ENERO
1 de enero
1789
Durante la Revolución Francesa, mujeres de diferente
condición social dan a conocer “La Petición de las Mujeres del Tercer Estado”,
donde plantean una serie de reivindicaciones, entre ellas la potestad de
participar en los cambios y tener derecho a voto.
1803
Nace, en Madrid, Isidora Zegers (1803-1869), destacada
personalidad dentro de la historia musical chilena de la primera mitad del
siglo XIX. Formada musicalmente en París, fue considerada una virtuosa del
piano y la guitarra, además de poseer una magnífi ca voz de soprano ligera.
Instalada en Chile en 1822, desarrolló una activa vida musical como propulsora
de la Sociedad Filarmónica de Santiago en 1826. Fue nombrada directora
honoraria de la Academia Superior de Música por el Presidente Manuel Bulnes.
Impulsó la actividad operística y la primera publicación musical realizada en
Chile, El Semanario Musical, donde escribió diversos artículos. Compuso
obras para piano y canto, destacando sus 12 Contradanzas.
1909
Nace Virginia Apgar (1909-1974), doctora que ideó un test que lleva su nombre y que a día de hoy continúa aplicándose en los protocolos de partos en todo el mundo. El test de Apgar ha salvado millones de vidas y prevenido enfermedades desde su primera aplicación a mediados del siglo XX.
1909
Nace Virginia Apgar (1909-1974), doctora que ideó un test que lleva su nombre y que a día de hoy continúa aplicándose en los protocolos de partos en todo el mundo. El test de Apgar ha salvado millones de vidas y prevenido enfermedades desde su primera aplicación a mediados del siglo XX.
1921
En Alemania, una de las primeras ordenanzas del partido nazi
fue la de prohibir a perpetuidad el acceso de las mujeres a cargos dentro del
partido.
1996
Donna Haraway, bióloga y filósofa feminista, publica
“Ciencia, Cyborgs y Mujeres”.
1999
Claire Bretécher (1940), una de las autoras de cómic más
leída y reconocida en Francia y el resto de Europa, recibe el prestigioso
Premio Alph-Art en la categoría de humor. Ha publicado sus ilustraciones en
diversas revistas, y desde 1973 entrega la mayor parte de su obra a la revista Nouvel
Observateur. Una de sus creaciones más conocidas es Madres, que
ilustra las vivencias de mujeres y hombres sobre la maternidad.
2005
Shirley Chisholm (1924-2005), primera legisladora negra en
EEUU, fallece a los 80 años. Activista de los derechos de las minorías, llegó a
la Cámara de Representantes de Estados Unidos en 1969. También fue una tenaz
defensora de los derechos de las mujeres. Se desempeñó como legisladora por el
área Bedford-Stuyvesant de Brooklyn, Nueva York. Se jubiló en 1983.
2 de enero
1981
En Barcelona muere Cora Ratto de Sadosky (1912-1981),
científica y luchadora social argentina. Durante sus años de estudiante se
transforma en líder de la Unión de Estudiantes de Argentina, ayudando
especialmente a las mujeres que estudiaban con ella. Se opuso a las corrientes
nazis y fascistas que surgieron en el decenio de 1930. Durante la Segunda
Guerra Mundial, Cora crea la Fuerza de la Victoria, organización femenina
antinazi que se dedicó a denunciar los atropellos sufridos por las víctimas del
nazismo. Más tarde estableció la Fundación Albert Einstein, para financiar los
estudios superiores de alumnas con talento en el área de las ciencias exactas.
En 1965 funda y dirige el periódico Columna 10, en donde critica la
guerra de Vietnam, los efectos de la deforestación suicida y las atrocidades
cometidas contra los derechos humanos. Durante la dictadura militar argentina
se dedica a ayudar a las víctimas de la represión, denunciando los abusos y las
injusticias del régimen militar. Debido a esta labor, Cora y su esposo, Manuel
Sadosky, se exilian en Caracas y luego en Barcelona, donde Cora muere sin poder
cumplir su sueño de regresar a Argentina.
2003
Fallece en Tucson, Arizona, Monique Wittig (1937-2003),
escritora y teórica feminista francesa. En 1964 recibió el Premio Medicis por
su libro Opoponax. Sus obras más famosas son: Les Guerrillères (1969),
El Cuerpo Lesbiano (1973) y La Pensée Straight (1980). Su producción
literaria y teórica influenció fuertemente en el feminismo francés e
internacional.
3 de enero
1887
En Chile, Eloísa Insunza (1866-1950) se convierte en la
primera médica chilena al recibir el título de médica cirujana de manos del
Presidente José Manuel Balmaceda. Debido a los prejuicios sociales imperantes
en su época, Eloísa asistía a clases acompañada de su madre. Eloísa se
especializó en ginecología. En 1886 recibió su grado de licenciada en Medicina
y Farmacia.
1897
Nace Dorothy Arzner, (1897-1979) la única directora de cine en el Hollywood de los años 30.
1897
Nace Dorothy Arzner, (1897-1979) la única directora de cine en el Hollywood de los años 30.
1972
Fallece Elisabeth Schiemann (1881-1972), genetista y botánica que se
opuso al nazismo.
4 de enero
1953
María de la Cruz (1912-1995) es elegida por amplia mayoría senadora por Santiago. De la Cruz fue una de las figuras femeninas más controvertidas de la política
chilena del siglo XX. Reconocida como una líder nata con enorme arrastre
popular entre las mujeres, María de la Cruz fundó, en 1946, el Partido Femenino
Chileno, que aspiraba a que las mujeres no sólo tuvieran derechos políticos
sino que también fueran elegidas al parlamento. Esta organización recibió la
influencia del justicialismo argentino, en especial de Eva Perón. En sus
mejores días el Partido Femenino Chileno llegó a tener cerca de 27 mil integrantes.
Carismática y gran oradora, su presencia despertaba admiración y rechazo
simultáneamente. Durante el ejercicio como senadora, fue acusada de una
supuesta comercialización y contrabando de relojes, siendo desaforada. Nunca
más volvió a la política.
5 de enero
1412
Nace Juana de Arco, heroína francesa (1412-1431). Llamada
la Doncella de Orléans, se puso al frente del ejército de Francia para luchar
contra los ingleses. Al caer en poder de los enemigos fue quemada viva. Fue
beatificada en 1909 y canonizada en 1920.
1902
Nace en Viveiro Maruja Mallo (1902-1995), pintora surrealista autora de
Sorpresa de trigo.
1942
De un ataque cardíaco, muere en México, la famosa fotógrafa
italiana Tina Modotti (1896-1942). Participó en el Socorro Rojo Internacional.
Durante la Guerra Civil Española se alistó en el Quinto Regimiento y trabajó
con las Brigadas Internacionales hasta el fin de la guerra. En 1939 llegó a
México, como asilada, donde continuó su actividad política.
2012
Fallece Frederica Sagor Maas (1900-2012), guionista de Hollywood que vivió el lado más oscuro de la meca del cine.
2012
Fallece Frederica Sagor Maas (1900-2012), guionista de Hollywood que vivió el lado más oscuro de la meca del cine.
6 de enero
1887
En Chile, Ernestina Pérez
Barahona (1868-1954) se convierte en la segunda mujer en graduarse de
médica cirujana. Su Memoria de grado fue sobre Higiene Popular. Un año después
Ernestina pudo demostrar sus grandes capacidades profesionales, atendiendo a
los enfermos de la epidemia del cólera que abatió al puerto de Valparaíso.
1945
Carmen Laforet, recibe el Premio Nadal por su novela
"Nada". En el árido escenario de la posguerra española fueron pocas
las voces literarias que se elevaron sobre el silencio y menos aún las de las
mujeres, retaguardia doméstica de un país militarizado y machista. Pero fue en
ese contexto poco favorable en el que una muchacha de veintitrés años
sorprendió a todos con su primera novela, que pasaría a la historia de la
literatura española y universal. Después de mucho tiempo siendo objeto de
admiración por parte de sus lectores, las dificultades económicas, las envidias
y rencillas de los círculos literarios, así como un ambiente politicosocial en
el que se sentía extraña, la fueron llevando a un retiro voluntario.
1948
Nace en Jaén María Castellano Arroyo, primera catedrática de
medicina española y segunda mujer integrante de la Real Academia Nacional de
Medicina.
1994
La novela Azul, de la escritora española Rosa Regás (1934),
gana el Premio Nadal de Novela. Tras ejercer como traductora en la editorial
española Seix Barral, Regás colaboró con la
argentina Edhasa y en 1970 creó una pequeña editorial Gaya Ciencia, desde la
cual lanzó la revista Arquitectura Bis, la colección infantil Moby
Dicky, sobre todo, una escogida selección de narrativa. En 1984 abandonó la
actividad editorial y se trasladó a vivir a Ginebra, Suiza, como traductora
independiente de Naciones Unidas. En 1988 publicó un libro sobre Ginebra y en
1991 su primera novela, Memoria de Almator.
2004
Fallece, en San Salvador, Rosa Mena Valenzuela (1925-2004),
figura importante en la plástica salvadoreña del siglo XX. Rosa Mena se volcó
al impresionismo, utilizando los materiales más insospechados, como pintura
para labios, carbón y lápiz combinados con óleo, acrílico o acuarela.
7 de enero
1943
Nace Sadako Sasaki (1943-1955), una de las primera víctimas de las
bombas atómicas. Sadako creció como una niña fuerte, atlética y con mucha
energía. Un día nueve años después, mientras corría, empezó a sentirse mal y
cayó al suelo. Posteriormente fue diagnosticada con leucemia, conocida
como «enfermedad de la bomba A». Su mejor amiga, Chizuko Hamamoto, le recordó
una vieja tradición sobre alguien que realizó mil grullas en forma de figuras
de papel (origami) y gracias a ello los dioses le concedieron un deseo. Sadako
pensó que no sería justo pedir la curación sólo para ella, y pidió que el
esfuerzo que iba a hacer sirviera para traer la paz y la curación a todas las
víctimas del mundo. Con el papel de los botes medicinales y otros que iba
encontrando llegó a completar 644 grullas de papel. El avance de la enfermedad
impidió que acabase de realizar la tarea, muriendo el 25 de octubre de 1955 (a
los 12 años de edad) tras 14 meses de ingreso en el hospital. Sus compañeros de
escuela, después de su fallecimiento, llegaron a completar las mil grullas.
1948
Nos dejaba María de Maeztu (1888-1948), intelectual y feminista, directora de la Residencia de Señoritas.
1948
Nos dejaba María de Maeztu (1888-1948), intelectual y feminista, directora de la Residencia de Señoritas.
1962
Montserrat Caballé, soprano, debuta en el Liceu.
2004
En Estocolmo muere Ingrid Thulin (1926–2004), destacada
actriz sueca quien, durante años, fue una de las actrices favoritas del
director sueco Ingmar Bergman, con quien desarrolló
su estilo personal en actuaciones de gran intensidad como El silencio (1963)
o Gritos y susurros (1972). Fue considerada como la tercera actriz sueca de
fama internacional después de Greta Garbo e Ingrid Bergman.
8 de enero
1638
Nace María de Salas i Sureda. Impulsó la renovación artística
barroca en Mallorca.
1867
Nace Emily Greene Balch, académica estadounidense,
escritora, sindicalista y pacifista, que recibió el Premio Nobel de la Paz en
1946. Fue de las primeras graduadas del Bryn Mawr College, en el 1889. Continuó
estudiando sociología y economía en Europa y los Estados Unidos, y en 1896
ingresó en la facultad de Wellesley College, y en 1913 se convirtió en
profesora de economía y sociología. Durante la Primera Guerra Mundial ayudó a
fundar la Liga Internacional de Mujeres para la Paz y la Libertad e hizo
campaña contra la entrada de Estados Unidos en el conflicto armado. Debido a
sus actividades pacifistas la Wellesley College terminó con su contrato, y se
convirtió en editora de "The Nation", una revista de noticias liberal
muy conocida. En 1946 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, por sus
trabajos pacifistas e integradores como presidenta internacional honoraria de
la Liga Internacional de Mujeres para la Paz y la Libertad.
1896
En Argentina aparece La Voz de la Mujer “periódico
comunista anárquico”. Sin editora conocida, proclamó ser “el único periódico de
América y tal vez del mundo entero que hace propaganda de nuestros ideales de
mujeres y especialmente para ellas”.
1949
En el Teatro Municipal de Santiago de Chile se realiza la
ceremonia de promulgación de la Ley que concede el voto a las mujeres. En el
acto se hace presente el Presidente Gabriel González Videla.
1952
Fallece Antonia Maury (1866-1952). Dedicó toda su vida profesional a observar, analizar y catalogar la naturaleza de las estrellas, labor que obtuvo el reconocimiento de buena parte de la comunidad científica.
1952
Fallece Antonia Maury (1866-1952). Dedicó toda su vida profesional a observar, analizar y catalogar la naturaleza de las estrellas, labor que obtuvo el reconocimiento de buena parte de la comunidad científica.
1996
Fallece la escritora española Carmen Conde (1907-1996). Fue
la primera mujer que ingresó a la Real Academia de la Lengua, sentando un
precedente en la historia de las letras españolas. Cuando fue elegida académica
en 1978, manifestó que “el machismo evidente en la lengua castellana es triste
consecuencia de la historia que arrastramos las mujeres españolas”. Pero los
tiempos han cambiado y la misma Academia se ha dado cuenta. Ya no son los días
en que Concepción Arenal decía que “la mujer sólo podía ser estanquera, reina o
puta”. Carmen Conde obtuvo el Premio Ateneo de Sevilla por su obra Yo Soy la
Madre y en 1966, ganó el Premio Nacional de Literatura con su libro Obra
Poética, una recopilación de poemas escritos entre los años 1929 y 1966.
