra de recuperación histórica donde están
presentes sus años de juventud y su amor por Eugenio Mesón, dirigente de las
Juventudes Socialistas Unificadas, encarcelado y fusilado en 1942.
19 de octubre
1873
En
México aparece Las Hijas del Anahúac,
primer periódico escrito y dirigido por mujeres. Fue impreso por las alumnas
del Taller de Artes y Oficios para Mujeres, gestoras del proyecto. Se publicó
durante un año como contraparte de aquellas publicaciones destinadas “a la
mujer” dirigidas por hombres. Las editoras, Guadalupe Ramírez, Josefa Castillo
Concepción García y Ontiveros, aconsejan a las mujeres a escribir, porque “ya
no es mal visto que la mujer escriba y exprese sus sentimientos por medio de la
pluma”.
2002
La
escritora turca Asiye Güzel Zeybek denuncia que es objeto de persecución por el
gobierno de su país. Al llegar a
Estocolmo, Suecia, para recibir el premio literario Kurt Tucholsky, que
anualmente otorga la sección sueca del Pen Club, solicita asilo político, tras
conocer que el Tribunal de Seguridad de Estambul la ha condenado a 12 años y
medio de cárcel. Amenazada de muerte por grupos fundamentalistas, estuvo cinco
años en la cárcel donde fue violada varias veces.
2000
Digna
Ochoa, abogada mexicana y defensora de los derechos humanos, es asesinada de
dos tiros en su oficina de Ciudad de México. Digna Ochoa dedicó gran parte de
su vida a la defensa de los Derechos Humanos. En la década de los años ochenta,
asume la defensa de los casos más controvertidos referidos a los abusos
cometidos por el ejército y los servicios de seguridad. Integrante del Centro
de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), en 1992 ingresa a la
congregación de monjas dominicas. Por su protagonismo en la lucha contra la
impunidad, recibió amenazas de muerte en varias oportunidades, siendo
secuestrada en septiembre de 1999.
20 de octubre
1793
Durante
la Revolución Francesa, el gobierno decreta la disolución de los Clubes Femeninos
por considerarlos
“sediciosos”.
21 de octubre
Hoy se celebra la festividad de Santa Úrsula. Una misteriosa inscripción en la iglesia de Santa Úrsula de Colonia y las reliquias de una joven martirizada dieron pie al nacimiento de una de las leyendas más conocidas de la Edad Media, la vida de Santa Úrsula y las once vírgenes.
1850
En
Santo Domingo, nace Salomé Ureña de Henríquez. Poeta y educadora dominicana,
será una figura influyente en el ámbito de la educación por su defensa a favor
de una mejor educación para las mujeres. Con este propósito, creó el Instituto
de Señoritas, primera escuela normal para mujeres donde se formaron las
primeras maestras dominicanas. Murió tempranamente, a los 47 años. Dejó una
importante obra poética.
1976
Fallece la escritora, dramaturga, oradora y periodista canaria Mercedes Pinto (1883-1976).
1976
Fallece la escritora, dramaturga, oradora y periodista canaria Mercedes Pinto (1883-1976).
22 de octubre
1848
Por
iniciativa de los obreros de Burdeos, es inaugurado un monumento a la memoria
de la feminista y socialista francesa Flora Tristán.
1810
Nace
Dionísia Gonçalves Pinto (1810-1885), precursora del feminismo en Brasil. Su
trayectoria como educadora, feminista y periodista fue excepcional para su
época. Recibió una formación humanista en el Convento de las Carmelitas de la
ciudad de Goiana, iniciándose en los estudios clásicos, dominando al poco
tiempo el francés e italiano. Adoptó el nombre de Nísia Floresta Brasileira
Augusta. En 1832, traduce del inglés Vindicación
de los Derechos de la Mujer, de la feminista inglesa Mary
Wollstonecraft. La versión portuguesa lleva el nombre de Dereitos das Mulheres e Injustica dos Hombes.
1914
Nace en
Madras, India, Laksmi Seghal (1914), médica y luchadora social. Fue la primera
mujer en India que se presentó como candidata a la presidencia por los partidos
de izquierda en el 2002. Seghal es considerada un símbolo por su compromiso con
la independencia de su país. En 1934 integró el gabinete del presidente
interino Azad Hind. Ejerció la medicina en Singapur, atendiendo a la población
migrante hindú que vivía en esa isla. En la actualidad trabaja en los barrios
pobres de Kanpur.
23 de octubre
1900
Nace
Delia Weber. Poeta, narradora y pintora, tuvo una destacada actuación en la
vida cultural de República Dominicana. Fue una defensora de los derechos de las
mujeres, participando en la directiva de Acción Feminista Dominicana, una de
las primeras organizaciones que defendió el derecho de las mujeres a la
educación y el acceso al sufragio.
2002
Mónica
Jasis Sielberg, destacada médica mexicana, recibe el Premio Matilde Montoya de la
Academia Nacional de la Mujer, dependiente de la Sociedad Mexicana de Geografía
y Estadística. Jasis es una destacada profesional en el campo de la medicina y
docencia desde hace treinta años. Dirige el Centro de Mujeres en Baja
California.
24 de
octubre
1582
Las
Cortes reunidas en Madrid declaran a Teresa de Jesús, luego de su muerte
acaecida el 4 de octubre de 1582, patrona de todos los reinos de España. Fue
beatifi cada por Pablo V en 1614, y canonizada
por Gregorio XV en 1922. En virtud de su sapiencia intelectual, en 1970, Pablo
VI la declara Doctora de la Iglesia. Con anterioridad, en 1965, fue declarada
patrona de los escritores españoles.
25 de
octubre
1909
Muere,
en Buenos Aires, la escritora peruana Clorinda Matto de Turner (1854-1909). Considerada
la iniciadora de la corriente indigenista en la literatura latinoamericana, su
obra más celebrada fue la novela Aves
sin Nido (1889), relato de denuncia sobre las condiciones de vida de la
población indígena en el Perú. Tuvo una importante actuación como periodista y
sus artículos sobre la coyuntura política la obligaron a exiliarse en Argentina
en 1895. En Buenos Aires, fundó la revista Búcaro Americano para dar a conocer la obra literaria de las
escritoras y escritores del continente. Fue una gran defensora de la educación
femenina.
1938
La
poeta Alfonsina Storni (1892-1938), al contraer cáncer, se suicida ahogándose
en las aguas de Mar del Plata. Fue uno de los máximos valores de la poesía
hispanoamericana. De origen suizo, la vida de Alfonsina Storni transcurrió en
Argentina, donde realizó una extensa y fecunda trayectoria como poeta,
periodista y educadora. Su poesía refleja su rebeldía frente a la condición
femenina.
26 de octubre
1907
En
Uruguay se promulga la Ley de Divorcio. Entre otras causales figura el mutuo
consentimiento.
27 de octubre
1898
Laura
Rodríguez Dulanto (1875-1919) sustenta en la Universidad de San Marcos de
Lima, la tesis doctoral titulada Estudios
Geológicos en la Provincia de Chancay. De esta manera se convierte, a
los 22 años, en la primera mujer que consigue un doctorado universitario.
1932
Nace en
Boston, Estados Unidos, la poeta Sylvia Plath (1932-1963). Desde niña mostró
dotes excepcionales para la poesía. En 1953 intentó suicidarse por primera vez
con una fuerte dosis de somníferos. La esclavitud de la condición femenina y la
pasión de la inspiración poética fueron temas recurrentes de su literatura.
Incursionó en la narrativa con la novela autobiográfica La Campana de Cristal (1963). Su primer poemario Colossus, concitó el interés y
aplauso de la crítica. Pronto se convirtió en una de las figuras más
importantes del panorama literario de su país. En febrero de 1963 se suicidó
utilizando un horno de gas. En 1981, se le concedió póstumamente el premio Pulitzer
por The Collected Poems.
1970
Nace
Sandra Cabrera, dirigente sindical argentina que fuera asesinada sin que hasta
la fecha se haya individualizado al autor del hecho. Su militancia sindical se
caracterizó por la lucha por los derechos de las trabajadoras sexuales, y por
las denuncias por corrupción de integrantes de la policía, lo que le ocasionó
constantes amenazas a su integridad física y a la de su hija Macarena. Fue muy
reconocida por su compromiso social. Trabajó, además, por la prevención del contagio
del sida.
28 de octubre
1412Muere Margarita I de Dinamarca (1353-1412), fue el primer monarca que unió los tres reinos escandinavos bajo una misma corona. La conocida como Unión de Kalmar trajo a Dinamarca, Suecia y Noruega, años de relativa paz y prosperidad.
1667
Nace Mariana de Neoburgo (1667-1740), segunda esposa de Carlos II y última reina de la rama española de la Casa de Austria.
1879
Nace en
Arecibo, Puerto Rico, Luisa Capetillo. Obrera y dirigenta sindical, periodista
y activista anarquista, Luisa Capetillo desempeñó un papel central en la
creación de las organizaciones gremiales de su época. Participó en las huelgas
de campesinos y obreros en 1905. Escribió artículos y folletos para propagar
las ideas anarquistas. En 1911 publica Mi
Opinión Sobre las Libertades, Derechos y Deberes de la Mujer como Compañera,
Madre y ser Independiente. El libro de orientación anarquista y
feminista, deja en claro que “el hombre y la mujer deberán unirse sin contrato
legal alguno, siempre por amor, y no por conveniencia de las familias”.
29 de octubre
1829
Fallece Anna Maria -Nannerl- Mozart (1751-1829), su genio fue silenciado tras la fama de su hermano.
1741
Nace la pintora neoclásica Angelica Kauffmann (1741-1807) que, a pesar de tener un importante éxito en vida, tras su desaparición su obra cayó en el olvido.
Fallece Anna Maria -Nannerl- Mozart (1751-1829), su genio fue silenciado tras la fama de su hermano.
30 de octubre
1741Nace la pintora neoclásica Angelica Kauffmann (1741-1807) que, a pesar de tener un importante éxito en vida, tras su desaparición su obra cayó en el olvido.
1899
En
Tlaxcala, nace Elvira Trueba, sin datos sobre la fecha de su deceso, fue una
defensora de los derechos laborales de las trabajadoras y de los trabajadores.