Tuvo correspondencia con los poetas Rubén Darío y Miguel Hernández.
2002
Mirna Cunnigham (1947), médica
miskita y dirigenta indígena de la Costa del Caribe, es designada “Heroína
de la Salud Pública de las Américas” por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), en el marco de la conmemoración del centenario de esta
organización internacional.
9 de enero
1773Nace Cassandra Austen (1773-1817), hermana mayor de Jane Austen, destacó por su talento artístico.
1848
Muere la astrónoma alemana Caroline Herschel (1750-1848).
1875
Nace Simone de Beauvoir, escritora, profesora y filósofa
francesa. Su pensamiento se enmarca dentro del existencialismo y algunas obras,
como El segundo sexo, se consideran elementos fundacionales del
feminismo. Simone no siguió las pautas sociales y religiosas de su
familia y desde muy joven se mostró rebelde e inconformista con elevadas
pretensiones intelectuales y socioculturales. Fue profesora en la Sorbona
entre 1941 y 1943, año en el que abandonó la docencia para dedicarse a la
escritura, colaborando con Sartre en la revista "Le Temps Modernes".
De ideología marcadamente feminista y progresista, su literatura se engloba en
el marco del existencialismo. Los títulos más importantes de su obra son la
citada "La Invitada" (1943), "La Sangre De Los Otros"
(1944) "Todos Los Hombres Son Mortales" (1947), "El Segundo
Sexo" (1949), su libro clave dentro de su reclamación feminista, "Los
Mandarines" (1954), novela con la que consiguió el Premio Goncourt, o la
autobiográfica "Memorias De Una Joven Formal" (1958).
1923
Muere la escritora Katherine Mansfield (1888-1923).
1923
Muere la escritora Katherine Mansfield (1888-1923).
1957
Muere Gabriela
Mistral (1889-1957), poeta y escritora chilena. Es la única escritora
latinoamericana que ha recibido el Premio Nobel de Literatura, galardón que
obtuvo en 1945.
10 de enero
1480
Nace Margarita de Austria (1480-1530), regente de los Países Bajos durante el imperio de su sobrino Carlos V.
1706
Fallece la escultora Luisa Roldán (1652-1706), conocida como La Roldana, fue realmente una artista
excepcional. Contribuyó a la imaginería religiosa de más alta calidad desde el
taller de su padre hasta llegar a la corte española. Luisa Roldán llegó a
ocupar el puesto de escultora de Cámara de Carlos II y Felipe V, un título
realmente extraordinario para una mujer.
1897
Nace Joaquina Eguaras, primera mujer profesora en la Universidad
de Granada.
1912
Nace María Mandel (1912-1948), un auténtico monstruo que sembró el terror en el campo de concentración de Auschwitz.
Nace María Mandel (1912-1948), un auténtico monstruo que sembró el terror en el campo de concentración de Auschwitz.
1957
Muere Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga,
conocida por su seudónimo Gabriela Mistral, poetisa, diplomática, feminista, y
pedagoga chilena. Fue la primera persona de América Latina en ganar el Premio
Nobel de Literatura, que recibió en 1945. En su testamento, Mistral estipuló
que el dinero producido por la venta de sus libros en América del Sur debía
destinarse a los niños pobres de Montegrande, donde pasó sus mejores años de
infancia, y el de la venta en otras partes del mundo a Doris Dana y Palma
Guillén, quien renunció a esa herencia en beneficio de los niños pobres de
Chile.
1971
Fallecía la diseñadora francesa Coco Chanel (1883-1971).
1971
Fallecía la diseñadora francesa Coco Chanel (1883-1971).
1982
Se confirma que la
escritora y activista guatemalteca Alaíde Foppa
(1914 - 1980) fue asesinada por el gobierno del dictador Romeo Lucas
García. Foppa desapareció en diciembre de 1980, cuando se encontraba de visita
en Guatemala.
2007
Falllece Jane Bolin, fue la primera jueza negra de Estados
Unidos y la primera en licenciarse en Derecho en Yale. Hija de un abogado de
Nueva York, Bolin logró el título de esa profesión en 1932 para convertirse
siete años después en jueza de un Tribunal de Relaciones Domésticas. Desde ese
estrado luchó durante 40 años por la defensa de la familia y contra la
discriminación racial que sufrió cuando era la única estudiante negra del
Colegio Wellesley y después de la Universidad de Yale. También ayudó a crear en
esas funciones un centro multirracial de rehabilitación de delincuentes juveniles.
Nunca dio demasiada importancia al hecho de que logró sobreponerse a esos
problemas hasta llegar a convertirse en la primera magistrada afro-americana de
Estados Unidos.
2016
Fallece la primera piloto de F-1. La italiana María Teresa De Filippis (1926-2016) terminó décima en el GP de Bélgica de 1958.
Fallece la primera piloto de F-1. La italiana María Teresa De Filippis (1926-2016) terminó décima en el GP de Bélgica de 1958.
11 de enero
1870
En México, Matilde
Montoya (1857 - 1938) es la primera mujer en ingresar al Establecimiento de
Ciencias Médicas, antecedente de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Matilde Montoya se gradúa de médica cirujana en
1887, el mismo año que las chilenas Eloísa Díaz Insunza y Ernestina Pérez
Barahona, y la brasileña Rita Lobato Velho López.
1923
Esther Neira de
Calvo (1890-1978), destacada educadora y defensora de los derechos de las
mujeres en Panamá, funda la Sociedad Nacional para el Progreso de la Mujer
luego de una conferencia que ofreció en el Instituto Nacional sobre “El feminismo
triunfante”. Fue designada por el Presidente Porras para participar como
delegada ofi cial al Congreso Feminista de Baltimore en 1922. También asistió
representando a Panamá, a la Segunda Conferencia Panamericana de Mujeres que
organizó la Liga Nacional de Mujeres Votantes en 1925, en Estados Unidos. En
1945 participa como candidata a diputada a la Asamblea Constituyente que
elaboró una nueva Constitución. Esther Neira resultó elegida. Estas fueron las
primeras elecciones donde las mujeres ejercieron el derecho al voto. Las
organizaciones Liga Patriótica Femenina y la Unión Nacional de Mujeres
realizaron una intensa campaña para apoyar las candidaturas femeninas.
1969
Fallece
Richmal Crompton Lamburn. Fue una escritora inglesa, especializada en
libros infantiles y narraciones de terror. Como mujer sintió las inquietudes de
su época y en su juventud formó parte del movimiento sufragista. Richmal
Crompton es justamente célebre por una larga serie de libros que tienen como
personaje central a Guillermo Brown, un niño que vive en un pequeño pueblo de
la campiña inglesa. En ningún país alcanzó la serie de Guillermo tanto éxito como en la España de
los cincuenta, a través de la popular colección de Editorial Molino, ilustrada
con maravillosos grabados de Thomas Henry. Sin embargo, también escribió no
menos de cuarenta y una novelas para adultos y nueve libros de relatos no
juveniles. No se casó nunca ni tuvo hijos, aunque fue al parecer una excelente
tía para sus sobrinos. Murió en 1969 en su casa de Farnborough, Kent.
1980
Fallece Celia
Sánchez Manduley (1920-1980), figura mítica de la revolución cubana. Fue una
de las primeras mujeres en encabezar el movimiento de oposición contra la
dictadura de Machado. Participó en la fundación del Movimiento 26 de Julio, que
derrocó a la dictadura y llevó al poder a Fidel Castro. Creó una base de apoyo
para facilitar el desembarco del Gramma. Preparó
los núcleos de combatientes. Posteriormente, en marzo de 1957, se incorporó al
Ejército Rebelde, convirtiéndose en la primera mujer que integró sus fi las.
Luego será una de las impulsoras de la creación del pelotón femenino Mariana
Grajales. Después del triunfo de la revolución, integró el Comité Central del
Partido Comunista y ejerció como Diputada en la Asamblea Nacional de Poder
Popular.
1917
Nace la bailarina y coreógrafa vallisoletana Marienma.
1976
Fallece Agatha Christie, escritora inglesa de novelas de
suspense.
2000
En Palermo, Italia, se firma por las Naciones Unidas, el
Protocolo contra la trata de personas.
13 de enero
1916
En Yucatán, México,
se inicia el I Congreso Feminista Nacional, convocado por el General Salvador
Alvarado, Gobernador de este Estado. Asisten 700 mujeres.
1966
Nace Maria de la Pau Janer, escritora española
principalmente en lenguas catalana y castellana. Es doctora en Filología y
profesora titular de la Universitat de les Illes Balears. Presenta programas
culturales en radio y televisión y es colaboradora habitual en prensa. Colabora
en diversos periódicos como Diario de Mallorca, Avui o El Periódico. Fue
diputada electa del parlamento autonómico balear, renunciando al escaño un día
antes de tomar posesión. Sus obras más recientes la han consolidado como
una de las escritoras más leídas y apreciadas. Las mujeres que hay en mí
(Finalista Premio Planeta 2002) superó los 150.000 ejemplares vendidos y se ha
publicado en cinco idiomas. Anteriormente publicó las novelas Els ulls d’ahir,
L’hora dels eclipsis (Premio de Narrativa Andròmina 1989), Màrmara (Premio Sant
Joan de Novela 1993), Natura d’anguila (Premio Carlemany 1995 y Premio Prudenci
Bertrana de votación popular al mejor libro de 1995), Oriente, Occidente. Dos
historias de amor (Finalista del Premio Sant Jordi 1997), Lola (Premio Ramon
Llull 1999) y Eres mi vida, eres mi muerte (2001).
14 de enero
1833
Nace, en Puerto
Príncipe, Ana Mora (1833-1901). Fue una de las primeras periodistas cubanas y
también la primera correctora de pruebas en el periódico El Mambi.
Estuvo comprometida con la causa de emancipación de su país, motivo por el cual
tuvo que emigrar a Estados Unidos, viviendo posteriormente en Jamaica, donde
dirigió una escuela para niños en 1882, además de elaborar artículos sobre la
situación cubana para periódicos de Nueva York.
1875
En Chile, Eloísa Zurita Arriagada (1875-1941) funda la
Sociedad de Obreras. Instrucción y Socorros Mutuos Nº 1, primera organización
femenina obrera de Antofagasta. Fue una de las mujeres más destacadas del
activismo obrero en Chile.
1918
Nace Rosa Laviña,
militó en el exilio en Solidaridad Internacional Antifascista.
1925
En Puerto Rico surge
la “Asociación Feminista Educativa”.
1994
Fallece Federica Montseny Mañé, política y sindicalista
anarquista española. Fue ministra durante la II República española, siendo la
primera mujer en ocupar un cargo ministerial en la Europa Occidental.
2004
Dominga Vásquez,
líder indígena, es electa alcaldesa de Sololá, Guatemala. Durante su gestión
tuvo un papel central como mediadora en los diferentes conflictos de la
población indígena.
15 de enero
1850
Nace en San José,
Costa Rica, Carmen Lyra (1888-1949), una de las figuras más sobresalientes del
activismo político en ese país durante el siglo XX. Carmen Lyra, cuyo verdadero
nombre era María Isabel Carvajal, fue escritora y una educadora de
excepcionales dotes. Fue enviada por el gobierno de la época a realizar
estudios en Europa. Ingresó a La Sorbona. Fundó y dirigió desde 1926 la Escuela
Maternal Montessoriana. Opositora al gobierno dictatorial de los Tinoco,
participó en 1918 en diversas jornadas de protesta. En 1931 se afilió al
Partido Comunista. Junto a Luisa González, creó el Sindicato Único
de Mujeres Trabajadoras costarricenses. Su actuación pública le valió ser
expulsada del país en 1948, año anterior a su muerte.
1911
Fallece Carolina Coronado, poeta, escritora famosa desde muy niña.
1919
Rosa Luxemburgo,
revolucionaria alemana de origen polaco, es asesinada por la policía.
Periodista y escritora, fundó el movimiento revolucionario espartaquista junto
a Kart Liebknecht y Clara Zetkin. Rosa Luxemburgo dedicó su vida a la defensa
de la participación democrática del pueblo, optando por un socialismo
internacional. También fue fundadora del Partido Comunista alemán en 1918. Es
considerada uno de los cerebros más brillantes de la generación de
revolucionarios marxistas.
1945
Muere la escritora y
poeta cubana Dulce María Borrero (1883-1945). Sus primeros poemas fueron
publicados en la Revista de Cayo Hueso. Al término de la guerra de la
independencia, Dulce María regresa con su familia a Cuba. Fue miembro de número
de la Academia Nacional de Artes y Letras desde su fundación en 1910 y
codirectora, con Miguel Ángel Carbonell, de Anales. En 1935 fue nombrada
Directora de Cultura del Ministerio de Educación. Creó la Asociación
Bibliográfi ca de Cuba en 1937. Tuvo una importante participación en
actividades a favor de los derechos de las mujeres.
1970
En Buenos Aires
muere Azucena Maizani (1902-1970), una de las primeras mujeres que ingresó en
el mundo del tango a comienzos del decenio de 1920. Abrió el camino a otras
mujeres que se iniciaron como cantantes en un ambiente exclusivamente
masculino. Maizani cultivó un estilo y repertorio propio, además de incursionar
en el campo de la composición. Se presentaba vestida con trajes masculinos, o
con el atuendo clásico del gaucho, proyectando de esta manera un estilo
agresivo para la época. Actuó en varias películas durante el decenio de 1930.
En 1938 realizó una gira por Estados Unidos. Fue amiga de Carlos Gardel, quien
grabó su tango Canción de Buenos Aires, composición que la hiciera famosa.
16 de enero
1932
Nace Dian Fossey, zoóloga especializada en gorilas. En sus
22 años de estudio con los gorilas, Fossey enfrentó y combatió la actividad de
los cazadores furtivos que estaban llevando la especie de los gorilas
de la montaña a la extinción. Esta lucha le creó muchos enemigos, y se
sospecha que fue el motivo de su asesinato en 1985. Su muerte, a machetazos,
fue atribuida al jefe de los cazadores furtivos de gorilas contra los que
luchó. En un principio se señaló a los furtivos, pero posteriormente fue
acusado Wyne McGuire, un joven doctorando que se encontraba bajo la asesoría de
Fossey y al que se le acusó de ‘celos profesionales’.
1987
Fallece María Dhialma Tiberti, escritora argentina. Fue
alumna de la Escuela Normal Mary O. Graham y cursó estudios universitarios en
la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación logrando el título de
profesora en Letras. También fue miembro activo del Consejo Femenino de la
Asociación Interamericana de Escritores. Escribió varios libros: "Cielo
Recto", "Tierra de Amapolas" y "Las sombras
Amarillas", edición del Bosque. En cuanto a "Las sombras
Amarillas", acertó y las poesías de María Dhialma Tiberti recibieron
crítica de Silvina Bullrich, en Atlántida; de Horacio Rega Molina, en El Mundo
y de Bernardo Verbitsky, en Noticias Gráficas, entre otros Como escritora,
recibió numerosas menciones honoríficas y premios literarios, entre ellos el
del Consejo del Escritor por el cuento Niña en la ventana, y otro por la novela
Estimado señor Gris. Nuestra escritora es la más joven del grupo universitario
y culto platense. Sus poemas ligeros y frágiles obligan a una lectura serena y
profunda, a fin de su captura, evitando las distracciones que puedan trizar su
textura delicada. Siendo el tema Muerte, María Dhialma es la excepción porque
evita nombrarla. Ella emprende una espectacular carrera contra el flagelo
inevitable. El último poema de esta poetisa dice: "Mi corazón está
otoñando hiedras/ al comenzar el alba. Implícita alusión a la fatalidad".
18 de enero
1993
Fallece Eleanor Alice Burford Hibbert, escritora británica,
autora de unas doscientas novelas históricas, la mayor parte de ellas con el
seudónimo Jean Plaidy. Mundialmente conocida como Victoria Holt, comenzó
a escribir a una edad muy temprana, si bien no sería hasta 1949 cuando su
primer trabajo vería la luz.
19 de enero
1889
Nace Sophie Taeuber-Arp, pintora y escultora suiza. Su
imagen aparece en los billetes de 50 francos suizos desde 1995. Fue una de
aquellas mujeres pioneras del feminismo y dispuestas a cambiarlo todo. Lo
cierto es que Sophie Taeuber-Arp se aventuró en todas las formas de expresión
artística con la audacia de quien vive de espaldas a los moldes establecidos.
Vinculada a momentos fundamentales del nacimiento de las vanguardias, se movió
como una virtuosa funambulista entre el dadaísmo y el constructivismo.
1921
En Fort Worht,
Texas, nace la escritora Patricia Highsmith (1921-1995), considerada una de
las máximas exponentes del género de la novela policial. Toda su vida estuvo
dedicada a la literatura. Su extensa obra así lo atestigua: más de 30 libros
entre novelas, colecciones de cuentos, ensayos y otros textos. A los 17 años
publicó su primera novela, El Grito del Amor, y en forma póstuma, Carol y Small G: Un
Idilio de Verano.
1962
En el Perú, luego de
once años de lucha de un grupo de mujeres apoyadas por las parlamentarias, se
aprueba la Ley de Jubilación de la Mujer a los 25 años de servicios.
1966
Indira Gandhi es elegida Primera Ministra de la India.
Estratega y pensadora política brillante, al ocupar una posición tan elevada en
una sociedad todavía muy patriarcal, se puede pensar que Indira Gandhi fue una
"jefa pasiva", pero sus acciones continuamente demostraron lo
contrario. Utilizó todos los medios a su disposición para consolidar su poder y
autoridad como primera ministra; y como una de las mujeres más poderosas del
mundo, no dudó en materializar sus fines políticos a escala nacional e
internacional.
1999
Se inician una serie
de actividades celebratorias por el cincuentenario de la aparición de El
Segundo Sexo, de Simone de Beauvoir. En París se realiza un Coloquio
Internacional organizado por la revista Nouvelles Questions Feministes que
dirige la escritora Christine Delphy. Durante los cinco días que duró el
coloquio, académicas, escritoras y periodistas de 30 países participaron en
mesas redondas y exposiciones magistrales alrededor del significado e influencia
de este libro.
2003
Muere Françoise
Giroud (1916-2003), destacada figura del periodismo, las letras y la política
francesa. Fue cofundadora del semanario L’Express. Autora de numerosas
biografías de músicos, recibió el Premio Medicis en 1984. Pertenecía, desde
1992, al jurado del renombrado Premio Fémina de Literatura. En 1993 hizo furor
su libro Les Hommes et les Femmes (Los hombres y las mujeres), sobre las
relaciones entre los sexos, escrito junto a Bernard- Henri Lévy.
1758
Nace Marie-Anne
Paulze (Madame Lavoisier) “madre” de la química moderna.
1931
Nace Birgit Finnilä, contralto sueca, famosa por sus
recitales de ópera. Estudió en la Royal Academy of Music de Londres. Su debut
en la ópera se produjo en 1963, en Gotemburgo. Ha hecho su carrera
principalmente en la plataforma de conciertos, pero sus apariciones en el
escenario incluyen papeles en Benjamin Britten's La violación de Lucrecia, el
Orfeo de Gluck (su ópera era en ese papel en 1967 en Göteborg), Georg Friedrich
Händel 'Flavio s, de Mozart Le Nozze di Figaro, y de Wagner El anillo del
nibelungo.
1960
En República
Dominicana es encarcelada María Teresa Mirabal (1936-1960), la menor de las
tres célebres hermanas Mirabal, asesinadas por la dictadura trujillista en
1960.
2003
Nina Pacarí (1961),
abogada y diputada por el Partido Indigenista de Ecuador, es la primera mujer
indígena en asumir el cargo de Ministra de Relaciones Exteriores. Pacarí, de
nacionalidad Kichwa, fue dirigente de la Confederación de Nacionalidades
Indígenas de Ecuador y Presidenta del Consejo Nacional de Planificación de los
Pueblos Indígenas y Negros. En 1997 es elegida por votación popular para
integrar la Asamblea Nacional Constituyente.
21 de enero
1918
Nace Elisa Mújica, escritora colombiana. Es tal vez la
escritora colombiana más importante del siglo XX Su obra, aún no suficientemente
estudiada, ofrece ya un conjunto notable por la diversidad genérica y por la
coherencia de sus temas cardinales. Sus relatos son un ejemplo de construcción
cuidadosa y de descripciones finísimas de la realidad circundante. Pero, sobre
todo, Elisa Mújica es una gran ensayista, madurada sobre la pasión de su propia
educación y sus lecturas "bogotanas".
1981
La escritora
Marguerite Yourcenar (1903-1987) es la primera mujer que ingresa a la Academia
de Letras de Francia. Poeta, narradora, ensayista, dramaturga y traductora, es
considerada una de las figuras clave de las letras francesas contemporáneas.
Fue elegida integrante de la Academia Francesa en 1984. En 1986 fue galardonada
con la Legión de Honor francesa.
22 de enero
1858
Nace Martha Beatrice Potter Webb, socióloga y reformadora
social inglesa. Es seguramente la economista que mayor influencia
práctica ha ejercido. Pero lo más importante quizá sea que Beatrice y Sidney,
junto con otros fabianos, guiaron intelectualmente la creación del Partido
Laborista británico al margen de los postulados marxistas y revolucionarios,
sentando así las bases del socialismo democrático y moderado de nuestros
días.
1901
Fallecía la reina Victoria I de Inglaterra (1819-1901).
1901
Fallecía la reina Victoria I de Inglaterra (1819-1901).
1952
Nace Amparo Cano García. Catedrática de Bioquímica.
Investigación en cáncer.
1973
La Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos falla a favor
del caso de la joven abogada Sarah Weddington (1947), defensora de Norma
McCorvey, conocida con el sobrenombre de Jane Roe, quien demandaba el derecho a
interrumpir su embarazo. Este fallo, considerado histórico, dio origen a la ley
de despenalización del aborto en el primer trimestre del embarazo. “El día que
sustenté el caso, los miembros de la prensa pensaron que era tan joven que era
poco probable que ganara” recordó Sarah. Ese mismo año se convirtió en la
primera mujer integrante de la Cámara de Representantes de Texas, cargo que
desempeñó entre 1975 y 1977. También fue la primera mujer en ocupar un alto cargo en el
Ministerio de Agricultura, y fue asistente del ex presidente, James Carter. Su
libro Una Cuestión de Opción, relata el largo camino recorrido por las
estadounidenses para lograr el derecho a decidir sobre su fecundidad y su
cuerpo. Actualmente, Sarah Weddington continúa luchando por los derechos de las
mujeres y es una firme creyente de que “si las mujeres no pueden controlar su
reproducción, no pueden controlar nada”.
1981
Muere María Moliner (1900-1981), lexicógrafa española,
autora del célebre Diccionario de Uso Español, considerado como uno de
los mejores aportes hechos al campo de la lexicografía española actual. Recibió
el Premio Lorenzo Nieto de López, otorgado por la Real Academia Española de la
Lengua.
2004
Marjatta Rasi (1945) es elegida presidenta del Consejo
Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), convirtiéndose en la primera mujer que dirige este
organismo. Rasi fue representante permanente de Finlandia ante Naciones Unidas.
23 de enero
1909
En Tomsk, Liberia,
nace Tatiana Proskouriakoff, célebre arqueóloga e investigadora de la cultura
maya. Sus mayores contribuciones están contenidas en los libros Álbum de
Arquitectura Maya y Estudio de la Escultura Clásica Maya, que ha permitido
a especialistas conocer mejor la evolución arquitectónica de esta gran cultura.
Proskouriakoff estudió arquitectura y descubrió su vocación por la arqueología
al integrar una expedición estadounidense realizada en 1936, donde conoció
Palenque. Poco después toma la decisión de regresar, sumergiéndose en el
estudio de Copán y Chichen Itzá.
1919
Nace, en Nueva York,
la destacada médica y científica Gertrude Belle Elion (1919-1999), quien en
1988 recibió el Premio de Medicina, compartido con sus colegas George Hichings
(EEUU) y Sir James Black (Inglaterra). Gracias a Elion, hoy se cuenta con
tratamiento para la leucemia y la artritis reumatoide, principalmente.
1939
Mercè Rodoreda, la
escritora catalana contemporánea más influyente, marcha al exilio junto a tantas
otras.
2000
A la edad de 103
años, fallece, en Austria, Margarethe Shütte-Lihotzky (2000), arquitecta
pionera que se especializó en el diseño de viviendas sociales. Es
fundamentalmente conocida por ser la creadora de la célebre “cocina de
Frankfurt”, prototipo de la cocina funcional y moderna de nuestros días.
24 de enero
1842
Fallece Leona
Vicario (1789-1842), patriota mexicana que tuvo una importante actuación
durante las guerras.
25 de enero
Nace la escritora
inglesa Virginia Woolf (1882-1941), una de las figuras más representativas de
la novelística inglesa experimental y de la narrativa moderna a nivel mundial.
Tuvo un papel central dentro del grupo de intelectuales del grupo Bloomsbury
que dominó la vida cultural inglesa a lo largo de tres décadas. Sus libros Una
Habitación Propia y Tres Guineas, constituyen un valioso aporte para
el pensamiento feminista contemporáneo.
1954
El Congreso Nacional
de Honduras emite un decreto por el cual se otorga el voto a las mujeres. Este
día se instituye como el “Día de la Mujer Hondureña”.
1990
Fallece la actriz Ava Gardner (1922-1990), una de las actrices que brilló con luz propia en los años dorados de Hollywood.
26 de enero
2004
Anna Karamanou,
eurodiputada socialista griega, Annie Sugier, francesa, presidenta de la Liga
Internacional de Derechos de la Mujer, y la senadora belga Anne Lizin, hacen un
llamado al Comité Olímpico Internacional (COI) para que no acepte la
participación en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 a aquellos países que
excluyan a las mujeres en sus delegaciones. proyecto destinado a romper el mito
de que la vejez es sinónimo de enfermedad.
1911
En Ciudad de México
nace Paula Alegría (1911-1970), primera embajadora de carrera en 1962.
Pedagoga, tuvo una importante participación en las campañas por el derecho al
sufragio femenino como Jefa de Acción Femenil en el Partido Nacional
Revolucionario (PNE). Durante su carrera diplomática fue condecorada por el
gobierno de Dinamarca con la Orden Darenborg en el grado de Gran Cruz, en
reconocimiento a su importante labor diplomática en ese país.
1979
Fallece Victoria
Ocampo (1891-1979), escritora argentina y una de las figuras que más
contribuyó a la difusión del pensamiento y la creación hispanoamericana,
uniendo el sur con el norte a través de su famosa revista Sur, de
resonancia internacional durante décadas. En 1967 recibe el título de doctora
honoris causa por la Universidad de Harvard. En 1976 es nombrada miembro de la
Academia Argentina de Letras, convirtiéndose en la primera mujer en ingresar a
esa institución.