Por su compromiso sindical, en 1921, fue la única mujer que participó en el
comité de huelga del sindicato de trabajadores del Ferrocarril Mexicano, donde
trabajaba como secretaria. Impulsó la organización de las mujeres trabajadoras
del Ferrocarril. Más tarde se compromete con la lucha por los derechos de las mujeres
en la Unión de Mujeres Americanas. Posteriormente, participa en el Frente de
Mujeres Mexicanas que apoyó la campaña a la presidencia del General Lázaro
Cárdenas.
1885
Nace
Amparo López Jean, activista galleguista, sufragista y presidenta de la Agrupación Republicana Femenina de La Coruña. Fue la primera
mujer bachiller de La Coruña. Empezó a convivir sin casarse, lo que era un
escándalo en esa época, con el conocido escritor, periodista y político
republicano César Alvajar.
31 de
octubre
1950
Nace
Zaha Hadid, arquitecta angloiraquí, procedente de la corriente del
deconstructivismo. Nada más finalizar sus estudios, Hadid se convirtió en socio
de la Office for Metropolitan Architecture (OMA) de Londres. En 1979 fundó su
propio estudio de arquitectura en la capital británica, ciudad en la que la
arquitecta iraquí ha vivido la mayor parte de su vida. A partir del
cambio de milenio comenzó el período más prolífico de la arquitecta iraní, que
había alcanzado ya un gran renombre internacional, como ponían de manifiesto
los numerosos premios y reconocimientos: miembro honorario de la Academia de
las Artes y las Letras de Estados Unidos e integrante del Instituto Americano
de Arquitectura (2000), entre otros. En 2001 diseñó la terminal ferroviaria
Hoenheim-North Terminus & Parqueo, en Estrasburgo (Francia), y de un año
más tarde data la plataforma de saltos de esquí Bergisel de Innsbruck
(Austria), así como el diseño del Plan Maestro de la ciudad de Singapur. En
2005 se impuso en el concurso de diseño del Pabellón Puente de la Exposición
Internacional de Zaragoza 2008, en el que volvió a demostrar su capacidad de
adaptación a los proyectos más diversos.
NOVIEMBRE
1 de noviembre
1786
En
Buenos Aires, nace María de Todos los Santos Sánchez de Thompson (1786-1868),
más conocida como Mariquita Sánchez. Su primer gesto de rebeldía fue enamorarse
de su primo Martín Thompson, con quien se casó desafiando la voluntad de su
familia. Participó activamente en la causa independentista. Su casa se
convirtió en un lugar de reuniones secretas y tertulias patrióticas. En su
célebre salón se cantó por primera vez el himno nacional argentino. Fue cabeza
de la primera Sociedad Benéfica. Durante el gobierno despótico de Rosas,
Mariquita se exilió en Montevideo, porque, a pesar de su amistad con el
dictador, se convirtió en su opositora.
1850
Nace en Madrid Rosario Acuña (1850-1923), una mujer librepensadora, feminista, crítica con la iglesia y masónica. Sus escritos, alabados por la crítica y el público, fueron en ocasiones objeto de escándalo y le valieron incluso la amenaza del exilio.
1850
Nace en Madrid Rosario Acuña (1850-1923), una mujer librepensadora, feminista, crítica con la iglesia y masónica. Sus escritos, alabados por la crítica y el público, fueron en ocasiones objeto de escándalo y le valieron incluso la amenaza del exilio.
2 de noviembre
1755Nace en el patio imperial de Hofburg de Viena María Antonieta (1755-1793), futura reina de Francia.
1928
Nace en
México Luisa Josefina Hernández Lavalle, destacada dramaturga y novelista,
Premio Nacional de Ciencias y Artes 2002. Es la dramaturga más reconocida
dentro de la generación de los años cincuenta del siglo XX. Entre novelas y
obras de teatro, ha escrito cerca de un centenar de libros. Ejerció la docencia
universitaria por más de 40 años en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Considerada precursora del teatro de protesta latinoamericano, inicialmente se
inscribió dentro del realismo y posteriormente incursionó en el expresionismo y
el teatro del absurdo.
3 de noviembre
1793
En
Francia, Olympe de Gouges (1748-1793) es condenada a morir en la guillotina por “traidora a
la revolución”. Bajo la exaltación de las ideas revolucionarias de 1789,
Olympe, escritora y actriz, publicó en septiembre de 1791 un manifiesto
titulado La Declaración de los
Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Tomando como modelo La Declaración de los Derechos del Hombre,
la aplicó a las mujeres para defender sus reivindicaciones.
1906
Nace la violinista Alma Rosé (1906-1944), sobrina de Gustav Mahler, formó parte de la orquesta e Auschwitz, campo de concentración del que no saldría con vida.
1906
Nace la violinista Alma Rosé (1906-1944), sobrina de Gustav Mahler, formó parte de la orquesta e Auschwitz, campo de concentración del que no saldría con vida.
1911
Nace en
Lima, Perú, la musicóloga Rosa Alarco Larrabure. Es considerada una pionera en
el campo de la actividad coral como fundadora de varios conjuntos musicales en
colegios estatales. En 1954 impulsó la creación del Coro Universitario de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el que estrena su suite Jarana.
Bajo su dirección, el Coro Universitario realizó una importante labor de
difusión cultural por todo el país. En 1958, representa al Perú ante el Consejo
Internacional de la Música de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y en 1963 participa en la
Confederación de Coros de América. Compuso Canciones y Cánones Sobre Temas
Peruanos (1960), Danza de los Negritos de Huanuco. En 1979 obtiene el Premio
Casa de las Américas en Musicología. Impulsó y participó en organizaciones de
Derechos Humanos.
4 de
noviembre
1780
Micaela
Bastidas (1742-1781) se incorpora a la rebelión de Túpac Amaru contra el
dominio español en el Perú. Se caracterizó por su liderazgo y valentía. Al ser
capturada por los españoles, fue torturada al negarse a revelar los nombres de
los líderes del movimiento.
1868
Nace la cantante y bailarina Agustina Otero Iglesias (1868-1965), conocida como La Bella Otero.
1868
Nace la cantante y bailarina Agustina Otero Iglesias (1868-1965), conocida como La Bella Otero.
2003
Fallece
Rachel de Queiroz (1910-2003), afamada novelista brasileña. Fue la primera
mujer que ingresó en la Academia Brasileña de Letras en 1977. Autora de 23
libros, y coautora de otros cuatro, su vasta obra ha sido traducida y publicada
en francés, inglés, alemán y japonés. Se inició en el periodismo siendo casi
una niña, actividad que mantuvo a lo largo de su vida. Se la recuerda como
cronista semanal del periódico O
Estado de São Paulo. El 1957 es consagrada por la
Academia de Letras Brasileña por el conjunto de obra, con el Premio Machado de
Assis. También fue dramaturga; una de sus mejores contribuciones en este campo
fue A Beata Maria do Egito (1958),
por la que obtuvo en 1959 el Premio de Teatro del Instituto Nacional del Libro,
y el Premio Roberto Gomes a la mejor obra dramática. Fue integrante del
Conselho Federal de Cultura desde su creación en 1967 hasta 1985. En 1993
recibe el premio Camões, el más alto galardón de la lengua portuguesa.
6 de noviembre
1892
Muere,
en Buenos Aires, Juana Manuela Gorritti, escritora, maestra y periodista de la
generación de mujeres que se rebeló contra los cánones de la sumisión y las
normas sociales. Vivió por 20 años en Lima, donde estableció las célebres
Tertulias Literarias para dar tribuna a las mujeres escritoras. Fue el centro
de la vida cultural limeña con amplio reconocimiento del mundo intelectual de
su época. Fundó revistas y es considerada precursora de la novela fantástica en
América.
1963
Fallece Pérola Byington, filántropa y activista social brasileña. Durante la Primera Guerra Mundial fue responsable de una sección de la Cruz Roja. De vuelta a Brasil, siguió participando en tareas sociales y filantrópicas. Invitada por un grupo de educadoras sanitarias, lideradas por María Antonietta de Castro, creó una campaña para combatir la mortalidad infantil, llamada Cruzada Pro-Infancia, que se inauguró el 12 de agosto de 1930 en su propia casa en avenida Paulista, donde permaneció hasta 1931, en que fue transferida a su primera sede en la calle Madalena. Se dedicó a dirigir esta obra durante 33 años.
7 de noviembre
1867
Nace en
Varsovia, Marie Slodowska Curie. Científica de vocación, estudió en la Sorbona
de París. Fue la primera mujer que recibió el Premio Nobel de Física en 1903,
que compartió con su marido Pierre Curie y con el francés H. Becquerel. En
1906, luego de la muerte de Pierre, asume la cátedra de física. Será la primera
mujer en ser aceptada como profesora en la Sorbona. En 1911 recibe el Premio
Nobel de Química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio.
1908
En el
Perú se promulga la ley que permite el ingreso de las mujeres a las
universidades.
1909
En Durango,
México, nace Nellie Francisca Campobello, destacada bailarina, coreógrafa,
escritora y promotora cultural. Fue reconocida como una autoridad en su ramo.
Dedicó gran parte de su vida a la investigación y la enseñanza de las danzas
autóctonas mexicanas. Fruto de este trabajo es el libro Ritmos Indígenas de México (1940). Al lado de su hermana Gloria,
participa en la gestación de la Escuela Nacional de Danza (END) en 1932. Más
adelante, en 1937, Nellie es nombrada directora de la END. Como escritora publicó
la novela de vivencias de la Revolución Mexicana titulada Cartucho, Relatos de la Lucha en el Norte de
México (1931) que tuvo varias ediciones. En 1940, aparece Apuntes sobre la Vida Militar de Francisco
Villa, una investigación sobre la trayectoria de este caudillo,
colocando a la autora en el grupo de escritores de la Revolución.
8 de noviembre
1710
Nace
Sarah Fielding, autora británica. Autora y traductora, cuyas novelas fueron de
las primeras en el idioma Inglés y la primera en examinar la vida interior de
las mujeres y los niños. Su primer libro, Las aventuras de David Simple, es una
novela cuya prosa cómica imita a la de su hermano y a la de su principal rival
literario, Samuel Richardson , que también era uno de sus amigos más cercanos.
La institutriz (1749) es didáctico y retrata con sensibilidad cómica los
peligros de la vida social británica para el desarrollo moral de las mujeres.
Considerada como la primera novela para niñas en el idioma Inglés, que fue un
éxito inmediato. Publicó un solo libro bajo su propio nombre, una traducción
del griego antiguo de Memorias de Jenofonte Sócrates (1762), un logro
significativo en que pocas mujeres de la época de Fielding era capaces de
conseguir.