27 de enero
1842
Nace, en Puerto Príncipe, Aurelia Castillo de González (1842-1920). Poeta y periodista, abrazó la causa de la independencia cubana. Por este motivo sufrió persecución, viviendo exiliada en España durante varios años. En 1913 publicó una antología de su obra poética en un volumen titulado Escritos. Realizó algunas traducciones al francés, colaborando en revistas y periódicos de Cuba y España.
1875
En Santiago de Papasquiau, Estado de Durango, nace Juana Belén Gutiérrez de Mendoza. Es una de las figuras femeninas más relevantes de la Revolución Mexicana. Tenaz opositora al gobierno de Porfirio Díaz, se inicia en el periodismo a los 22 años. Integró el grupo Amigas del Pueblo, que, en 1911, solicitó el derecho al voto para las mujeres.
1889
Nace Marjory Stephenson, investigadora del metabolismo bacteriano. Junto a su hermana fueron los primeras estudiantes, en la generación de las faldas largas. Ellas tenian clases prácticas impartidas en los laboratorios separados de mujeres y carabina si iban a conferencias fuera de Newnham. Pero la fotografía fue ver a Marjory fuera de su laboratorio con el pelo corto y falda corta, convirtiendose en un símbolo de la revolución en la vida de las mujeres y la educación en la primera mitad del siglo XX.
1905
En Bélgica nace Elizabeth María Hollants (1905 - 1996), periodista, luchadora antifacista y pionera de los centros de documentación sobre la mujer en América Latina. Radicada en México desde 1969, funda ese mismo año el Centro Intercultural de Desarrollo Humano en América Latina (CIDHAL), y en 1984 crea Vejez. Estudios y Acción (VEMEA), de la independencia. Informante del ejército rebelde, participó en algunas batallas. Por este motivo fue confinada en un convento por las fuerzas realistas.
1979
Fallece Victoria Ocampo, primera mujer de la Academia Argentina
de Letras. Participó desde su juventud en las primeras manifestaciones de los
movimientos feministas e intelectuales antifascistas argentinos, lo que le
forjó el carácter de una mujer singular. Militó activamente, a su vez, en la
oposición al peronismo, motivo por el cual fue arrestada durante 26 días en
1953. Recibió diversas distinciones doctorados honoris causa de distintas
universidades y la Orden del Imperio Británico por parte de la reina Isabel II.
28 de enero
1873
Nace la escritora Colette. Parte de su obra se publicó con
el nombre de su marido.
29 de enero
1915
En México, un decreto del Presidente Venustiano Carranza
establece la posibilidad de contraer matrimonio por segunda vez, es decir, un
divorcio en el sentido moderno del término.
1947
Nace Linda Diane Brown Buck, bióloga, médica y profesora
estadounidense. Conocida por sus trabajos sobre sistema olfatorio. Obtuvo l el
Premio Nobel en Fisiología o Medicina de 2004 por sus trabajos sobre los
receptores olfatorios.
1997
Lotta Kronlid, Andrea Needham y Joanna Wilson, integrantes
del grupo pacifista Ploughshares de Gran Bretaña, ingresan a la fábrica de
British Aeroespace, en Barton, Lancashire, y con martillos caseros inutilizan
componentes armamentistas de los aviones militares, luego cuelgan pancartas y
dejan imágenes de las víctimas de la matanza ocurrida en Santa Cruz, en Timor
Oriental, en noviembre de 1991, donde murieron 271 personas por disparos de los
soldados británicos.
30 de enero
1912
Nace Barbara Tuchman, historiadora, periodista y escritora
estadounidense, ganadora dos veces del premio Pulitzer. Trabajó como asistente
de investigación en el Instituto de Relaciones del Pacífico en Nueva York y
Tokio, y luego comenzó una carrera como periodista antes de dedicarse a los
libros.
31 de enero
1820
Nace la escritora Concepción Arenal, periodista y experta en
Derecho Penitenciario. Con Concepción Arenal nace el feminismo en España En
1834 Concepción estudia en un colegio para señoritas. Siete años después entra,
contra la voluntad de su madre, como oyente en la Facultad de Derecho de la
Universidad Central de Madrid, vistiendo ropas masculinas, puesto que en la
época la educación universitaria estaba vedada a las mujeres. Vestida también
de hombre, Concepción participa en tertulias políticas y literarias, luchando
así contra lo establecido en la época para la condición femenina. Es su
epitafio el lema que la acompañó durante toda su vida: A la virtud, a una vida,
a la ciencia.
Nace Ana Pavlova
(1885-1931), célebre bailarina rusa. Se convirtió en una leyenda viviente con
el solo “La muerte del cisne”, coreografía realizada especialmente para ella
por el famoso coreógrafo Fokine, con música de Saint-Sans.
1896
Nace Sofia Aleksádrovna Yanovskaya, matemática rusa de
origen judío. Una de las pocas mujeres que, a pesar de los prejuicios de la
época, se ha hecho con un lugar muy notable en la historia de las
matemáticas.
FEBRERO
1 de febrero
Fallece la escritora
cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873). Fue una de las figuras
femeninas de más relieve dentro del panorama literario y artístico del siglo
XIX de Cuba y España. En este último país vivió por largas temporadas. A los
nueve años escribe sus primeros versos. A los 22, viaja a España, donde inicia
su carrera literaria. En 1841 publica Sab, considerada la primera novela
antiesclavista. En sus novelas, poemas y obras de teatro, reivindicó a las
mujeres. En 1858 dio a conocer Baltazar, considerada una de las obras
maestras del teatro romántico. Fue una tenaz defensora de las mujeres
escritoras. Criticó la actitud de la Academia Española por negar el ingreso de
las mujeres a esa institución.
1921
Nace Teresa Mattei,
activista italiana por los derechos de la infancia, feminista, expartisana y
miembro de la comisión parlamentaria que redactó la Constitución de la
República Italiana. Dedicó casi toda su vida a la lucha por la libertad,
por la democracia y contra el fascismo, bajo cuyo régimen le tocó vivir muy
joven. La lucha de Teresa estuvo entregada a los derechos de los más
humildes, de las mujeres discriminadas, de los niños pobres, de la escuela
laica en un país donde la democracia cristiana y el clero -con el papa cerca-
mandaban a porfía. Teresa fue una partisana, una resistente; luego fue una
legisladora; ahora es un símbolo, como otros, de una mujer cuya vida fue
entregada a un ideal que no muere, aunque ella se vaya, definitivamente, a un
limbo indefinido.
1922
Nace la soprano italiana Renata Tebaldi (1922-2004).
1922
Nace la soprano italiana Renata Tebaldi (1922-2004).
1930
Nace, en Buenos
Aires, María Elena Walsh (1930), escritora y compositora de importante
trayectoria internacional. Destacada dramaturga, guionista de televisión y
autora de canciones dedicadas a las niñas y niños, ha publicado Otoño
Imperdonable (1947), Apenas
Viaje (1958), Hecho a
Mano (1965), Cancionero Contra
el Mal de Ojo, entre otros libros.
2001
En España, el
servicio fi latélico de Correos y Telégrafos pone en circulación un sello con
la inscripción Campaña Internacional contra la Violencia Doméstica.
2003
Las astronautas
Kalpana Chawla (1961-2003), de India, y Laurel Clark (1961-2003), de
Estados Unidos, mueren al
estallar el transformador espacial Columbia cuando regresaba a la Tierra, al
finalizar su misión. A bordo también viajaban cinco astronautas varones.
2 de febrero
1813
La Asamblea General
declara libres a hijas/os de esclavas del Rio de la Plata. Sus objetivos eran
que los representantes de los pueblos libres reconocieran la soberanía del
pueblo, proclamaran la independencia de las Provincias Unidas y redactaran
una constitución que definiese el sistema institucional del nuevo estado; y si
bien estas dos últimas finalidades no se cumplieron la asamblea estableció una
importante cantidad de reformas en las instituciones rioplatenses.
1929
Nace Věra Chytilová,
directora de cine checa de vanguardia y pionera del cine checo. Es considerada
una de las más grandes directoras del cine checo. Desde los inicios de su
carrera cinematográfica Věra Chytilová se comprometió con el feminismo.
Sus películas fueron aclamadas por la experimentación visual y audaz para
desenmascarar los problemas morales de la sociedad contemporánea. Las películas
de Chytilová presentan una gran cantidad de capas visuales que anima al
espectador a hacer interpretaciones activas.
3 de febrero
1874
Nace, en
Pennsylvania, la escritora Gertrude Stein (1874-1946). Aunque estudia la
carrera de medicina, su gran pasión fue la literatura. Ejerció influencia entre
los escritores de su generación. Fue amiga de Picasso y ayudó a Matisse. Fijó
su residencia en París donde vivió hasta su muerte en compañía de Alice
B., Toklas, su secretaria y amiga. Ayudó económicamente a jóvenes escritores,
entre ellos a Shewood Anderson, Thornton, Wilder y Ernest Hemingway. Además de
escribir novelas, compuso óperas como La madre de todos nosotros, basada
en la vida de la sufragista norteamericana Susan B. Anthony, con música de
Virgil Thompson. También se relacionó de modo activo con los cubistas, debido
su interés por el arte moderno.
1905
Nace André Virot (1905-2010), espía durante la Segunda Guerra Mundial que sobrevivió al infierno de Ravensbruck.
1947
Nace André Virot (1905-2010), espía durante la Segunda Guerra Mundial que sobrevivió al infierno de Ravensbruck.
1947
Nace Soledad
Puértolas Villanueva, escritora española. Cuando era todavía muy pequeña cayó
enferma. La grave dolencia que le aquejaba le impedía salir a jugar con el
resto de niñas de su colonia. Pronto alguien le acercó un libro, un
volumen querido que repasaba cada día. Desde entonces, Soledad se ha refugiado
en la lectura. Dicha actividad ha sostenido su carrera literaria, le ha llevado
a escribir once novelas, cinco libros de cuentos, dos volúmenes autobiográficos
e innumerables ensayos; una travesía que le ha permitido convertirse, además,
en la séptima mujer en la historia admitida como miembro de número en la Real
Academia Española. Comenzó a estudiar Ciencias Políticas en Madrid, pero por
problemas políticos se le impide continuar los estudios. Fue a estudiar Ciencias
Económicas a Bilbao pero no terminó la carrera. Finalmente estudió periodismo.
Para Puértolas leer es una especie de tregua. Una zona de exclusión que se
utiliza para apartarse de la realidad y sus reglas. Es libertad. “Si no existo
yo, no existen tampoco los conflictos (…) la tregua es, sobre todo, de mí
misma” finalizó.
1980
Gro Harlem
Brundtland (1939), militante del Partido Laborista de Noruega, asume el cargo
de primera ministra y la jefatura de su Partido, convirtiéndose en la primera
mujer en ostentar estos dos cargos. Para la conformación de su gabinete, elige
a ocho mujeres. Posteriormente, vuelve a ejercer como primera ministra en mayo
de 1986 y en noviembre de 1992. Luego de 15 años de permanecer en la escena
política de su país, Gro Harlem se retira para dedicarse a causas como el medio
ambiente, la salud y la defensa de los derechos de las mujeres. Ha sido
presidenta de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones
Unidas y directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por
sus contribuciones a la paz, el desarrollo y el medio ambiente, recibe varios
galardones, como el Premio del Tercer Mundo (1988), la distinción Indira Gandhi
(1988), la Medalla de Oro Dag Hammarskjöld (1991) y el Premio Carlomagno
(1994).
4 de febrero
1749
Nace Josefa Amar y Borbón, pedagoga y escritora española de la Ilustración. Alcanzó una gran
importancia en su época, al ejercer con independencia su juicio y sus opiniones
en los parámetros universalistas. Aborreció la extrema religiosidad de la
cultura de la época y pasó a formar parte del pensamiento laico, y por ello,
nunca citó a escritoras religiosas, ni Santa Teresa ni Sor Juana, ya que para
ella era como si no hubieran existido. Por lo que en este sentido, su feminismo
fue más radical, ya que no estaba de acuerdo en que las niñas se debieran de
educar en los conventos de las monjas, y mucho menos que existieran dichos
conventos, ya que no apoyaba la vida que esas mujeres llevaban. Josefa se
planteaba la cuestión de por qué los hombres sí podían instruirse dentro de los
conocimientos y las mujeres no, si ambos habían sido creados al mismo tiempo.
1792
Theroigne de
Mericourt (1762-1817), activa participante de la Revolución Francesa y
defensora de los derechos de
las mujeres, es saludada en el Club de los Jacobinos como “una de las primeras
amazonas de la libertad” y “presidenta de su sexo”.
1893
Fallece, en España,
Concepción Arenal (1820-1893), pionera de la educación femenina. En 1842, es
la primera mujer que logra estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad
Complutense de Madrid, vistiendo ropa masculina, eludiendo la prohibición que
impedía el ingreso de las mujeres a la universidad. Contrae matrimonio con
Fernando García Carrasco, abogado y periodista de tendencia liberal, con quien
comparte labores periodísticas en el diario La Iberia. Fue una
persistente defensora del derecho de las mujeres a tener una educación
superior, criticando duramente las leyes que contribuían a su marginación.
Escribió varios libros para exponer sus ideas sobre la emancipación femenina,
como La Mujer del Porvenir, La Educación de la Mujer, El Estado
Actual de la Mujer en España, entre otros. En 1868, fue nombrada inspectora
de Casas de Corrección de Mujeres. Integró la Junta Directiva del Ateneo de
Señoras y actuó como Secretaria General de la Cruz Roja.
Naciones Unidas
elige a Elizabeth Odio Benito (Panamá/Costa Rica), Maureen Harding Clark (Islandia),
Fatoumata Diarra (Malí), Akua Kvenyehia (Ghana), Navanethe Pillay (Sudáfrica) y
Silvia Steiner (Brasil), como juezas ante la Corte Penal Internacional (CPI),
máximo órgano mundial creado para juzgar crímenes de guerra, de lesa humanidad
y genocidio. En total, la CPI cuenta con 18 jueces entre mujeres y hombres.
5 de febrero
1967
Fallece Violeta Parra, cantautora, pintora, escultora,
bordadora y ceramista chilena, considerada una de las folcloristas más
importantes de América y fundadora de la música popular de su país. Desde
pequeña sintió afición por la música y el folclore chilenos; su padre, profesor
de escuela primaria, fue un conocido folclorista de la región. El constante
viajar por todo el país le puso en contacto con la realidad social chilena,
plagada de desigualdades económicas. Violeta Parra adoptó una postura política
de militante de izquierdas que le llevó a buscar las raíces de la música
popular. En 1964 tuvo la oportunidad de organizar una exposición individual de
su obra plástica en el Museo del Louvre, la primera realizada por un artista
latinoamericano. Su labor de difusora de la expresión del pueblo campesino la
volcó en composiciones musicales como Casamientos de negros (1955), Yo canto la
diferencia (1961), Una chilena en París (1965), Qué dirá el Santo Padre (1965),
Rin del angelito (1966), Run run se fue pal Norte (1966), Volver a los
diecisiete (1966) y Gracias a la vida (1966), muchas de las cuales han sido
grabadas por destacados intérpretes.
1994
Muere María Cavalleri (1947-1994), destacada enfermera
italiana comprometida con la causa de la revolución en Nicaragua. Como una de
las fundadoras del Colectivo de Mujeres de Matagalpa, realizó una importante
labor capacitando a las parteras empíricas
desde una perspectiva feminista.
7 de febrero
1849
Nace Mercedes
Cabello de Carbonera (1849-1909), considerada la iniciadora de la novela
moderna en el Perú. Se consagró como escritora y defensora de los derechos de
la mujer a raíz de la publicación de cinco artículos suyos que, con el título
“La influencia de la mujer en la civilización”, fueron dados a conocer en El Álbum, periódico editado por las
escritoras Carolina Freire de Jaimes y Juana Manuela Gorriti, en 1874. En estos
textos, la autora apelaba al gobierno para que implantara políticas que
favorecieran la educación femenina. Su producción novelística abarca de 1886 a
1892, destacando El Conspirador, novela
política que retrata con agudeza a la clase política de la época a la
que critica sin concesiones. Por ello fue objeto de ataques y burlas del mundo
literario y político que, con el tiempo, resultaron insoportables conduciéndola
al ostracismo. Murió víctima de una enfermedad mental en el manicomio de Lima.
2002
Fallece Lilí Del Mónico (1910-2002), artista y
empresaria paraguaya, fundadora, junto a Josefina Plá, Olga Blinder y
José Laterza Parodi, del grupo Arte Nuevo, que trajo el arte moderno al
Paraguay.
9 de febrero
1973
Nace Svetlana
Leonidovna Boguinskaya, gimnasta que ha representado a los equipos nacionales
de la Unión Soviética y de Bielorrusia. Se la ha llamado "el Cisne
bielorruso" y "la Diosa de la gimnasia" debido a su figura alta
y estilizada en comparación con la de otras gimnastas y por su gracia propia de
bailarina de ballet. Se hizo conocida por el drama y el arte que desplegaba en
sus ejercicios de suelo. En 1990, Boguinskaya fue la primera mujer, y la única
hasta la fecha, en ganar todas las medallas de oro posibles en unos Campeonatos
de Europa de Gimnasia. Para los Juegos Olímpicos de 1988 en Seúl, Corea del
Sur, terminó los Juegos con 4 medallas: oro por equipos, oro en salto, plata en
suelo y el bronce de la competición individual, pero sus dos oros fueron una
decepción para la delegación soviética.
1978
La escritora Carmen
Conde es la primera mujer en ingresar a la Real Academia de la Lengua Española.
Sus obras más conocidas son: Júbilos (1934), Pasión del Verbo (1944),
Ansia de la Gracia (1945), Mujer sin Edén (1947), Sea la Luz (1947),
y Derribado Arcángel (1960). En 1995 publicó Empezando la Vida,
volumen dedicado a los recuerdos de su infancia. Es autora de las biografías
sobre Menéndez Pidal (1969) y Gabriela Mistral (1971). En 1967, publicó la antología
titulada Once Grandes Poetisas Américohispanas (1967). En 1980 obtuvo el premio
Ateneo de Sevilla, y en 1987 el premio Nacional de Literatura Infantil y
Juvenil.
10 de febrero
1866
Nace, en Costa Rica,
Adela Gargollo de Jiménez, una precursora de las mujeres empresarias actuales.
Junto a su esposo, el ingeniero Lesmes Jiménez, crea la primera fábrica de
mosaicos de Costa Rica. Al quedar viuda se hizo cargo de esta empresa que con
el tiempo se expandió al ramo de la construcción. Entre las obras que realiza
destacan la Iglesia de la Merced, la Embajada de México, el teatro Capitolio, y
una serie de residencias y edificios comerciales. Llegó a adquirir un avión
como correo aéreo entre el resto de países centroamericanos. En la Feria
Internacional de la Construcción realizada en Italia en 1926, recibió una
medalla de oro.
1901
Nace, en Santiago de
Cuba, Mariblanca Sabas Alomá (1901-1983). Escritora, poeta y periodista.
Autora del libro Feminismo publicado en 1930. Realizó una activa labor
periodística en Bohemia, Carteles y El País, entre otros.
También escribió en publicaciones extranjeras como El Universal, de
México, Prensa Continental, de España, V.O.K.S, de la Unión Soviética,
y O Journal do Brasil.
11 de febrero
1922
Nace Clemencia
Cornejo Méndez (1922–1991), destacada periodista costarricense. Primera mujer
redactora deportiva de Costa Rica, su inicio en el periodismo fue en el periódico Mujer y Hogar en 1943. También
trabajó como reportera y, en 1962, asumió la dirección de este periódico hasta
1983. Obtuvo el cargo de miembra honoraria de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de
Estados Americanos (OEA). Entre otras distinciones que recibió, figura
el premio por su labor periodística a favor del ciclismo. En 1973, el Colegio
de Periodistas de Costa Rica le ofreció un homenaje por sus 40 años de
trayectoria periodística.
1931
Antonieta Rivas Mercado (1900-1931), escritora y destacada
promotora cultural mexicana, pone fin a su vida. Su nombre está ligado a una
época de efervescencia política y cultural. Autora de varias novelas, cuentos y
ensayos, promueve activamente la campaña política de Vasconcelos. Ligada al
movimiento cultural de la época, funda y fi nancia el Teatro Ulises y organiza
un patronato para la creación de la Orquesta
Sinfónica Nacional. Sus ensayos La mujer mexicana, y Los ideales de
la mujer, se refi eren a la posición subalterna de las mujeres y a la
ausencia de mujeres escritoras.
1990
En Panamá, muere Clara González de Berhinger (1900-1990),
abogada, educadora, feminista y política. Su tenacidad hizo posible el reconocimiento de los
derechos políticos de la mujer panameña. En 1923 fundó el Partido Nacional
Feminista que durante dos décadas trabajó para lograr la igualdad legal y
política de las mujeres. También en 1923, Clara y sus compañeras del Partido
Nacional Feminista, abrieron la Escuela de Cultura Femenina,
primer establecimiento en su género, hasta 1930.
12 de febrero
1861
Nace Lou Andreas-Salomé (1861-1937), filósofa alemana,
discípula de Freud y amiga de Nietzsche. Hija de un militar ruso, desde niña
fue una lectora voraz interesada por la historia de las religiones y del arte,
la filosofía y la literatura clásica. Luego de publicar su ensayo El
erotismo, en 1911 asiste a unas sesiones de la Sociedad Psicoanalítica,
donde conoce a Freud. La repercusión que tiene el ensayo de Lou Andreas-Salomé,
llamó la atención del psicoanalista, quien le expresa su admiración intelectual,
obsequiándole un anillo que estaba destinado a sus mejores alumnos. Fue la
única mujer aceptada en la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Su relación con
Nietzsche duró cerca de 43 años y fue básicamente platónica. Tuvo una relación
pasional con el poeta Rainer María Rilke. La obra de Lou Andreas Salomé explora
aspectos de la psicosexualidad femenina y defiende la libre expresión de la
sexualidad fuera del matrimonio.
1921
Nace Asunción Linares García, la segunda mujer catedrática
en la Universidad (después de la guerra civil) y la primera catedrática de una
Facultad de Ciencias en España. En una época en que las “ciencias” estaban
reservadas a los hombres, demostró sobradamente la capacidad de la mujer para
hacer ciencia. Su labor investigadora queda, en parte, plasmada en 18 tesis
doctorales dirigidas, un número no determinado (alrededor del centenar) de
tesis de Licenciatura, y más de cien trabajos de investigación paleontológica
referida sobre todo a los Ammonites del Jurásico. Introdujo en Granada la
especialidad de Micropaleontología, que en esos años iniciaba su desarrollo con
la geología del petróleo.
13 de febrero
1542
Muere ejecutada la
reina Catalina Howard (1520-1542), quinta esposa de Enrique VIII de
Inglaterra.
1917
La balarina y espía Mata-Hari es detenida en un hotel de
París. Fue ejecutada por el pelotón de fusilamiento el 15 de octubre de 1917,
en Vincennes. La leyenda sostiene que la escuadra tuvo que ser vendada para no
sucumbir a sus encantos.
2003
Anouk Aimée (1932),
la legendaria estrella del cine francés recibe un Oso de Oro honorario del
Festival de Cine de Berlín, por su larga y distinguida trayectoria, que abarca
más de 70 películas. “Aimée es una de las grandes estrellas europeas, y a ella
le debemos momentos inolvidables de la pantalla”, dijo el director del
Festival, Dieter Kosslick, acerca de la decisión de otorgar el Oso honorario a
la actriz de 70 años, y añadió que su trabajo como actriz “combina de manera
característica la melancolía y la pasión”. Nacida en el seno de una familia
teatral francesa, Aimée hizo su debut cinematográfi co en 1947, en la película La
maison sous la mer. Con sus ojos cautivadores y su aura enigmática, Aimée
fue una de las actrices favoritas de muchos directores europeos de renombre,
entre ellos Federico Fellini, quien la incluyó en dos de sus cintas más famosas
La Dolce Vita y Ocho y Medio.
14 de febrero
1902
Se funda en
Washington la Alianza Internacional para el Sufragio Femenino.
1919
En Medellín,
Colombia, se realiza la primera huelga de las obreras de Fabricato, dirigida y
negociada por la obrera, Betsabé Espinoza, quien forma escuadrones femeninos
para protegerse de la represión policial.
1988
Muere Nora Astorga,
líder sandinista (1947-1988). Estudió derecho en la Universidad Católica de Washington y en la
Universidad Centroamericana de Managua. En 1977 funda, junto con otras
integrantes del Frente Sandinista, la “Asociación de Mujeres ante la
Problemática Nacional”. En 1979, fue una de las principales colaboradoras de la
guerrilla sandinista que derribó al dictador Anastasio Somoza. En 1984 es
nombrada embajadora de su país en Estados Unidos y en 1986 ocupó este mismo
cargo en Naciones Unidas.
2003
La directora de
orquesta mexicana Isabel Mayagoitia Gila (1964-2003), muere en Berlín. A los
seis años inicia su aprendizaje musical tomando clases de piano. Se gradúa en
la Escuela Nacional de Música de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
Posteriormente se traslada a Roma, donde estudia en el Instituto Pontificio de
Música Sacra y, más tarde, cursa la maestría en dirección de orquesta y coros,
en el Mozarteum de Salzburgo, convirtiéndose en la primera mujer en el mundo
que se gradúa de directora de orquesta en esa institución. Asimismo, fue la
primera directora adjunta de esa orquestapor seis años y la primera Directora
de la Orquesta de Mujeres del Nuevo Mundo, fundada en 1977 en México.
15 de febrero
1921
La escritora,
educadora y luchadora feminista Petronila Angélica Gómez (1883-1971), funda
en San Pedro de Macoris, República Dominicana, la revista Fémina, como
tribuna para la defensa de los derechos de la mujer. Esta revista fue editada
en la imprenta de propiedad de Petronila. Durante sus 17 años de existencia Fémina fue el medio de comunicación más
importante del país dedicado exclusivamente a la mujer dominicana. Aunque su
nombre ha sido sepultado por la historia oficial, Petronila Gómez es una de las
más destacadas pioneras del movimiento feminista dominicano.
1923
Nace, en Barcelona,
la pintora y grabadora chilena Roser Bru. En 1939, al término de la guerra
civil, viaja a Francia, donde –en compañía de un numeroso grupo de exiliados
españoles– se embarca en el barco Winnipeg, rumbo a Chile. Su obra abarca la
pintura, el dibujo y el grabado, realizando murales en distintas técnicas para
importantes lugares públicos. A partir de 1957 hasta la actualidad, ha
participado en diversas exposiciones individuales y colectivas obteniendo
premios que la han hecho merecedora de un destacado lugar dentro de la plástica
chilena.