1793
En
Francia, Jeanne-Marie Philipon, más conocida como Madame Roland, es condenada a
morir en la guillotina. Casada con Jean-Marie Roland, abrazó la causa girondina
durante la Revolución, ejerciendo gran influencia política para lograr el
ascenso de su marido dentro del partido girondino. Cuando Jean-Marie Roland fue
elegido Ministro del Interior, ella ocupó un lugar muy importante. Al ser
proscrito este partido, los Roland se negaron a huir, siendo conducidos a la
cárcel donde se les sentenció a la pena de muerte. Madame Roland escribió en
prisión sus Memorias.
9 de
noviembre
1910
Nace
Eugenia Sacerdote de Lustig, médica ítalo-argentina, la primera en probar la
vacuna poliomielítica en Argentina. Eugenia se convirtió en una especialista en
el cultivo de tejidos vivos “in vitro”. Una técnica novedosa y poco conocida
por aquel entonces. En 1992 ganó el Premio Hipócrates, el más importante
de la medicina argentina. Con 95 años publicó su autobiografía, que dice la
escribió para sus nietos. Lo que no llegó a obtener Eugenia Sacerdote de Lustig
fue el Premio Nobel de Medicina y Fisiología. Es un buen ejemplo del Club de
Ignoradas del Nobel.
1928
En
Massachusetts nace Anne Gray Harvey Sexton, probablemente una de las voces más
originales de la poesía estadounidense en el siglo XX. En 1974 recibió el
Premio Pulitzer de poesía por su libro Live
or Die. A pesar de su éxito como escritora, se suicidó con monóxido de
carbono en 1974. Quienes han estudiado su obra, destacan que el tema central de
su poesía está basado en la experiencia de ser mujer. Tuvo que soportar
críticas por hablar de temas como la menstruación, el aborto y la adicción a
las drogas.
11 de noviembre
1854
Nace en
Cuzco, Perú, Clorinda Matto de Turner, escritora y periodista, autora de la
novela Aves sin Nido (1885), un
valiente alegato de la situación de esclavitud de la población indígena en el
Perú. Matto es considerada como la iniciadora de la corriente del indigenismo
literario en Sudamérica. Como periodista, fundó y dirigió varias publicaciones
en el Perú y Argentina, donde vivió exiliada hasta su muerte. Fue una
reconocida defensora de la educación de las mujeres.
1913
Nace en
Chile, Inés Enríquez Frödden. En 1951 se convirtió en la primera diputada
después del otorgamiento del voto a las mujeres. Militó en el Partido Radical,
posteriormente ganó una diputación en los períodos 1957, 1961, 1965 y 1969.
Entre los proyectos que presentó figuran el divorcio, la jubilación para las
empleadas del sector privado, asignación familiar y alfabetización de adultos.
1933
Nace
Rosa Regás, escritora española de conocida trayectoria que ha merecido varios
premios literarios. En 1994 ganó el Premio Nadal de Novela por Azul, y en 2001 se hizo acreedora al
Premio Planeta por su novela La
Canción de Dorotea. Regás comenzó su carrera literaria a la edad de 56
años y su primera novela fue publicada en 1987. Ha desarrollado una intensa
labor de promoción editorial y cultural, además de haberse convertido en una de
las voces más radicales dentro del grupo de intelectuales contrarios a la
participación de España en la guerra con Irak. Fue fundadora de la editorial
Gaya Ciencia, traductora para Naciones Unidas, directora de la revista Cuadernos de Gaya Ciencia y estuvo a
la cabeza de la Casa de América de Madrid.
12 de noviembre
1651
Juana
Inés Asbaje y Ramírez de Santillana, Sor Juana Inés de la Cruz, nace en San
Miguel Nepantla, México. Escritora, poeta, filósofa y pensadora, fue declarada
“La décima musa”, por sus amplios conocimientos enciclopédicos. A los tres años
de edad asiste a la escuela para recibir las primeras letras, a los ocho pide
ingresar a la universidad. A esa edad compone una loa a la festividad de Hábeas
Christi. En 1665 fue dama de la Virreina Marquesa de Mancera. Sale triunfadora
de un examen a la que fue sometida frente a 40 letrados de la universidad. Por
carecer de dote para casarse, ingresa al Convento de Santa Teresa la Antigua y
posteriormente se traslada al Convento de San Jerónimo, donde se dedica a la
lectura, a la investigación y a la escritura. Su fama la expuso a la
maledicencia y a la censura eclesiástica. Fue presionada por la jerarquía de la
Iglesia Católica a renunciar a “toda pretensión literaria”, como una forma de
acallarla definitivamente.
1941
En
Montevideo, Uruguay, nace la escritora Cristina Peri Rossi (1941). Poeta,
narradora, articulista y crítica, su obra se destaca por la exploración audaz
de formas y estilos literarios, y por el abordaje sin tapujos del erotismo.
Desde 1972 vive en Barcelona, donde llegó exiliada. Para Peri Rossi, el
lenguaje “es peligro, es erotismo, es el roce, más nunca la consecución
definitiva de la idea”. Sus libros más conocidos son La Nave de los Locos (1984); Desastres Íntimos (1997) y El Amor es una Droga Dura (1999).
2003
La
médica egipcia Aida Seif El Dawla, recibe el premio anual de Human Rights
Watch, organización que defiende los derechos humanos en el mundo. La activista
fue reconocida por su lucha en contra de las leyes opresoras del fundamentalismo
religioso sobre las mujeres egipcias y del Medio Oriente. En 1984, fundó el
Centro de Investigación sobre la Nueva Mujer. También ha trabajado contra la
mutilación genital femenina que a principios del decenio de 1990 afectaba a
casi 97 por ciento de las mujeres casadas en Egipto. Apoyó la fundación del
Centro El Nadim para la Rehabilitación Psicológica de Víctimas de Violencia,
primera y única en su tipo en Egipto. Actualmente es presidenta de la
Asociación Egipcia contra la Tortura, del que también es cofundadora.
13 de noviembre
1715
Nace
Dorothea Christiane Leporin, médica alemana. La primera mujer en obtener un
doctorado en medicina en Alemania, en la Universidad de Halle en 1754. En 1742
publica un Tratado argumentando que la mujer debería poder acceder a la
universidad. Después de ser admitida para el estudio por una Dispensa de
Federico el Grande, Erxleben recibe su M.D. de la Universidad de Halle en 1754.
Analiza los obstáculos que impiden a la mujer a estudiar, ser ama de casa y la familia.
Amplió sus conocimientos con la práctica de medicina, causando más envidia y
censura entre sus colegas, por ejercer la medicina sin licencia. Después de su
graduación ejerció la medicina entre pacientes del sexo femenino y niños. Más
de 100 años después de la muerte de Dorothea, comenzaron a realizarse exámenes
a las mujeres en la Universidad de medicina, odontología y farmacia. La
siguiente doctora se graduó en la Universidad de Halle en 1901.
1977
La
científica estadounidense Rosalyn Susman Yalow comparte el Premio Nobel de
Fisiología y Medicina 1977 con el científico Solomon Beron, con quien había
formado un equipo interdisciplinario de investigación en 1950. Este equipo
trabajó durante los siguientes 22 años en lograr una técnica que revolucionó la
endocrinología denominada radio inmuno ensayo (RIA), la que en la actualidad se
usa en el tratamiento de desórdenes hormonales. RIA ha sido utilizada para
detectar el virus de hepatitis en bancos de sangre.
2001
La
investigadora chilena Nelly Chang recibe el premio Amanda Labarca 2001, por su
importante contribución en el campo académico y al desarrollo y mejoramiento de
la obstetricia en Chile. Nelly Chang fue directora de la carrera de Obstetricia
y Puericultura de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Gracias a
su aporte, se modernizó y mejoró el curriculum de la Escuela de Obstetricia y
Puericultura otorgándole un grado académico. La Escuela adquirió un nivel de
liderazgo como centro de formación importante. Chang ha liderado cursos de capacitación
para profesionales en esta área en Perú, Paraguay, Uruguay y Argentina.
14 de noviembre
1844
En
Burdeos, fallece Flora Tristán. Revolucionaria socialista y feminista francesa,
postuló la organización de los trabajadores, adelantándose a las ideas de Marx
y Engels. Ligó la liberación de las mujeres a la de la clase trabajadora. Sus
libros Paseos en Londres (1840)
y La Unión Obrera (1843), son
un alegato crítico a las condiciones de esclavitud en las fábricas.
1914
De
padres españoles nace en Valparaíso, Chile, Concha Zardoya González (1914).
Narradora y poeta, Concha Zardoya tiene un lugar muy importante dentro de las
letras españolas. A los 17 años, se traslada a vivir a España donde realiza
toda su carrera literaria. En 1948 se radica en Estados Unidos, impartiendo
clases de Literatura Española en la Universidad de Illinois, así como en las
universidades de Tulane, California, Yale, entre otras. Regresa definitivamente
a España en 1977. En 1955 obtiene el Premio Boscán de Poesía, en 1975 el premio
Café Marfil, y en 1988 el Premio Prometeo.
1958
Fallece,
en Madrid, Zoila Aurora Cáceres. Escritora, periodista e impulsora del sufragio
femenino en el Perú, es considerada una precursora de los derechos de las
mujeres. En 1905 fundó en Lima el Centro Social de Señoras para impulsar la
educación femenina. Ofreció una serie de conferencias sobre la condición de las
trabajadoras en 1911. En 1924 fundó la agrupación Feminismo Peruano para luchar
por el voto para las mujeres.
15 de
noviembre
1922
En la
huelga general de trabajadores en Guayaquil, tienen una activa participación
los grupos de mujeres Aurora y Rosa Luxemburgo. Por su parte, Tomasa Garcés,
esposa de un dirigente ferroviario, se acuesta con sus tres hijos delante de
una locomotora, para evitar que la huelga se rompa e incita a los hombres a
seguir su ejemplo.
1978
Fallece Margaret Mead (1901-1978). Nacida en Estados Unidos, esta
antropóloga hizo un aporte fundamental sobre el comportamiento en las
sociedades primitivas, en particular sobre el temperamento y el sexo. También
estudió los hábitos sociales de la sociedad estadounidense moderna. En 1928, su
primer trabajo Coming of Age in Samoa se
convirtió en un verdadero best-seller. En 1971 fue galardonada con el premio
Kalinga, por sus contribuciones al campo de la etnología.