1992
Maria Elena Moyano
(1958-1992), luchadora social peruana y dirigenta vecinal feminista, es
asesinada por un comando del grupo terrorista Sendero Luminoso. María Elena
inició su compromiso con las mujeres y con su comunidad desde el Movimiento de
Jóvenes Pobladores en la época de la creación del pueblo joven Villa El
Salvador, en el decenio de 1970. Reconocida como una líder nata, jugó un papel
muy importante como defensora de los derechos de las mujeres. Fue Presidenta de
la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador (Fepomuves), una de las
organizaciones de mujeres más significativas del Perú y posiblemente de
América Latina. En 1989, en las elecciones municipales, es elegida como
Teniente Alcaldesa de Villa El Salvador. Mereció el Premio Príncipe de
Asturias, distinción que recibiera conjuntamente con Michel Azcueta, Alcalde de
esa localidad.
16 de febrero
1933
Nace, en Nueva York,
Susan Sontag (1933-2004), una de las
figuras intelectuales de mayor peso de occidente. Su multifácetica carrera como
escritora abarca la novela, el ensayo y la crítica de arte y cine. Es conocida
por su activa disidencia política al convertirse en una mordaz opositora del
gobierno de Bush. El año 2003 fue el año en que más galardones recibió. Primero
fue el Premio Príncipe de Asturias de Letras, que compartió con la escritora marroquí
Fátima Mernisi. Posteriormente, la Asociación de Libreros de Alemania le confirió el Premio de la Paz. En 2000, obtuvo uno de los más afamados galardones
literarios, el National Book, por su novela En América. De orígenes judíos y
polacos, Sontag es respetada por sus incisivos ensayos y por “defender el honor
de un pensamiento libre en un mundo de falsas imágenes y realidades
deformadas”. A raíz del atentado del 11 de septiembre, la escritora provocó una
fuerte polémica en Estados Unidos cuando acusó a los medios de comunicación y a
los políticos de confundir a la opinión pública.
1998
La periodista
nigeriana Christina Anyanawu (1949), gana el
Premio Internacional de la Libertad de Prensa “Guillermo Cano Isaza”, otorgado
por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco). Anyanawu, quien ejerció el cargo de editora jefa de redacción
del periódico The Sunday Magazine, fue condenada a cadena perpetua por publicar
un informe sobre el golpe de Estado en Nigeria, ocurrido en 1995.
Posteriormente se le redujo la pena a diez años de cárcel.
17 de febrero
1905
Nació Rozsa Peter, su
nombre original era Rósa Politzer pero lo cambio en 1930. Matemática, fundadora
de la Teoría Recurrente de la Función. En lógica matemática y computación, las
funciones recursivas o también conocidas como funciones recursivas-μ son una
clase de funciones de los números naturales en los números naturales que son
«computables» en un sentido intuitivo.
1955
Aparece el primer
número de Verdad, semanario fundado y dirigido por Ofelia Uribe de Acosta,
(1900 -1988), sufragista histórica de importante trayectoria dentro de la
política de Colombia. Verdad, gerenciado y escrito por mujeres, fue el
vocero de la Unión Femenina de Colombia (UFC). Tuvo una posición crítica frente
al poder político, defendiendo con fuerza a las mujeres desde posiciones
feministas. Recibió duros ataques de prensa tradicional que decretó un boicot
contra el semanario impidiendo su circulación. Verdad llegó a publicar
24 números en el lapso de siete meses. Sufrió allanamiento y clausura por haber
publicado una fotografía de la manifestación de mujeres que protestaron por la
clausura del diario El Tiempo, y contra el régimen autoritario del
general Rojas Pinilla.
19 de febrero
1841
Nace Elfrida Andrée, organista y compositora sueca. Fue una
activista del movimiento sueco de mujeres, y una de las primeras mujeres
organistas en Escandinavia. Comenzó a trabajar en Estocolmo en 1861 y se
convirtió en el organista de la catedral de Gotemburgo en 1867. Por sus
servicios, fue elegida miembro de la Real Academia Sueca de Música.
1917
Nace Lula Carson
Smith, conocida como Carson McCullers, escritora estadounidense. La vida de
Carson McCullers, estuvo marcada por algunos episodios difíciles, sus continuas
enfermedades y una bisexualidad vivida en una época y lugar nada tolerante, que
es lógico pensar que influyeron definitivamente en su querencia por retratar
los márgenes, y quienes lo habitan, de la sociedad. Su primera novela,
'El corazón es un cazador solitario' (1940), publicada cuando Carson sólo
contaba 24 años, la convirtió en toda una niña prodigio de las letras
norteamericanas. Becada a raíz del éxito de su primera ficción por la Fundación
Guggenheim, finalizada la guerra, como vienen haciendo desde los años 20 todos
los escritores norteamericanos, se instala en París. De regreso a
América, Carson comienza a ser presa de constantes depresiones que acaban
llevándola al alcoholismo.
20 de febrero
1914
Nace Julia de Burgos
(1914–1953), considerada la poeta intimista de Puerto Rico. En 1939 fue
premiada por el Instituto de Literatura Puertorriqueña, y en 1945 recibió el
Premio Nacional de Periodismo. En su poesía se refleja el feminismo, una vida
ajetreada y el amor bajo sus múltiples vertientes, a veces con una sencillez atractiva,
pero lo más común bajo la nota de un amor altamente sensual, erótico y
desgarrador. El Instituto de Literatura Puertorriqueña le premió en 1938 y 1939
por dos de sus libros de versos: "Poema en veinte surcos" y
"Canción de la verdad sencilla".
21 de febrero
1837
En Santiago de
Compostela, nace Rosalía de Castro (1837-1885), conocida como “poeta de la
nostalgia”. Ocupa un lugar importante dentro de la lírica española del siglo
XIX, al lado de Gustavo Adolfo Bécquer.
1851
A los 54 años muere
la escritora inglesa Mary Shelley (1797-1851), autora de Frankenstein o el
Moderno Prometeo (1818), novela clásica del género gótico. También escribió
la novela futurista The Last Man. Actuó como editora de las obras del
poeta Shelley, con quien se casó. Fue hija del filósofo, literato, periodista e
historiador William Godwin y de la escritora feminista Mary Wollstonecraft.
1903
Nace en Neuilly,
cerca de París, la escritora Anaïs Nin (1903-1977). Adquirió fama por sus
diarios de vida (siete tomos), y sus cinco novelas, agrupadas bajo el nombre de
Ciudades Interiores. En su obra están presentes temas como la expresión
femenina, el erotismo y la identidad sexual. Fue influida por el movimiento
surrealista, del que estuvo cerca durante su estancia en París. Su experiencia
sicoanalítica con Otto Rank y su relación con Henry Miller también marcaron su
escritura.
1914
María Jesús Alvarado
Rivera (1878-1971), precursora del feminismo peruano, funda en Lima el grupo
“Evolución Femenina”, para “conquistar la participación de las mujeres en las
funciones públicas y lograr que se imparta la educación para todos por igual,
sin discriminación de sexo”.
2001
Con un tiraje de 5
mil ejemplares, aparece en Kabul, Afganistán, la primera revista para mujeres Malalai.
La revista, financiada por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), lleva el nombre de la heroína
Malalai, que en el siglo XVII luchó contra el imperio británico.
Muere ejecutada por los nazis Sophia Scholl (1921-1943). Pasó a la historia por haber protagonizado una lucha silenciosa contra la sinrazón dirigida por Hitler y se convirtió en un símbolo de la libertad y de la dignidad humana al morir decapitada con tan sólo veintiún años de edad.
22 de febrero
1943Muere ejecutada por los nazis Sophia Scholl (1921-1943). Pasó a la historia por haber protagonizado una lucha silenciosa contra la sinrazón dirigida por Hitler y se convirtió en un símbolo de la libertad y de la dignidad humana al morir decapitada con tan sólo veintiún años de edad.
23 de febrero
1978
Le Monde publica el Manifiesto feminista Todas Somos
Locas de Plaza de Mayo, en apoyo a las acciones de las mujeres argentinas
contra la dictadura militar. La escritora Simone de Beauvoir encabeza la lista
de firmantes.
2001
La Corte Penal Internacional dicta la primera sentencia por
violación sexual (crimen contra la humanidad). La jueza Florence Mumba, de la Corte Penal Internacional contra la
antigua Yugoslavia, condena a los militares servios Dragoljub Kunarac, Radomir
Kovac y Zoran Vukovic, a 28, 20 y 12 años de prisión, respectivamente, por su
participación en la campaña serbia de 1992 y 1993, donde tuvo lugar la
violación masiva de mujeres, acción ejecutada bajo sus órdenes.
24 de febrero
1867
En Paraguay, en
plena Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), tiene lugar la creación de la
Asamblea de Mujeres Paraguayas, con el objetivo de crear un “fondo patriótico”,
a través de la donación de joyas y alhajas personales para solventar los gastos
de la guerra.
1895
La poeta y
periodista cubana Aurelia Castillo (1842-1920), en un artículo para el
periódico El Fígaro, responde a las críticas masculinas contra la
igualdad de las mujeres, en estos términos: “Una gran revolución opérase entre
otras varias en nuestros días, la mujer reivindica sus derechos. Ella ha sido
la última sierva del mundo civilizado. Aún algo peor que eso: ella ha sido
hasta ahora la soberana irrisoria de una sociedad galante y brutal al mismo
tiempo. Las leyes tiraron una línea entre el hombre y la mujer, y sobre esa
línea alzaron las costumbres elevadísimas e infranqueable muralla. La mujer
hubo de acatar leyes en cuya confección no tomaba parte. Sus destinos se
decidieron sin consulta para nada y decretada quedó su eterna minoría, su
posición de perpetua protegida, posición humillante que deja ancho campo a
todos los abusos y cuyos resultados finales e ineluctable es la postración de
la voluntad, si no la pérdida completa de la dignidad, ahogada entre ruines
defectos de los que viven sojuzgados”.
27 de febrero
1845
La patriota
dominicana María Trinidad Sánchez (1784-1848),
es fusilada por participar en actos conspirativos para derrocar al gobierno
despótico y represivo de Pedro Santana, constituido después de declararse la
independencia de ese país. María Trinidad, que tuvo una activa intervención
dentro del movimiento independentista contra Haití, fue la primera mujer
ejecutada durante este período. Ella se negó a delatar al resto de compañeros
que participaron en esta conspiración.
1943
Se inicia una semana
de actos de protesta protagonizados por las mujeres berlinesas, para reclamar
por la detención de sus maridos encarcelados por el régimen nazi. Con gritos de
“devuélvanos a nuestros esposos”, las mujeres casadas con hombres judíos,
protagonizaron lo que la historia registra como la “revuelta del callejón de Rosas”
en alusión al edificio ubicado en el callejón Rosas, donde fueron llevados los
prisioneros para su posterior deportación. En total fueron 1.500 hombres y
niños. Las protestas lograron la liberación de los prisioneros, y fue
considerada como “el único capítulo de valentía y solidaridad” registrado en
Alemania contra el nazismo.
1954
Nace María Elvia Amaya Araujo, también conocida como Maria
Elvia Amaya de Hank. Fue una psicóloga, filántropa y política mexicana. Entre las acciones que
impulsó a su paso por el DIF estuvo el establecimiento de guarderías
nocturnas para el cuidado de niños, la implementación de becas alimentarias
para personas de la tercera edad. En coordinación con Ministerios de Amor,
logró la edificación de 1 mil 100 viviendas para familias de escasos recursos
de Tijuana. Promovió la creación del Centro DIF-Eunime para la atención de
menores con el virus del VIH-Sida, efectuó la apertura de guarderías
especializadas para menores indígenas y creó programas específicos de
capacitación para madres mixtecas y de otras etnias.
2014
Muere Ana María Moix, poeta,
narradora, editora y periodista, hermana de Terenci Moix. Escribió las más
agudas conversaciones literarias que se recuerdan en el periodismo español y su
literatura poética e íntima siempre tuvo que ver con los estados de ánimo de su
generación. Su último libro de relatos, de 2002, fue De mi vida real nada sé. Sus
libros primeros incluyen poesía y narrativa: Baladas al dulce Jim, Julia, Walter, ¿por qué te
fuiste?, Vals Negro, además de la recopilación de las
entrevistas que hizo a los representantes del boom y de la llamada gauche divine.
28 de febrero
1877
La escritora y
periodista peruana Clorinda Matto de Turner (1852-1909), es “coronada” por un
grupo de intelectuales, en reconocimiento a su labor literaria. El hecho se
produjo durante la velada literaria organizada por la escritora argentina Juana
Manuela Gorriti, en su casa de Lima.
29 de febrero
1902
En Chile, nace la
escritora Esther Huneeus Salas de Claro (1902-1985), conocida bajo el seudónimo
de Marcela Paz. Autora de Papelucho, un
clásico de la literatura infantil. En 1947 nació su más famosa obra.
Papelucho capto la esencia tipo infantil de la época. Esta obra fue presentada
al concurso literario organizado por la editorial Isla de Pascua Rapa Nui. El
título de la obra fue en honor a su esposo, apodado Pepe Lucho. Recibió el
Premio Nacional de Literatura en 1982, transformándose así en la tercera mujer
en merecer este galardón. Antes de ella lo recibieron Gabriela Mistral, en
1951, y Marta Brunet, en 1961. En 1985, año de su fallecimiento, se instauró el
Concurso de Literatura Juvenil Marcela Paz, que se realiza cada dos
años.MARZO
1 de marzo
1924
Nace
en Santiago, Chile, la escritora Mercedes Valenzuela Álvarez (1924-1993), más
conocida como Mercedes Valdivieso.
En 1961 publica La Brecha, considerada como
la primera novela feminista de Latinoamérica.
2 de marzo
1786
Nace Agustina Raimunda María Zaragoza y Domènech, (Saragossa
de auténtico apellido) llamada «Agustina de Aragón», fue una defensora de
Zaragoza durante los Sitios, en la Guerra de la Independencia Española.
El 21 de febrero de 1809 y tras dos meses de frenética resistencia, la
ciudad maña no pudo aguantar la presión de las tropas napoleónicas y cayó irremediablemente.
Agustina fue tomada prisionera y liberada en un canje. Recorrió gran parte de
España como animadora de los ejércitos, donde su gesta se había hecho muy
conocida. Se la considera como uno de los símbolos más representativos de la resistencia
española contra los invasores napoleónicos.
1829
Muere María Josefa Crescencia Ortiz, más conocida como Doña
Josefa Ortiz de Domínguez o la Corregidora, insurgente de la Independencia de
México. Doña Josefa se identificaba con el abuso sufrido por la comunidadde
criollos por parte de los gachupines, tal como llamaban a los españoles nacidos
en la península: ella misma era una criolla. Los criollos eran considerados
como ciudadanos de segunda clase por el régimen colonial, en virtud de haber
nacido en la Nueva España (una colonia) y no en la metrópoli. Por ello, eran
relegados a puestos de segundo nivel en la administración pública del
virreinato.
1979
En
Puerto Rico se inaugura el Centro de Ayuda a Víctimas de Violación.
4 de marzo
1814
Juana
Azurduy (1780-1825), nombrada Tenienta Coronela durante las guerras de
independencia del Alto Perú, organiza el escuadrón “Los Húsares” para enfrentar
a los ejércitos realistas en la batalla de Angostura que duró tres horas, con
la victoria de los independentistas.
1836
En el
Perú, mediante autorización especial del Pro Medicato, Nicolasa Butler rinde
exámenes y es aprobada para optar al título de farmacéutica, convirtiéndose en
la primera mujer autorizada para ejercer
ese oficio.
1993
En México muere Adelina Zendejas, periodista, escritora y
defensora de los derechos de las mujeres. En 1998, recibió el Premio Nacional
de Periodismo. Durante muchos años documentó la realidad de las mujeres en sus
columnas periodísticas y en las revistas que fundó.
2002
Fallece, Ugné Karvelis, escritora, crítica literaria,
traductora y diplomática lituana. Su trabajo como editora de la editorial
francesa Gallimard fue fundamental para la difusión en Francia de la literatura
latinoamericana y de Europa Oriental. En 1993 fue designada Embajadora
Permanente de Lituania en la UNESCO.
5 de marzo
1703
Fallece Gabrielle Suchon, filósofa francesa. Su obra más
conocida es "Tratado de la moral y de la política". Cabe señalar que
abogó por las mujeres que querían vivir una vida contemplativa, pero que no se
sintieron atraídas por la vida monástica o conventual. Su visión de una mujer
que vive sola en el mundo buscando la vida intelectual y contemplativo es aquel
que presagiaba la vida de muchas mujeres hoy en día.
1882
Nace Dora Marsden, escritora anarcoindividualista inglesa,
editora de algunos periódicos literarios y autora de escritos filosóficos. Era
una feminista radical, influida por la filosofía egoísta-existencial del
alemán Max Stirner. Estuvo en comunicación con Benjamin R. Tucker editor del
periódico anarcoindividualista Liberty. En 1900 entró en Owens College con una beca de la Reina. En
1908 fue nombrada directora de la Altrincham Alumno-Profesor Centro con un
salario de £ 130 por año. Se unió a
las Mujeres de la Unión Política y Social (UPSM). Marsden y
Emily Wilding Davison (una compañera de UPSM), fueron detenidas por romper
ventanas de un salón en Old Trafford. Dos días más tarde fue condenada a dos
meses de prisión en Strangeways. Se negó a usar la
ropa prisión y pasó su tiempo en prisión desnuda, quitándose la ropa cada vez
que se hizo un intento para vestirla. Después de una huelga de
hambre fue liberada.
6 de marzo
1792
Durante la
Revolución Francesa, Pauline León (1758-1838), una de las precursoras de los
derechos de las mujeres, lee a la tribuna de la Asamblea una petición firmada por más de 300 mujeres de París, en la
que se reclama “el derecho natural a organizarse como guardia nacional, porque
participar en la organización armada del pueblo soberano es uno de los
fundamentos de la ciudadanía”.
7 de marzo
1888
En San
José, Costa Rica, nace María Teresa Obregón Zamora (1888-1956), destacada
educadora y una de las primeras mujeres que defendió la necesidad de una
educación sexual en los colegios. Tuvo una importante participación política
como integrante del Partido Liberación Nacional, llegando a desempeñar la
presidencia de ese partido. Fue nombrada delegada alterna de la Comisión
Interamericana de Mujeres, por su compromiso con la educación femenina.
Participó en las campañas para capacitar a las mujeres sobre la forma de votar.
Electa diputada para el período 1953- 1957, en 1955 representó a la Asamblea
Legislativa de Costa Rica ante el Congreso de Guatemala.
8 de marzo
1895
En la
ciudad de Melo, Uruguay, nace Juana Fernández Morales (1895-1980), poeta
conocida mundialmente como Juana de Ibarbourou, o “Juana de América”. Se la
considera una de las figuras clave de la poesía hispanoamericana
contemporánea. Fue la primera persona en recibir la condecoración José Artigas,
máximo galardón del Uruguay.
1926
Nace Josefa Rodríguez Álvarez, escritora y pedagoga
española, directora del Colegio Estilo.
10 de marzo
1940
Desde
el campo de concentración de Pisagua, Chile, la maestra Blanca Sánchez y las
dirigentas Clara Condori y Adriana Vargas, “saludan a todas las mujeres que
luchan por la paz, la democracia y el restablecimiento de la normalidad
constitucional”.
11 de marzo
1934
Nace Gloria Torner. Sus obras figuran en el Museo Español de
Arte Contemporáneo. Pinta como nadie los colores del Cantábrico. Gloria Torner
ha inspirado a muchos y excelentes poetas, como Jorge Guillén,
Gloria Fuertes, José Hierro, Regino Saiz de la Maza y otros.
2013
Fallece Manuela Fingueret, escritora y periodista argentina.
En sus escritos se refleja una fuerte connotación porteña y judía. Fue profesora
en jardín de infantes y se especializó en literatura infantojuvenil. Entre 1987
y 1989 fue secretaria de Medios de Comunicación de la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires. Colaboró con diversos medios gráficos, nacionales y
latinoamericanos. En 1993 fue directora artística y de programación cultural de
la emisora FM Jai (Buenos Aires), la primera radio judía de América Latina.
Durante su gestión en la Dirección General de Bibliotecas de la Ciudad de
Buenos Aires promovió la publicación de Un golpe a los libros, la investigación
de Judith Gociol y Hernán Invernizzi acerca de la represión a la cultura
durante la dictadura de Videla. Fue creadora de la Noche de las Librerías, y
columnista de Caras y Caretas. Entre 2000 y 2010 publicó en varias editoriales
sus reflexiones sobre la memoria y la barbarie, sus investigaciones educativas
para transmitir el Holocausto judío y sobre la cuestión de las dictaduras en
América Latina. Desde 2004 coordinó la Casa del Escritor dentro de esa misma
dirección.
12 de marzo
1945
Fallece Ana Frank, asesinada por los nazis en Auswitch. Ana
Frank fue una niña judía alemana que durante la Segunda Guerra Mundial tuvo que
permanecer escondida, con su familia, para no caer prisionera de los nazis. Es
ahí donde Ana escribe, a modo de conversar con su amiga "Kitty", las
líneas de su diario. En él cuenta momentos vividos en el refugio, sus
reflexiones, el amor por Peter, y sus proyectos al terminar la guerra; sin
saber aún que su soñado libro ya se estaba escribiendo. Solo Otto Frank, su
padre, sobrevive a los campos de concentración. Ana fallece a los 15 años de
edad.
1953
Nace Margarita Belandria, poeta, escritora de novela, ensayo
y cuento, filósofa y jurista venezolana. Profesora Titular de la Universidad de
Los Andes (ULA) en el área de Filosofía, Lógica y Hermenéutica. Autora de
numerosos ensayos publicados en revistas impresas y electrónicas.
14 de marzo
1857
Nace,
en Ciudad de México, Matilde Montoya (1857-1938). Fue la primera mujer que
recibió el título de médica cirujana en 1887, luego de superar una serie de
dificultades y enfrentar la burla y el desdén de mucha gente que consideraba
inaceptable que las mujeres fueran a la universidad.
1884
Nace Matilde de la Torre, elegida en 1933 y 1936 diputada
por el P.S. Destacó por su aspiración en la lucha por las libertades sociales y
por la igualdad entre hombres y mujeres, comprometiéndose políticamente.
Fue además una de las cinco diputadas a las primeras Cortes ordinarias de la
segunda República (1933). Considerada heredera del regeneracionismo del
98, publicó miles de artículos en prensa local, nacional y mexicana, destacando
"El Socialista" y "La Región".
15 de marzo
1983
Muere Rebecca West, el seudónimo de la escritora y
periodista Cecily Isabel Fairfield, adoptado de la obra de Ibsen, Rosmersholm.
Se unió a las primeras sufragistas cuando era casi una adolescente. Sobre ella
Victoria Glendinning escribió: “si hubiese sido una mujer medieval y rica
podría haber sido una gran abadesa, si hubiera nacido en el siglo XVII y
hubiese sido pobre hubiese sido quemada como una bruja. Hay mucho que aprender
de su vida; porque Rebecca West no es sólo un emblema de la mujer moderna”.
16 de marzo
1750
Nace Caroline Lucretia Herschel, astrónoma. Descubrió ocho
cometas, entre ellos el 35/HP/Herschel-Rigollet. Debido a la malformación que le produjo el
tifus a los 10 años (medía escasamente 1,30m) pronto desistió Caroline de
intentar contraer matrimonio (y efectivamente nunca lo hizo, con lo cual
conservó siempre el apellido Herschel). Así pues, su deseo de independizarse
sólo se vio realizado cuando, a la edad de 22 años, su hermano William la llevó
con él a Inglaterra. Así, mientras se ocupaba del mantenimiento de la casa de
William, pudo retomar sus dos grandes aficiones: la música y la astronomía.
Respecto de la primera, llegó a ser una destacada soprano.
1781
En
Colombia, la vendedora ambulante del Manuela Beltrán lidera la insurrección de los Comuneros del Socorro, que
protestaron por el nuevo impuesto fijado por la corona española.
2003
La pacifista estadounidense Rachel Corrie es arrollada por
una excavadora militar en Gaza, cuando actuaba como “escudo humano” para
impedir la demolición de la casa de un médico de la localidad de Rafah. Corrie
pertenecía al Movimiento de Solidaridad Internacional (MSI) que se opuso a la
destrucción de viviendas palestinas en el sur de la Franja de Gaza.
17 de marzo
1914
Las
sufragistas inglesas ingresan a una fiesta de beneficencia en el Music Hall de
Londres, para llamar la atención del Rey sobre la detención de Emmeline
Pankhurst, lideresa del movimiento. En el momento en que la orquesta
interpretaba Good Save the King, una lluvia de papeles cayó sobre el palco
real, al mismo tiempo que una sufragista intentaba acercarse al Rey para pedir
por la liberación de Pankhurst, pero vino la policía y la expulsó del teatro.
1974
En Etiopía, tres mil mujeres trabajadoras marchan al Palacio
del Emperador Haili Selassie, reclamando mejores condiciones de trabajo.
18 de marzo
1871
Durante
el período de insurrección popular que instauró la Comuna de París, un gran
contingente de
mujeres fue el primero en dar la alarma y revelar la intensión de las tropas
del gobierno de Thiers de sitiar a París. Las mujeres se pusieron delante de
las tropas gubernamentales e impidieron con sus cuerpos que los cañones fueran
retirados e incitaron a los trabajadores a defender París.
19 de marzo
2002
La
Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Mary Robinson,
anuncia su retiro del cargo, luego de conocerse las presiones del gobierno de
Estados Unidos para que dejara el cargo, por considerarla una persona “molesta”
para sus intereses. La ex presidenta de Irlanda tuvo una brillante labor y se
creó una sólida reputación entre los organismos de derechos humanos, por su
insistencia por darle un preponderante a esta causa en la agenda de Naciones
Unidas.
20 de marzo
1852
La
escritora estadounidense Harriet Beecher-Stowe (1811-1896), publica La
Cabaña del Tío Tom, novela que se convierte en el manifi esto
antiesclavista de su época.
2001
Fallece
en La Habana, la escritora, poeta y periodista Dora Alonso (1910-2001). Fue
autora de una vasta obra de poesía, teatro, novela y cuento. Recibió varias
distinciones, como el Premio Nacional de Literatura y fue ganadora del Premio
Casa de las Américas en 1961, por su novela Tierra Inerme.
21 de marzo
1982
Ciento
cincuenta mujeres se encadenan a cada una de las ocho entradas de la base área
de Greenham Common, Inglaterra, en un bloqueo de 24 horas. Fue la primera
acción de este tipo realizado por mujeres integrantes del llamado Campamento de
Mujeres.
1985
Muere,
en Costa Rica, Ana Rosa Chacón González (1889-1985), destacada pedagoga y
defensora de los derechos de las mujeres. En 1923 fundó, en San José, La Liga
Feminista que tenía entre sus objetivos luchar por el derecho al voto femenino.
Participó en diversas jornadas cívicas y en la revolución de 1948. También fue
integrante del Partido Liberación Nacional que llevó a José Figueres a la
presidencia. En 1958 fue electa diputada a la Asamblea Legislativa, junto con
María Teresa Obregón de Dengo y Estela Quesada Hernández.
23 de marzo
1903
Nace
en Iquique, Chile, Elena Caffarena, figura emblemática del feminismo chileno.