16 de noviembre
1979
Lidia
Gueiler (1921) asume en forma interina la Presidencia de Bolivia, cargo que
ocupó hasta ser derrocada por un golpe de Estado en 1980. Gueiler participó en
la revolución de 1952 y militó en el Movimiento Nacional Revolucionario. En
1964 fundó el Partido Revolucionario de Izquierda Nacional.
17 de noviembre
1866
Nace en
Buenos Aires, la escultora Lola Mora. Mora es una figura emblemática en la
historia de las artes plásticas de Argentina. Su obra escultórica estuvo
envuelta en el escándalo y la censura. Realizó gran parte de ésta en Italia,
donde llegó con una beca en 1897. Éste fue el período de mayor productividad
empezando a recibir encargos de Italia y Argentina. Es autora de la célebre Fuente
de las Nereidas, inaugurada en 1931 en medio de gran polémica debido a que sus
figuras están desnudas. Esto provocó un gran escándalo en la población
bonaerense, la que rechazó la colocación de la fuente en la Plaza de Mayo. Hoy
a este monumento se le conoce como la Fuente de Lola Mora.
1889
Nace en
Buenos Aires, Carolina Muzzilli. Fue una destacada líder sindical y feminista.
Obrera de confecciones, ingresa a los 17 años al Partido Socialista de Alfredo
Palacios, quien le propone la tarea de organizar a las obreras. Con este
objetivo escribe una serie de artículos en El Obrero Gráfico sobre la condición de las trabajadoras. En 1903
impulsa la creación de la Unión Gremial Femenina de tendencia socialista; al
mismo tiempo funda el periódico Tribuna
Femenina. Carolina Muzzilli pertenece a una generación de activistas
sociales que, a comienzos del siglo XX, fue capaz de ligar las demandas
específicas de las mujeres obreras con las reivindicaciones feministas.
2013
Muere Doris Lessing en su residencia londinense a
los 94 años.
18 de
noviembre
1877
La
escritora y periodista Juana Manuela Gorriti funda, en Buenos Aires, el
periódico La Alborada del Plata
para difundir el trabajo literario y cultural de escritoras y escritores del
continente.
1940
Nace en
Ottawa, Margaret Atwood, prolífica poetisa, novelista, crítica literaria y
activista política canadiense. Es considerada la mejor escritora canadiense de
lengua inglesa. Tiene además un gran renombre a nivel internacional. Su extensa
obra, que ha recibido varios premios, retrata la deshumanización de la vida
canadiense y reivindica la causa feminista. Algunos de sus libros son, Los diarios de Susana Melodie (1970);
El Cuento de la Criada (1985); El Huevo de Barba Azul (1983), entre
otros.
19 de noviembre
1933
Las
mujeres españolas participan por primera vez en las elecciones democráticas. Se
llevaron a cabo en una situación de desunión y desconcierto de las fuerzas
republicanas e izquierdistas, tras la crisis de la mayoría gubernamental y el
abrupto fin de la legislatura.
2008
Fallece
Anabel Ochoa, comunicadora, escritora, sexóloga, psicoanalista y agnóstica.
Pionera de la educación de la sexualidad en la radio de México. Revolucionó el
tema de la sexualidad a través de su participación en varios programas de
televisión y de diversos espacios propios en la radio mexicana,
caracterizándose por su lenguaje directo y sin tapujos para abordar dichos
temas. Cabe mencionar que Anabel Otxoa marcó un antes y un después en la
difusión de la educación sexual mexicana, pasando así de programas radiofónicos
nocturnos a transmisiones diurnas con repeticiones en diferentes estaciones,
sumando así nueve horas de programa diario, de las cuales tres horas eran en
vivo y seis de repeticiones. También fue colaboradora de diversos programas
televisivos, entre los que destacan: Hoy, El Circo de Brozo, Con sello de mujer
y Sexo en la ciudad, entre otros.
2001
Pervenche
Berès, Presidenta de la Delegación Socialista francesa, dirige una carta a la
entonces Presidenta del Parlamento Europeo, Nicole Fontaine, donde le solicita
que sustituya la expresión “derechos del hombre” por “derechos de las personas”
en el texto de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
20 de noviembre
1858
Nace
Selma Ottilia Lovisa Lagerlöf, escritora sueca de fama universal y la primera
mujer en obtener un Premio Nobel de Literatura (1909).
1979
La
escritora canadiense Antonine Maillet (1929), se convierte en la sexta mujer en
ganar el premio Goncourt,
el galardón literario más importante de Francia.
21 de noviembre
1922
Nace
María Casares, actriz exiliada tras la Guerra Civil española. Fue una
legendaria actriz española de teatro y cine que triunfó en el exilio en
Francia, donde residía por ser hija de Santiago Casares Quiroga, que había sido
Ministro y Jefe de Gobierno de la República bajo la presidencia de Manuel
Azaña.
1977
La
actriz y política griega Melina Mercouri gana una diputación por el Partido
Socialista y en 1981 es nombrada Ministra de Cultura. Como actriz destacó en
papeles dramáticos. Fue la actriz preferida del director de cine Jules Dassin,
con quien contrajo matrimonio en 1966. En 1967, durante la dictadura militar,
fue privada de la nacionalidad griega por sus actividades políticas fuera del
país.
2013
La
escritora y periodista mexicana de 81 años de edad Elena Poniatowska Amor ha
ganado el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes edición
2013, con lo que se convierte en la cuarta mujer en obtener tal galardón.
22 de noviembre
1859
Nace en
Argentina, Cecilia Grierson. En 1889 fue la primera mujer que se graduó como
médica ginecóloga. Incursionó y promovió disciplinas hasta entonces no
difundidas en su país, como la kinesiología. Realizó una intensa actividad
profesional y docente. Promovió tenazmente la enseñanza de la puericultura, fue
precursora de la enseñanza de ciegos y sordomudos y creó la Asociación
Obstétrica Nacional y de la Revista Obstétrica, iniciativas a favor de de
mejorar la preparación de las parteras. Tuvo un rol destacado en los primeros
años de vida del Partido Socialista Argentino, fundado en 1896. Junto a Alicia
Moreau de Justo, Elvira Rawson y Julieta Lanteri-Renshaw, entre otras, inició
la cruzada por los derechos civiles y políticos de las mujeres. En 1910,
Grierson presidió del Primer Congreso Femenino Internacional de la República
Argentina, convocado por la Asociación de Mujeres Universitarias. En su
memoria, la Escuela de Enfermería de la Ciudad de Buenos Aires lleva su nombre.
1910
En
Estados Unidos, las obreras de una fábrica de camisas inician una larga huelga
que termina el día 15 de marzo. Fue apoyada por más de 20 mil de ellas.
2001
El
nuevo Código Civil turco considera la igualdad de las mujeres respecto de los
hombres en todos los ámbitos de la sociedad luego de un proceso de revisión
llevado a cabo por el Parlamento. Uno de los cambios logrados es el derecho de
las mujeres a tener un trabajo remunerado sin autorización del marido.
23 de noviembre
1535
Fallece
Beatriz Galindo, llamada «la Latina», escritora y humanista española. Fue una
mujer culta en su época. Se le debe la fundación del hospital de la Latina
(1499-1507) y de los conventos o monasterios de la Concepción Francisca y la
Concepción Jerónima (donde fue enterrada), en Madrid. Se le atribuyen poesías
latinas y unos Comentarios a Aristóteles. Escribía poesía en latín y había
estudiado teología y medicina.
1911
En
Argentina, cuando no existía el sufragio femenino, Julieta Lantieri (1873-1932), acude a depositar su voto en las elecciones de 1911. Fue la primera a
mujer que logra inscribirse en el padrón electoral apoyándose en la legislación
existente que establecía ser ciudadano, mayor de edad, saber leer y escribir,
tener una profesión y pagar impuestos, entre otros requisitos. Graduada de médica
cirujana en 1907, fue la sexta mujer en alcanzar ese título en el país.
Lantieri se
dedicó a analizar las leyes exhaustivamente. Así descubrió que la Constitución
argentina impedía el derecho a voto a
las mujeres, pero no la posibilidad de que fueran elegidas. Con ese argumento
formó su propia agrupación, el Partido Feminista Nacional, y se presentó en
1919 como candidata a diputada nacional. Los diarios se burlaron de ella, pero
nunca se desanimó.
24 de noviembre
1909
Nace en
Argentina, Libertad Lamarque, una de las artistas más populares del continente
durante décadas. Cantante de éxito y actriz de cine, desarrolló su carrera en
México, donde fijó su residencia. Fue conocida como la “Reina del Tango”. En
1985 recibió la distinción “Águila de Buenos Aires”, otorgada por la Orden de
San Martín de Tours.
1961
Nace
Arundhati Roy, escritora y activista india. Su primera novela, 'El dios de las
pequeñas cosas', galardonada con el prestigioso premio Booker de 1997, ha sido
ya traducida a dieciséis idiomas. Arundhati Roy se ha situado entre las más
firmes promesas de la literatura internacional. En 2004, Roy ganó el Premio
Sidney de la Paz por su trabajo en campañas sociales y su apoyo al pacifismo.
25 de noviembre
1932
Nace en
México, la escritora y poeta Thelma Nava (1932). De destacada trayectoria, su
poesía ha sido traducida a varios idiomas. Ha obtenido el Premio de Poesía
Ramón López Velarde (1962).
1962
Son asesinadas las hermanas dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Miraval, asesinadas por la dictadura de Trujillo.
1962
Son asesinadas las hermanas dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Miraval, asesinadas por la dictadura de Trujillo.
1981
En
Colombia, durante la realización del I Encuentro Feminista Latinoamericano y
del Caribe, se acuerda crear el Día Internacional “No Más Violencia Contra la
Mujer”, para llamar la atención sobre la violencia en contra de las mujeres y
en memoria de las hermanas dominicanas, Patria, Minerva y María Teresa Miraval.
2000
Milagros
Montoya Ramos funda SOFÍAS, relaciones de autoridad en la educación. Es
historiadora y profesora de instituto. Dirige la editorial Sabina y coordina un
taller llamado "La historia verdadera" en la Fundación Entredós.
Habla de la enseñanza como un acto de amor, como una forma de estimular el
deseo de saber, que creo que se despierta, como dice Mª Milagros Montoya Ramos,
cuando nos abrimos al diálogo, cuando somos capaces de enseñar el amor por lo
que enseñamos.
26 de
noviembre
1938
Nace en
Argentina, Luisa Valenzuela (1938), una de las escritoras más originales de la
literatura latinoamericana por sus innovaciones temáticas y lingüísticas. Los
personajes femeninos de sus novelas se atreven a romper las convenciones
sociales y la represión sexual que pesa sobre las mujeres. Feminista por
convicción, sus heroínas son mujeres fuertes que no caen en la victimización.
El libro que mejor expresa esta posición de la escritora es Cuentos de Hadas (1993) donde,
mediante una reescritura de los más populares cuentos de hadas, se adentra en
la psicología del príncipe azul, las princesas y las hadas, desnudando el
moralismo de estas narraciones.
1948
Nace
Elizabeth Helen Blackbur, bioquímica australiana, descubrió la "telomerasa",
enzima que forma los telómeros durante la duplicación del ADN. Premio Nobel de
Medicina en 2009.
27 de noviembre
1897
Nace en
Mérida, México, Beatriz Peniche, una de las tres primeras mujeres diputadas de
México. Esto lo logró en 1922, en virtud de una disposición del gobernador del
Estado de Yucatán, Enrique Carrillo Puerto, que otorgó el voto a las mujeres
para las elecciones municipales y estatales. Fue integrante del Partido
Socialista de Yucatán. Junto a Beatriz fueron elegidas Elvia Carrillo Puerto y
Raquel Dzib Cícero.
1907
Nace en
España, Irene Falcón, periodista y política. Educada en el Instituto Alemán,
trabajó desde los 15 años con el científico Ramón y Cajal, como traductora. Su
nombre de soltera es Irene Lewy Rodríguez, pero adoptó el apellido de su marido
cuando en 1926 empezó a publicar sus artículos en varios periódicos españoles.
Conoció a Dolores Ibárruri, la legendaria “Pasionaria”, con quien colabora
estrechamente hasta su muerte. Fue una de las fundadoras de la Asociación de
Mujeres Antifascistas. Después del triunfo de Franco, vivió exiliada en la
entonces Unión Soviética y posteriormente en China.
28 de noviembre
1872Muere Mary Somerville (1780-1872), una escocesa que a pesar de no saber leer a los 10 años, su incansable ansia de saber la llevó a convertirse en una de las científicas más importantes de la historia.
1907
Nace
Rose Bampton, cantante de ópera estadounidense. Bampton era mezzosoprano, más
tarde soprano. Debutó como Siebel en Fausto en 1929. Cantó principalmente en el
Metropolitan Opera House de Nueva York, pero también en otros teatros de ópera
del mundo. Fue favorita en el Teatro Colón de Buenos Aires donde cantó en 1942,
1943 y 1946 como Leonora de Fidelio, Gutruna, Crisotemis, Eva, la Condesa
Almaviva, Kundry, Armida, Ariadne y Elsa.
1968
Muere la escritora Enid Blyton (1897-1968), sus libros ocuparía las estanterías y los ratos de lectura de millones de jóvenes en todo el mundo.
1968
Muere la escritora Enid Blyton (1897-1968), sus libros ocuparía las estanterías y los ratos de lectura de millones de jóvenes en todo el mundo.
29 de noviembre
1780Muere la emperatriz María Teresa de Austria (1717-1780), se enfrentó a media Europa para defender sus derechos al trono del debilitado conjunto de estado que formaba el "imperio" austriaco.
1832
Nace la escritora Louise M. Alcott (1832-1888), autora de Mujercitas.
1839
Muere la duquesa Wilhelmine de Sagan (1781-1839), mantuvo una relación con Metternich, el artífice del Congreso de Viena.
1879
En Madrid se celebra la boda entre Alfonso XII y su segunda esposa, María Cristina de Habsburgo-Lorena (1858-1929).
1947
Nace
Petra Karin Kelly, activista por la paz de origen alemán por el Partido Verde.
Fue una admiradora de Martin Luther King, Jr. Participó en numerosas campañas a
favor de la paz y el medio ambiente en Alemania así como en otros países. La
ciudad de Bonn le dedicó en abril de 2006 un recordatorio de una vida dedicada
a la paz, cambiando el nombre de una parte de la calle Franz-Josef-Strauß-Allee
por Petra-Kelly-Allee. Existe una fundación dedicada a la divulgación de sus
ideas y existe un premio entregado anualmente a las personas que han luchado
por los derechos humanos, el Premio Petra Kelly.
1958
Nace en
Lima, Perú, María Elena Moyano Delgado, activa dirigente popular y Teniente
Alcaldesa de Villa El Salvador. Fundó con otras mujeres el Grupo Femenino
“Micaela Bastidas”. Más tarde será gestora de la Federación Popular de Mujeres
de Villa El Salvador, la que llegó agrupar a más de 10 mil mujeres de ese
distrito popular limeño. Por su decidida oposición a la intromisión política
del grupo terrorista Sendero Luminoso, recibió numerosas amenazas de muerte,
las que se cumplieron al ser asesinada por un comando de esa organización en
febrero de 1992.
30 de noviembre
1874Nace la escritora LM Montgomery (1874-1942), creadora de Ana de las Tejas Verdes.
1946
Nace
Marina Abramović, artista serbia del performance que empezó su carrera a
comienzos de los años 70. Para probar los límites de la relación entre el
artista y el público, Abramović desarrolló una de sus performances mas
exigentes (y la más conocida). En ella adoptaba un rol pasivo, mientras el
público la forzaba a realizar la actuación.
1981
Nos dejaba la actriz Natalie Wood (1938-1981).
1981
Nos dejaba la actriz Natalie Wood (1938-1981).
DICIEMBRE
1 de diciembre
1530
Tras
“largas discusiones”, el Concilio de Trento decreta que las mujeres, “tienen
alma”.
1633
Fallece Isabel Clara Eugenia (1566-1633), hija de Felipe II, culta e inteligente, fue la fiel mano derecha del monarca hasta que su destino la llevó a Flandes.
1761
Nace Madame Tussaud (1761-1850), escultora que inspiró la creación de los famosos museos de cera que llevan su nombre.
1633
Fallece Isabel Clara Eugenia (1566-1633), hija de Felipe II, culta e inteligente, fue la fiel mano derecha del monarca hasta que su destino la llevó a Flandes.
1761
Nace Madame Tussaud (1761-1850), escultora que inspiró la creación de los famosos museos de cera que llevan su nombre.
1903
Nace
Juana Couretot de Guella, creadora de varias instituciones educativas y
culturales de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos (provincia de Buenos
Aires), comúnmente conocida como la fundadora de la Biblioteca Popular
"Rafael de Aguiar". Por su gestión directa se crean filiales de la
Biblioteca en muchos barrios de la ciudad. Realizó el primer censo de
analfabetos y semianalfabetos de San Nicolás, participó en la fundación de
centros de alfabetización para niños y adultos en barrios de la ciudad.
1919
Nancy Astor ocupaba su escaño en la Cámara de los Comunes, convirtiéndose en la primera mujer en formar parte del Parlamento británico.
1955
En una guagua de Montgomery, Rosa Parks (1913-2005), una mujer de color, no cedió su sitio a un hombre blanco tal y como mandaban las leyes raciales. Su gesto se convertiría en todo un símbolo.
1919
Nancy Astor ocupaba su escaño en la Cámara de los Comunes, convirtiéndose en la primera mujer en formar parte del Parlamento británico.
1955
En una guagua de Montgomery, Rosa Parks (1913-2005), una mujer de color, no cedió su sitio a un hombre blanco tal y como mandaban las leyes raciales. Su gesto se convertiría en todo un símbolo.
1957
En
Colombia, con motivo del Plebiscito para la reforma constitucional, 1.835.255 mujeres votan por primera vez. La Ley que sancionó el sufragio
femenino fue aprobada en 1954 durante el gobierno dictatorial de Gustavo Rojas
Pinilla, por lo que este derecho no se pudo ejercer.
2 de diciembre
1562Nace Oliva Sabuco (1562-1622) filósofa, pensadora, humanista y doctora. A pesar de que en vida fue reconocida por sus coetáneos, sus ideas fueron adoptadas por otros como propias y siglos después se le llegó a negar su talento.
1923
Nace
Ana María Cecilia Sofía Kalogeropoúlou, conocida como María Callas, soprano
griega nacida en Estados Unidos, considerada la cantante de ópera más eminente
del siglo XX.
1950
Nace
Olvido García Valdés, escritora asturiana, que destaca por su obra poética.
Licenciada en Filología Románica por la Universidad de Oviedo y en Filosofía
por la Universidad de Valladolid, es profesora de Lengua Española y Literatura
en el Instituto El Greco de Toledo. Sus poemas se recogen en diversas
antologías, como La prueba del nueve (1994), Ellas tienen la palabra (1997), El
último tercio del siglo (1968-1998), Antología consultada de la poesía española
(1998), o Las ínsulas extrañas.
3 de diciembre
1895
Nace
Anna Freud, psicoanalista austriaca. Después de la secundaria, Anna Freud
trabajó como maestra de escuela primaria y comenzó a traducir algunas de las
obras de su padre al alemán, lo que aumenta su interés por la psicología del
niño y del psicoanálisis. En 1941, formó el Vivero Hampstead con Burlingham. El
vivero se desempeñó como un programa psicoanalítico y el hogar para los niños
sin hogar. Creó el campo del psicoanálisis de niños y su trabajo contribuyó en
gran medida a nuestra comprensión de la psicología infantil. También desarrolló
diferentes técnicas para tratar a los niños.
1955
Muere
la pintora mexicana María Izquierdo. Fue la primera artista mexicana que presentó
su obra en Nueva York, en 1939. Su ingreso a la Escuela de Bellas Artes marcó
los primeros años de su carrera. En 1936 adoptó algunos principios del
surrealismo, influida por su amigo, el poeta francés Antonin Artaud, que
visitaba México en ese tiempo. Aportó a la renovación del arte popular mexicano
y por un tiempo se dedicó a la docencia y a la crítica de arte. Su incursión en
el muralismo fue breve y no exenta de dificultades por ser mujer, ya que el
monopolio que ejercieron Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, dentro del
movimiento muralista, fue determinante.
4 de diciembre
1711Nace la reina Barbara de Braganza (1711-1758), esposa de Fernando VI.
1775
Fallece la misteriosa Princesa Tarakanova (1753-1775) quien intentó arrebatar el trono a la todopoderosa Catalina la Grande.
1865
Nace la enfermera Edith Cavell (1865-1915) que dio su vida por ayudar a los demás. Fue ejecutada por los alemanes acusada de espía.
1897
Fallece la poeta canaria Agustina González y Romero (1820-1897), conocida con el sobrenombre de "La Perejila".
1897
Fallece la poeta canaria Agustina González y Romero (1820-1897), conocida con el sobrenombre de "La Perejila".
1918
Fallece
Marie Bonnevial, maestra, sindicalista y feminista francesa. Tuvo muy joven la
vocación de maestra y después de acabar sus estudios, fue institutriz laica en
Lyon. Inquieta por sus ideas socialistas bajo el Segundo Imperio y después de
la guerra de 1870, fue revocada de la enseñanza, era una medida que se aplicaba
en todo el territorio. Sus ideas vanguardistas provocaron la admiración de
Victor HUGO, quien le comunicó su apoyo en una carta el 17 de septiembre de
1872. También participó en la creación de la primera escuela profesional para
chicas en París. Marie BONNEVIAL fue una militante activa de los derechos
de la mujer, y se opuso a los medios católicos. Organizó en París “La Unión
Fraternal de las Mujeres”; también fue Presidenta de la Liga para el Derecho de
las Mujeres, que había sido creada por Ed. SCHOELCHER.
1952
Fallece la psicoanalista Karen Horney (1885-1952) que llegó a refutar las teorías freudianas sobre las mujeres.
1952
Fallece la psicoanalista Karen Horney (1885-1952) que llegó a refutar las teorías freudianas sobre las mujeres.
5 de diciembre
1722Muere en Roma la Princesa de los Ursinos, camarera mayor de María Luisa de Saboya (primera esposa de Felipe V), tuvo un gran poder en palacio.
1822
Nace
Elizabeth Cabot Agassiz, educadora y naturalista estadounidense. Su marido
conjuntamente con ella, fundaron la Escuela Anderson mixta de Historia Natural,
un laboratorio marino en Penikese isla en la bahía de Buzzard, Massachusetts.
La obra publicada de Elizabeth Agassiz incluye una primera lección de Historia
Natural (1859), Estudios Litoral en Historia Natural (1865; con su hijastro
Alexander Agassiz), y un viaje en Brasil (1867, junto a su esposo). En 1879
ayudó a abrir el "Anexo de Harvard" en Cambridge y fue nombrada
presidenta cuando fue incorporada como la Sociedad para la Instrucción
Colegiata de la Mujer.
1991
Nadine
Gordimer gana el Nobel de Literatura. Desde un principio empezó a abordar el
tema social de Sudáfrica, con la enajenación de los comportamientos humanos y
la segregación racial como telón de fondo.
6 de diciembre
1812
Nace
Ana María Martínez de Nisser, heroína y escritora colombiana. Célebre por su
participación como combatiente en Salamina, el 4 de mayo de 1841, durante la
llamada guerra de los Supremos. El gobierno nacional reconoció sus méritos
otorgándole una medalla de oro, como merecido honor y agradecimiento por los
servicios prestados a la causa de la legitimidad del gobierno, y a la paz de la
República.
7 de diciembre
1873
Nace
Wilella Sibert Cather, más conocida con el nombre de Willa Cather, fue una
escritora estadounidense de novelas y de relatos. Es una de las autoras más
destacables del modernismo norteamericano. Willa escribió 12 novelas
(con una de ellas, “One of ours”, ganó el premio Pulitzer en 1923), numerososos
relatos, poesía (uno de sus poemarios está escrito desde el punto de vista de
la poeta griega Safo) y una gran cantidad de críticas, reseñas y artículos
periodísticos. Su primera novela se publicó cuando había superado los 40 años
de edad, a pesar de llevar toda su vida escribiendo, algo que siguió haciendo hasta
el día de su muerte.
1916
Nace en
San José, Costa Rica, Mireya Gurdián de Varona (1916), pionera de la educación
femenina, y destacada pintora. Cursó estudios secundarios en Inglaterra y
Francia donde ingresó a la Universidad de la Sorbona para seguir un curso sobre
la enseñanza para mujeres jóvenes. Al terminar sus estudios fue distinguida con
cuatro medallas. En 1937 regresó a Costa Rica fundando en San José el Centro
Femenino de Estudios de Arte y Cultura. El Centro fue la primera institución en
su género en Centroamérica y en Costa Rica.
1966
Nace
Lucía Etxebarría, escritora. Ganó el XX Premio Barcarola, aunque el premio le
fue ofrecido por la organización antes incluso de que la autora se hubiera
presentado.
8 de diciembre
1542Nace la reina María Estuardo (1542-1587).
1864
Nace la escultora francesa Camille Claude (1864-1943), la belleza y el talento de su obra artística se vio siempre ensombrecida por la tormentosa relación que mantuvo con su mentor y amante Auguste Rodin.
1922
En
Panamá, Clara González, abogada, educadora, feminista y política, funda el
movimiento “Renovación” para luchar por la reforma de las leyes civiles y
políticas a favor de la igualdad de la mujer. Esta organización presentó a la
Asamblea un proyecto sobre el voto femenino. Clara González se convirtió en la
primera abogada al obtener el título de Licenciada en Derecho, con su tesis “La
mujer ante el derecho panameño”. En 1923 funda el Partido Nacional Feminista.
1923
Nace
Olga Gallego Domínguez, historiadora, archivera, académica y escritora gallega.
Fue miembro de la Real Academia de la Historia y la primera mujer en ser
aceptada en la Real Academia Gallega.
1925
Nace la
escritora española Carmen Martín Gaite (1925-2000) considerada una de las
máximas exponentes de la narrativa española contemporánea. Su obra indaga la
soledad del ser humano y reivindica el lenguaje como el único instrumento que
posibilita la integración de las personas en la sociedad. Su novela más
conocida es El Cuarto de Atrás que
mereció el Premio Nacional de Literatura 1978. También es autora de varios
ensayos históricos como Usos Amorosos
del Siglo XVIII Español (1972) y Usos
Amorosos de la Posguerra Española (1987), centrados en las costumbres
sexuales de épocas pasadas. Su novela Caperucita
en Manhatan, explora la relación existente entre los motivos de los
cuentos infantiles y los símbolos de Hollywood. En 1988, le fue concedido el
premio Príncipe de Asturias de las Letras españolas.
1978
Muere
Golda Meier (1898-1978) política israelí de conocida trayectoria. Siendo muy
joven se adhiere al movimiento sionista. Nacida en Kiev, Ucrania, y educada en
Estados Unidos, su nombre verdadero era Golda Maboritz. En 1921 se radica en
Palestina dedicándose por entero a la política. Entre 1948 y 1949 ejerce como
Embajadora de Israel en Moscú. Fue Ministra de Trabajo y de Asuntos Sociales y de
1956 a 1966, Ministra de Asuntos Exteriores. En 1969 es elegida Primera
Ministra de Israel.
2002
La
escritora nicaragüense Gioconda Belli (1948) gana el Premio Internacional de
Poesía Generación del 27, Quinta Edición, de España, por su obra Mi Íntima Multitud. Es la primera
mujer en recibir este galardón. El jurado destacó “la calidad y la vitalidad
erótica de su discurso”. A este certamen se presentaron 400 trabajos, de los
cuales fueron seleccionados 13.
9 de diciembre
1709Nace en Versalles Luisa Isabel de Orleans (1709-1742), reina consorte de España por su matrimonio con Luis I.
1897
En
París, la activista Marguerite Durand funda el primer diario feminista, La
Fronde. Fue una actriz de teatro, periodista y sufragista francesa. El
periódico de información y cultural de edición diaria que abarcaba dos grandes
temas política y literatura. Fundamentalmente era reivindicativo sobre los
derechos de la mujer y las reivindicaciones específicamente feministas, sus
principales temas de acción eran la educación y el trabajo de las mujeres.
1914
Nace una niña prodigio llamada Hildegart Rodríguez (1914-1933) que pasaría a la historia por su terrible asesinato a manos de su propia madre.
1996
Fallece la antropóloga y paleontóloga Mary Leakey (1913-1996), proporcionó grandes hallazgos para el mundo de la investigación de los orígenes del hombre.
2013
Fallece Eleanor Parker (1922-2013), una de las actrices más hermosas de la década de los cincuenta en Hollywood.
1914
Nace una niña prodigio llamada Hildegart Rodríguez (1914-1933) que pasaría a la historia por su terrible asesinato a manos de su propia madre.
1996
Fallece la antropóloga y paleontóloga Mary Leakey (1913-1996), proporcionó grandes hallazgos para el mundo de la investigación de los orígenes del hombre.
2013
Fallece Eleanor Parker (1922-2013), una de las actrices más hermosas de la década de los cincuenta en Hollywood.
10 de diciembre
1815
Nace
Augusta Ada King, Condesa de Lovelace, matemática y escritora británica
conocida principalmente por su trabajo sobre la máquina calculadora mecánica de
uso general de Charles Babbage, la Máquina analítica. Ada fue la primera
persona en escribir un programa para un ordenador programable, escribió un
"plan" donde describe los pasos que permitirían calcular los valores
de los números de Bernoulli, su primer programa, que utilizaba dos bucles, con
esto demostró la capacidad de bifurcación de la máquina de Babbage. También
describió cómo se podían calcular operaciones trigonométricas que contaban con
variables utilizando la máquina de Babbage.
11 de diciembre
1849
Nace
Ellen Karolina Sofia Key, escritora y feminista sueca con mucha experiencia en
los campos de la vida familiar, ética y educación. Estuvo tempranamente abogada
por el sufragio femenino, y de un enfoque centralizado de los niños. Key
mantuvo esa maternidad crucial para la sociedad y para el gobierno, que se
trataba de que los esposos debían brindar apoyo a las madres y a sus niños.
Estas ideas fueron el germen del apoyo del Estado a los niños, que
posteriormente influirían en la legislación social de muchos países.
1920
Nace en
Córdoba Manuela Díaz Cabezas, guerrillera española. En 1944 es capturada en
Fuencaliente. A pesar de las torturas a las que fue sometida una vez más, no
consiguieron obtener de ella información alguna. Con un brazo partido fue
conducida hacia la cárcel de Ventas donde le fue conmutada la pena de muerte.
Durante su cautiverio aprendió a leer y a coser con lo que pudo ayudar económicamente
a su madre. Permaneció en prisión hasta 1961. Cuando salió en libertad tenía 41
años.
12 de diciembre
1921
Fallece
Henrietta Swan Leavitt, astrónoma estadounidense. Estudió las estrellas
variables Cefeidas, cuyo brillo varía a periodos regulares, en el Observatorio
del Harvard College. Descubrió y catalogó estrellas variables en las Nubes
de Magallanes, lo que le permitió descubrir en 1912 que las Cefeidas de mayor
luminosidad intrínseca tenían largos periodos, mostrando una la relación entre
ambos.
2003
Fallece
Fadwa Touqan, poeta palestina. Touqan es considerada como un símbolo de la
causa palestina y "una de las figuras más destacadas de la literatura
árabe moderna".
13 de diciembre
1895
Nace
Lucía Sánchez Saornil, poetisa, militante anarquista y feminista española, no
podía concebir la subordinación de la lucha de la mujer a la de clases.
Precursora del ultraísmo y pionera de la exhibición del deseo homosexual
femenino en poesía. En 1918 publica sus primeros versos en la revista literaria
“Los Quijotes”. Su posición feminista se va reafirmando a lo largo de los años,
como se puede apreciar en sus artículos publicados en este tiempo en “Tierra y
Libertad”, “La Revista Blanca” y “Solidaridad Obrera”. Antes de que de comienzo
la guerra civil española, en el 36, Lucía, junto con Mercedes Comaposada y
Amparo Poch, fundan la organización femenina “Mujeres Libres”, sección femenina
de la CNT, en la que posteriormente se crea una publicación con el mismo
nombre, de la que es editora y redactora. Esta organización que llegó a
ostentar una afiliación de 20.000 mujeres al estallar la batalla nacional, fue
desplazada de cualquier acción libertaria dentro del propio movimiento, donde
única y exclusivamente le permiten acciones de intendencia.
1935
Nace
Lidia Falcón. Escritora y fundadora del Partido Feminista.
14 de diciembre
1832
Nace en
Puerto Príncipe, Ana Betancourt de Mora precursora de los derechos sociales y
políticos de las mujeres en Cuba. Fue una adelantada para su época al pedir que
se incorporara en la nueva Constitución de 1869 el derecho de las mujeres a la
ciudadanía política. Vivió gran parte de su vida en Madrid, donde llegó
exiliada con su marido Ignacio de Mora. Ambos participaron en la guerra de
1868.
1919
Se
celebra en Puerto Rico, el I Congreso de Mujeres Trabajadoras, llamado también
Congreso Feminista. Las participantes demandan el derecho al voto.
1993
Fallece
Silvina Ocampo, escritora argentina. Una de las escritoras cumbres de la
literatura argentina del siglo XX. Su irrupción en el panorama literario
argentino vino de la mano de un libro de cuentos, Viaje olvidado (1937), que no
presagiaba la calidad de la posterior narrativa de ficción. Apostó por la elevación de la literatura fantástica y policíaca a la categoría
de géneros de primer orden.
15 de diciembre
1673
Fallece
Margaret Cavendish, filósofa y física. Fue la primera mujer en ser admitida en
la Royal Society de Londres, tras muchos años de desplantes y desprecios hacia
su persona. Participó en discusiones sobre la materia y el movimiento, la
existencia del vacío, la percepción y el conocimiento. También en la
formulación de las primeras teorías moleculares. Llegó a escribir diez libros
de filosofía natural (lo que hoy llamamos física).
1877
Nace
Emília de Sousa Costa, escritora y feminista portuguesa. Fue defensora de la
educación femenina. Se la conoce hoy en día casi exclusivamente por sus ideas
sobre la mujer y la educación de las mujeres. Como escritora, Emilia de Sousa
Costa se dedicó principalmente a los libros infantiles. Escribió también
cuentos y novelas de otra índole. Fue una gran divulgadora de la obra de los
hermanos Grimm.
2001
Las
mujeres de Jordania obtienen el derecho a divorciarse de sus maridos, luego de
una reforma a la Ley de Estado Civil aprobada por el gabinete y el rey Abdalá
II. Con anterioridad, sólo el marido podía solicitar el divorcio.
16 de diciembre
1871
Durante
los sucesos de la Comuna de París, Louise Michel, militante socialista y
fundadora de la Unión de Mujeres, comanda un batallón femenino, que defiende
las barricadas de París. Michel escapa a la muerte, pero es arrestada y
comparece delante de un Consejo de Guerra. La pena de muerte le fue conmutada
por el exilio en Nueva Caledonia. La amnistía votada el 11 de julio de 1880 la
beneficia. Volvió a Francia, donde reasumió inmediatamente su puesto de combate
en defensa de los oprimidos. Participó y dirigió varias manifestaciones de
obreros y desempleados. Arrestada varias veces, fue condenada en 1883 a seis
años de prisión. Es autora de Memorias
de la Comuna (1898) y a su muerte, fue enterrada envuelta en el
estandarte de la Comuna de París.
1909
En
Toluca, México, nace Adelina Zendejas. Periodista, maestra, activista política
y defensora de los derechos de las mujeres. Es considerada la maestra de generaciones de periodistas en
México. En 1976, creó en el periódico El
Día su célebre columna “Ellas y la vida”, en donde bajo el seudónimo de
Yolia escribió sobre la condición social de las mujeres y la inequidad de
género. En 1988, recibió el Premio Nacional de Periodismo. En el campo de la
acción sindical dirigió la Escuela Taller para Obreros. Fue delegada en la
Primera Conferencia Mundial de Trabajadores y ejerció la coordinación de varias
instituciones con motivo del Año Internacional de la Mujer en 1975. Fue
fundadora del histórico Frente Único Pro Derechos de la Mujer que luchó por el
otorgamiento del voto femenino. Fue, una de las primeras investigadoras que
rescataron el papel de las mujeres en la historia, de lo que dan cuenta sus
obras La mujer en la Intervención
Francesa, Frida Kahlo en la
Preparatoria, y Las Luchas de
la Mujer Mexicana, de 1776 a 1976.
17 de diciembre
1706
Nace
Émilie du Châtelet, matemática y física francesa, traductora de Newton al
francés y difusora de sus teorías. En
1737, Châtelet publicó un documento titulado "Dissertation sur la
naturaleza y la propagation du feu", sobre la base de su investigación en
la ciencia del fuego, que predijo lo que hoy es conocido como radiación
infrarroja y la naturaleza de la luz.
18 de diciembre
1768
Nace
Marie-Guillemine Benoist, nacida como Marie-Guillemine de Laville-Leroux,
pintora francesa de estilo neoclásico, cultivó la pintura histórica y de
género. Expuso por primera vez en 1791 en el Salón de París, donde presentó un
cuadro de asunto mitológico, Psique despidiéndose de su familia. De la misma
época es La Inocencia entre el vicio y la virtud, también inspirado en la
mitología, adaptando el tema de Hércules en la encrucijada y reflejando sus
inquietudes feministas, pues en él aparece el vicio en forma de varón, papel
tradicionalmente ligado a un personaje femenino. Su carrera como pintora de
éxito continuó en el Salón de 1800, en el que presentó su Retrato de una negra.
Este retrato de una criada de su cuñado, pintado sólo seis años después de la
abolición de la esclavitud, se convertirá en un manifiesto a favor de la
emancipación de la mujer y las personas de raza negra.
19 de diciembre
1912
Nace,
en Argentina, la escritora Frida Schultz de Mantovani. Es considerada una de
las más importantes escritoras de literatura infantil contemporánea. Los títeres de Maese Pedro (1934), Para la Noche de Noel (1938) y El Mundo Poético Infantil (1944), son
algunos de sus libros. Fue autora, además, de La Mujer en la Vida Nacional (1961).
1915
Nace
Edith Piaf, cantante francesa apodada "El gorrión de París".
1980
La
escritora feminista Alaide Foppa es secuestrada por agentes del Servicio
Secreto del gobierno del General Lucas García, mientras visitaba a su madre
anciana. Mujer combativa, fue una de las guatemaltecas más destacadas del siglo
XX. Alaide Foppa se convirtió en una activa opositora de la dictadura de su
país; esta circunstancia la obligó a abandonar Guatemala en 1954 en compañía de
su familia. Su largo exilio lo vivió en México, donde desarrolló una gran labor
cultural. Fue catedrática de literatura italiana en la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad Autónoma de México (UNAM), fundadora de la cátedra de
sociología de la mujer en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de esa
misma universidad. Publicó artículos sobre crítica de arte en distintos medios
de comunicación. Fundó el programa “Foro de la Mujer” en Radio Universidad y
ejerció la coedición de la revista Fem.
Entre los libros que publicó se encuentran: La Sin Aventura, Los Dedos de Mi Mano, Guirnalda de Primavera, entre otros.
20 de
diciembre
1892
Fallece
la escritora argentina Eduarda Mansilla. Fue una de las pocas escritoras de su
época que pudo escribir y publicar sin problemas económicos gracias a la buena
posición de su familia. Ausente de Argentina por 20 años, debido a la carrera
diplomática de su marido, vivió en Estados Unidos y Europa relacionándose con
personalidades literarias. Ejerció el periodismo y la crítica teatral. Incursionó
en la composición musical y escribió piezas teatrales. Su primera novela fue El médico de San Luis publicada en
1860. La firmó con el primer nombre de su hijo Daniel, así como su segunda
novela Lucía Miranda.
1952
La
Asamblea General de la ONU aprueba por mayoría la Convención sobre los Derechos
Políticos de la Mujer.
1959
La ONU
suscribe la Convención sobre los Derechos Politicos de la Mujer.
21 de diciembre
1694
En
Lima, Ángela Carranza, o Ángela de Dios, beata agustina, es arrestada por la
Inquisición acusada de “herejía” y culpable de brujería. Carranza, originaria
de Córdoba, Argentina, llegó al Perú en 1665. Pronto adquirió gran
reconocimiento, al tal punto que se la consideró una verdadera santa,
atribuyéndosele milagros y curaciones. Fascinó a arzobispos y virreyes. En 1673
empieza a escribir Revelaciones y
Favores que Decía Recibir del Cielo. La fama y poder que adquirió
disgustó a los comisarios del Santo Oficio que la condenaron a reclusión
perpetua en un convento y a “...que se le prive de papel, tinta y pluma para
que no se comunique con nadie”. El verdugo le quemó 540 cuadernos.
22 de diciembre
1789
En
París, en pleno auge revolucionario, las mujeres son excluidas de derecho al
voto.
24 de diciembre
1796
Nace,
en Sevilla, Cecilia Böhl de Faber, escritora española más conocida como Fernán
Caballero, su seudónimo literario. A Fernán Caballero se le suele considerar
como el vínculo entre el costumbrismo, la novela romántica y el realismo del
siglo XIX español. La mayoría de su obra está escrita en alemán y francés.
Cultivó una narración costumbrista centrada en la vida campesina. Su novela La Gaviota (1849) es considerada su
obra cumbre. En 1852 publicó Clemencia,
novela autobiográfica. La crítica de su tiempo cuestionó el tono de su obra por
“moralista y conservadora”.
25 de diciembre
1868
Fallece
en el exilio, Josefa de Agüero, destacada luchadora independentista cubana,
que, en compañía de un grupo de mujeres y hombres, realizó labores
conspirativas contra el dominio español. Luego de la prisión y ejecución de su
marido, Joaquín Agüero, partió a Estados Unidos, donde hasta su muerte
prosiguió con su trabajo a favor de la causa patriota.
26 de diciembre
1780
Nace
Mary Fairfax científica y matemática escocesa. En 1811 ganó una medalla de
plata por su trabajo. Su reputación como investigadora en el campo de la física
y la astronomía le valió el aprecio de los círculos científicos de esa época.
Fue en estos espacios donde expuso por primera vez las características
magnéticas de los rayos violetas del espectro solar.
27 de diciembre
1899
Fallece,
en México, Concepción Michel, más conocida como Concha. Destacada cantante,
musicóloga y activista política, fue una de las defensoras más tenaces del voto
para las mujeres. Su actuación pública estuvo teñida de polémica por su innata
rebeldía de no atenerse a las normas y costumbres de su época. Tiene su primera
actuación artística cantando para el magnate Rockefeller, durante una ceremonia
en el museo de Arte Moderno. Con el dinero ganado, viaja a Europa y a la
entonces Unión Soviética. A su regreso a México se dedica de lleno a la música.
Recorre el país con de México. En esa función, fue la única mujer que en la
segunda década de 1930 cubrió la fuente presidencial. En el ejercicio periodístico,
se distinguió por enfoque agudo y crítico que puso en sus reportajes, donde
retrató las condiciones laborales de los trabajadores petroleros y la
discriminación de las poblaciones indígenas de Chiapas. Consecuente defensora
de la causa del sufragio femenino, Elvira Vargas Rivera reclamó al entonces
presidente Lázaro Cárdenas, por la demora en aprobar la ley a favor de los
derechos políticos de las mujeres.
2016
Fallece la actriz Carrie Fisher (1956-2016), conocida por su papel de Leia en la saga de Star Wars.
2016
Fallece la actriz Carrie Fisher (1956-2016), conocida por su papel de Leia en la saga de Star Wars.
28 de diciembre
1908
Nace
Elvira Vargas Rivera reconocida como una de las primeras mujeres periodistas
hizo una exitosa carrera literaria, como narradora, ensayista, poeta y
traductora, además de ejercer la docencia universitaria. Angelina es autora de
una extensa obra narrativa, poética y ensayística que ha sido traducida a
varios idiomas. Es considerada la iniciadora de la novela neohistórica y de la
mística sefardí en la literatura mexicana. En 1993, fue distinguida con el
Premio Sor Juana Inés de la Cruz de novela escrita por mujeres, por su libro Dulcinea encantada. Otras
distinciones recibidas son el Premio Xavier Villaurrutia por Huerto cerrado, Huerto Sellado;
Premio de Literatura Magda Donato 1972, por Morada; Premio Internacional de Literatura Judía Fernando Jeno
1988 por De magias y Prodigios,
y el Premio de Poesía José Fuentes Mares 1997, por La Memoria del Aire.
2016
Fallece la actriz y cantante Debbie Reynolds (1932-2016), un día después del fallecimiento de su hija Carrie Fisher, famosa por su papel en Cantando bajo la lluvia junto a Gene Kelly.
2016
Fallece la actriz y cantante Debbie Reynolds (1932-2016), un día después del fallecimiento de su hija Carrie Fisher, famosa por su papel en Cantando bajo la lluvia junto a Gene Kelly.
29 de diciembre
1936
Nace en
Francia, la escritora Angelina Muñiz-Huberman, hija de padres españoles que se
exiliaron en Francia al estallar la guerra civil. Más tarde, su familia se
trasladó a Cuba, donde permaneció un tiempo para, finalmente, llegar a México,
país que se convirtió en la segunda patria de la escritora, donde un repertorio
de corridos mexicanos revolucionarios y anticlericales. Paralelamente, inicia
un trabajo de recopilación de canciones indígenas llegando a registrar cerca de
cinco mil piezas. Su actividad política la inició en el Partido Comunista
Mexicano, del que más adelante será expulsada por sus fuertes críticas al
programa del Partido con respecto a las mujeres. Concha Michel consideró que
ese programa estaba incompleto porque no tomaba en cuenta los derechos y
necesidades de las mujeres trabajadoras.
Nace
Iris Zavala, destacada escritora y literata puertorriqueña. Licenciada en
Literatura Española en la Universidad de Puerto Rico, hizo un doctorado en la
Universidad de Salamanca. Ha ejercido la docencia en varias universidades de
Europa, Estados Unidos y América Latina. Su producción abarca la novela, la
poesía y el ensayo. Como crítica, ha publicado numerosos libros sobre teoría
cultural, filosofía, literatura y política, así como ensayos sobre estética
feminista. Uno de sus aportes más recientes es su Breve Historia Feminista de la Literatura Española. En octubre
de 2004, la Universidad de Málaga la nombró Doctora Honoris Causa. También ha
recibido el Premio Nacional de Literatura de Puerto Rico y el Rey Juan Carlos
de España le otorgó el Lazo de la Orden del Mérito Civil, por su contribución
al estudio y difusión de la cultura hispánica.
2004
Se
publica la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género en España. Esta es
una ley necesaria porque pretende alcanzar la igualdad real entre hombres y
mujeres y reducir las insoportables cifras de violencia contra éstas.
30 de diciembre
1790
En plena
Revolución Francesa, Etta Palm d’Alders pronuncia ante la Asamblea Federativa
del Club de Amigos de la Verdad el “Discurso sobre la injusticia de las leyes a
favor de los hombres, a expensas de las mujeres”. Etta Palm d’Alders, holandesa
de origen, perteneció al grupo de mujeres activistas que tuvo una gran
actuación en los distintos escenarios de la Revolución Francesa para
propagandizar la causa de las mujeres. Etta fundó la Sociedad Patriótica y de
Benefi cencia de las Amigas de la Verdad para ocuparse de la educación de las
niñas pobres, defender los derechos políticos de las mujeres y reclamar el
divorcio.
2002
El Diario de Bolivia elige a la Defensora del Pueblo, Ana María Romero
de Campero, como el personaje más destacado del 2002, por la importante labor
realizada como intermediaria en los procesos de diálogo instaurados para dar
solución a los conflictos surgidos en diversos puntos de Bolivia. Periodista
graduada de la Universidad Católica Boliviana, con 30 años de experiencia en el
ejercicio de su profesión, Ana María Romero de Campero fue nombrada como
Defensora del Pueblo para el período 1998-2003 por el Congreso Nacional. En
1979, fue Ministra Secretaria de Informaciones del presidente Walter Guevara
Arze. Entre 1989 y 1995, ejerció la dirección del periódico Presencia. Ha sido
presidenta de la Asociación de Periodistas de La Paz, de la Asociación Nacional
de la Prensa y del Círculo de Mujeres Periodistas. En el plano internacional,
se desempeñó como Secretaria General de la Unión Católica Latinoamericana de
Prensa (UCLAP) y Vicepresidenta de la Federación Internacional de Diarios.
31 de diciembre
1890
Muere
en Costa Rica Pancha, Francisca Carrasco Jiménez. Patriota y defensora de la
independencia de su país, tuvo una actuación relevante durante las
insurrecciones ocurridas para rechazar la invasión norteamericana de 1856.
Aunque al comienzo, Pancha asumió las tareas de cocinera y enfermera en los
frentes de batalla, muy pronto se sumó como combatiente dentro de las filas del
ejército. Por ser una mujer que sabía leer y escribir tuvo la responsabilidad
de redactar los partes y oficios del Presidente Juan Rafael Mora Porras,
llevando la nómina de las bajas que se producían. En una de las batallas,
participó llevando en su delantal repleto de municiones logrando tomar posesión
de un cañón enemigo. Posteriormente, el Presidente Mora le otorga una medalla
al valor. El día que falleció fue decretado duelo nacional y se le rindieron
honores militares por tener el grado de Generala de División. En 1994, la
Asamblea Legislativa de Costa Rica la declara “Defensora de las Libertades
Patrias”.
FUENTES:
-Portugal, Ana María "Efemérides de las Mujeres".
-FACEBOOK TIEMPO DE MUJERES.
-FACEBOOK MUJERES EN LA HISTORIA.
Excelente aportación, gracias mil!!!!!
ResponderEliminarTodavía no puedo creer que no sé por dónde empezar, mi nombre es Juan, tengo 36 años, me diagnosticaron enfermedades de herpes genital, perdí toda esperanza en la vida, pero como cualquier otro, todavía buscaba un cura incluso en Internet y ahí es donde conocí al Dr. Ogala. Al principio no podía creerlo, pero también me sorprendió después de administrarle algunos de sus medicamentos a base de hierbas. Estoy muy feliz de decir que ahora estoy curado. Necesito compartir este milagro. experiencia, así que les digo a todos los demás con enfermedades de herpes genital, por favor, para una vida mejor y un medio ambiente mejor, comuníquese con el Dr. ogala por correo electrónico: ogalasolutiontemple@gmail.com también puede llamar o WhatsApp +2349123794867
ResponderEliminar
ResponderEliminarI am free from Hsv-2, with this holistic remedy,, for Cold sore, shingles/herpes 1&2 via Robinsonbuckler11@gmail.com
Me encontré con testimonios del Dr. Oliver sobre cómo ha estado curando a diferentes personas de diferentes enfermedades en todo el mundo, luego lo contacté. Después de nuestra conversación me envió el medicamento que tomé según sus instrucciones por hasta 21 días. Después de completar la medicación volví a mi médico para otra prueba y el virus desapareció y me curé por completo, desde entonces no he tenido ningún signo de brote. Estoy tan lleno de alegría. Con medicamentos a base de hierbas, el virus del herpes es 100% curable. Recomiendo al Dr. Oliver a todos los que tienen este virus. Su dirección de correo electrónico Droliverherbalcenter@gmail.com WhatsApp +2348110493039
ResponderEliminar