Abogada de profesión, su participación como gestora de campañas y proyectos
legislativos a favor de las mujeres fue determinante en la conformación de un
movimiento activo que durante varios años luchó por el sufragio femenino y por
mejores condiciones de trabajo para las mujeres, entre otras demandas. Fue
puntal en la creación del Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena
(MEMCH).
1917
En
Argentina, muere Carolina Muzzili (1889-1917), destacada figura del
movimiento obrero. De filiación socialista, desarrolló una intensa labor de
propaganda a través del periodismo en el diario socialista La Vanguardia.
Dentro del partido socialista, luchó por la adopción de un programa de
reivindicaciones para las mujeres. Defendió el divorcio y fundó Tribuna
Femenina para dar voz a las mujeres.
1924
Nace Bette Nesmith Graham, inventora del "Tipex".
Era muy difícil borrar los errores cometidos en las primeras máquinas de
escribir eléctricas, lo cual causaba muchos problemas a Graham. Con el fin de
ganar dinero extra, utilizaba su talento pintando motivos festivos en las
ventanas del banco. Entonces ella se dio cuenta y dijo: “Cuando un artista está
rotulando, nunca corrige sus errores borrando, sino que siempre pinta encima
del error. Así que decidí usar lo que los artistas usan. Puse un poco de
pintura de agua en una botella, tomé mi pincel de acuarelas y lo llevé a mi
oficina. Utilicé eso para corregir mis errores”.
24 de marzo
1908
Emmeline Pankhurst, sufragista británica, exige el derecho
al voto femenino. Fundó la Liga en Favor del Derecho al Voto de la Mujer. Las
tácticas de Emmeline Pankhurst la llevaron varias veces a la cárcel, pero dado
que pertenecía a la clase alta, no sufrió las mismas privaciones que otras
sufragistas (fue alimentada a la fuerza en el curso de una huelga de hambre).
Su liderazgo fue discutido, y el movimiento se dividió en varias facciones.
25 de marzo
1792
Théroigne
de Méricourt, (1762-1817) revolucionaria francesa que participó en la
Revolución de 1789, lanza una arenga a las mujeres en la Sociedad Fraternal de
los Mínimos. “Francesas, ahora que los progresos de las Luces os invitan a reflexionar, comparad lo que somos con lo que deberíamos ser en el orden social...
¿Por qué no entraríamos a competir con los hombres?... Nosotras también queremos
tener el honor de morir por una libertad que nos es tal vez más querida que a
ellos, pues los efectos del despotismo se apesadumbran todavía más fuertemente
sobre nuestras cabezas que sobre las suyas...”.
1942
Nace Aretha Franklin, cantante. A mediados de la década de
1960 se consolidó como estrella femenina del soul, algo que usó en favor de los
derechos raciales en Estados Unidos, siendo un elemento influyente dentro del
movimiento racial y de la liberación femenina. En 1987, Franklin se convierte
en la primera mujer en entrar en el Rock and Roll Hall of Fame.
26 de marzo
1912
Usando
el seudónimo de “Laura”, en un artículo publicado en El Día de Montevideo, el
Presidente de la República, José Batlle y Ordóñez (1856-1929), defiende la necesidad de facilitar
el acceso de las mujeres a los estudios superiores, criticando a quienes las
consideran inferiores o poco inteligentes. Este artículo de Batlle fue parte de
una serie que el mandatario escribió durante su gobierno, en defensa de los
derechos de las mujeres.
1915
En
Berna se inicia la III Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas que
acuerda pedir el fin de la guerra reconociendo el derecho de los pueblos a
ejercer su soberanía, y hacer un llamamiento a las mujeres y a los partidos
socialistas de todos los países para que se movilicen bajo el lema “¡Guerra a
la guerra!”.
1923
Muere
la actriz francesa Sarah Bernhardt (1844-1923). Trabajó en la Comedia Francesa
y fue muy celebrada por sus actuaciones. Se la recuerda como una de las mejores
actrices de todos los tiempos. En una larga gira por América del Sur en la
década de 1880, actuó en los teatros de Brasil, Chile, Perú y México.
1930
Nace Sandra Day O´Connor, primera mujer jueza en la Corte
Suprema estadounidense. Aunque la Jueza O'Connor mantuvo a través de su carrera ideales conservadores,
su acercamiento a los casos causó que con el tiempo se moviera más hacia el
centro, ganándose la fama de ser una jurista moderada. O'Connor
consistentemente votó a favor del derecho al aborto y el derecho de los
homosexuales.
1942
Nace Erica Jong, escritora de superventas estadounidense. Su
madre, pintora de profesión, le inculcó a ella y a sus hermanas el feminismo.
Cultivó todos los géneros, desde la poesía y el ensayo hasta novela. Entre los
libros de poemas que ha publicado destacan Friuts and Vegetables (1971);
Half-Lives (1973), At the Edge of the Body (1979) y Ordinary Miracles (1983).
Pero fue la novela Miedo a volar (1973) la que le dio la fama. En
noviembre de 1995 publicó Miedo a los cincuenta. En este último libro, Jong
realiza un amplio retrato de la mujer norteamericana cuando se acerca a los
cincuenta, a través de su propia biografía. En 1999 salió a la calle Bendita
memoria, una saga de cuatro mujeres, bisabuela, abuela, madre e hija, que
abarca todo el siglo XX.
27 de marzo
1999
Fallece,
en España, Ernestina Champourcin (1905-1999), destacada poeta integrante de la
llamada Generación del 27. Después de la Guerra Civil, Ernestina emigró a
México donde vivió entre 1936 y 1972, produciendo gran parte de su obra. Fue
autora de libros como En silencio, Ahora, La voz del viento y El cántico inútil. El poeta Gerardo Diego la
incluyó en la primera Antología poética de la Generación del 27, publicada en
1934. En 1989, el gobierno vasco le otorgó el Premio Euskadi de Literatura en
Castellano. De parte de la Federación de Mujeres Progresistas recibió, en 1991,
el Premio de la Cultura, en reconocimiento a su labor.
2003
La
escritora colombiana Elisa Mujica (1916-2003), fallece en Bogotá, dejando una
importante obra intelectual y literaria. Mujica dedicó su vida a la escritura y
a la investigación histórica, y durante su juventud participó en la lucha por
los derechos de las mujeres. Sus tres más importantes novelas son Los Dos
Tiempos (1949), Catalina (1963), y Bogotá de las Nubes. En
todas retrata la vida de las mujeres, sus confl ictos y aspiraciones.
28 de marzo
1515
Nace
Teresa de Ávila (1515-1582), conocida como Santa Teresa de Jesús, y una de las
grandes místicas de su época. En su infancia fue muy aficionada a las novelas
de caballería. A los 19 años, impulsada por su vocación religiosa, entró en un
convento de monjas carmelitas. En 1562 inició un proceso de reforma de la
Orden, fundando en Ávila un nuevo convento. Fue beatificada en 1614 y
canonizada en 1922. El Papa Pablo VI la declaró, en 1970, Doctora de la
Iglesia. Es asimismo patrona de los escritores españoles, desde 1965.
1915
Emma
Goldman (1869-1940), anarquista rusa, es arrestada en Estados Unidos por
explicar a una audiencia sobre el uso de los métodos anticonceptivos. Fue
considerada por el director de FBI, Edgar Hoover, “la mujer más peligrosa de
América”, ordenando su expulsión del país.
30 de marzo
1882
Nace,
en Viena, Melanie Klein (1882-1960), psicoanalista de renombre. Es
considerada una de las precursoras del psicoanálisis infantil. Fue una
innovadora en este campo y puso en revisión muchas de las teorías del
psicoanálisis de Freud.
1936
En
Uruguay, a raíz del golpe de Estado de Gabriel Terra, numerosas organizaciones
de mujeres uruguayas realizan un acto en defensa de la democracia, en el Ateneo
de Montevideo.
2003
Doce
calles de un sector urbano de Santo Domingo son bautizadas con los nombres de
12 mujeres que tuvieron una actuación en el campo de la enseñanza, las letras,
artes y en la causa de los derechos de las mujeres. La iniciativa fue de la
Secretaría de la Mujer y el Ayuntamiento del Distrito Nacional.
31 de marzo
1908
Nace María Dolores Pérez Enciso, maestra, escritora y
periodista exiliada. Comprometida con los problemas de su tiempo, durante la
República se afilia al Partido Comunista y en la guerra civil ejerce como
delegada de la República supervisando los acogimientos de niños españoles en
Bélgica. Al ser invadida Bélgica por los nazis, se traslada a Francia y de aquí
a Inglaterra para posteriormente exiliarse a América, donde trabaja como
redactora de distintas publicaciones colombianas. Fallece en México a los 41
años, tras una operación de apendicitis.
ABRIL
1 de abril
1930
En
Barcelona nace Victoria Sau (1930), escritora, teórica y militante feminista.
1977
Lea
Pedini (1954) es
elegida Presidenta de San Marino.
2 de abril
1794
La
actriz Claire
Lacombe (1765-se desconoce la fecha de su deceso), activa defensora de la
Revolución Francesa que participó en el asalto a las Tullerías en 1792, es
detenida. Fue encarcelada por Robespierre hasta mayo de 1795. Lacombe fue
fundadora, con Pauline León, del Club de Ciudadanas Republicanas
Revolucionarias para demandar el voto para las mujeres.
1796
Nace Ana María
Campos, heroína en la Guerra de Independencia de Venezuela, perteneciente al
bando libertador. Joven, emprendedora, audaz, inteligente. Tenía ideas y principios diferentes, sobretodo
para las mujeres de la época, sólo soñaba ser una pionera de libertad e
igualdad y por eso fue duramente criticada y atacada por los adversarios de
aquel entonces. En diversas reuniones
clandestinas exponía sus ganas de ser única y más que eso de encontrar la
justicia y liberación de la provincia Marabina, era líder de varios movimientos
que para entonces eran fuertemente condenados y no permitidos, todos quienes le
acompañaban tenían el mismo sueño, hecho que logró que ella siguiera adelante,
sin importarle nada ni siquiera sus orígenes.
1947
Nace Camille Anna
Paglia, crítica social, intelectual, escritora y profesora estadounidense. Es
profesora de humanidades y de estudios sobre medios de comunicación en la
Universidad de las Artes en Filadelfia. Es una intelectual con muchas
contradicciones aparentes: una clasicista atenta a la alta y baja cultura, con
una visión de la naturaleza humana como poseedora de un inherentemente
peligroso aspecto dionisíaco, especialmente los lados más ocultos y salvajes de
la sexualidad humana. Su notoriedad como autora del libro Sexual Personae, le
facilitó el poder escribir sobre cultura popular y feminismo en los principales
periódicos y revistas del mundo.
3 de abril
1857
En
Barcelona nace Dolors Aleu I Riera (1857-1913), la primera doctora en
medicina en España, y feminista comprometida. Libró una dura batalla para
obtener permiso y rendir las pruebas de licenciatura. Ejerció la medicina y se
especializó en ginecología y medicina infantil.
4 de abril
1785
Nace Bettina Brentano, escritora alemana. Bettina formaba
parte de la generación de los románticos, que estaban deslumbrados por la
muerte desde el día en que vieron por primera vez la luz del mundo. Novalis no
llegó a los treinta años y sin embargo, aun tan joven, nada le inspiraba tanto
como la muerte, la muerte bruja, la muerte transustanciada en el alcohol de la
poesía. Todos vivían en la trascendencia, se superaban a sí mismos, estiraban
los brazos a lo lejos, hacia el fin de sus vidas y mucho más allá de sus vidas,
hacia las lejanías del no ser. Y como ya dije, donde está la muerte está
también la inmortalidad, su compañera, y los románticos la tuteaban, con el
mismo atrevimiento con que Bettina tuteaba a Goethe.
1913
Nace Griselda Álvarez (1913-2009), primera mujer
mexicana en ser elegida Gobernadora. Este cargo lo ejerció en 1979 en el Estado
de Colima. Álvarez fundó el Centro de Atención a la Mujer A.C., pionero en la
atención de la violencia sexual e intrafamiliar. También es fundadora de la
Alianza de Mujeres de México y de la Asociación Mexicana de Bienestar Social.
Entre 1977 y 1979 fue senadora por Jalisco.
5 de abril
1908
Nace
Bette Davis (1908-1989), renombrada actriz de teatro y cine estadounidense.
Inició su carrera en 1931. Sus roles de mujer fuerte y decidida la colocaron en
la primera fila de las grandes figuras del cine del siglo XX. En 1935 obtuvo su
primer Oscar por la película Peligrosa, obteniendo este galardón por
segunda vez en 1938, por Jezabel. También fue premiada en el Festival de
Cannes en 1951, por Eva al desnudo.
1937
En
Chile nace Julieta Kirkwood (1937-1985). Socióloga y teórica feminista, fue
una de las figuras más
influyentes en la génesis y desarrollo del moderno feminismo chileno. Trabajó
por la recuperación de la historia de las mujeres e investigó sobre la
participación femenina en la política. Sus aportes a la teoría feminista,
influyeron a las feministas de otros países de América Latina. Durante la
dictadura militar, participó en acciones de protesta y se involucró con
organizaciones de derechos humanos. En 1979, es parte del grupo fundador del
Círculo de Estudios de la Mujer que, posteriormente, dará paso a la creación de
la Casa de la Mujer La Morada, donde Julieta tuvo un rol de liderazgo,
proponiendo la formación del Movimiento Feminista Chileno, bajo el lema
“Democracia en el país y en la casa”.
1971
El
diario Le Monde publica el “Manifiesto de las 343”, donde destacadas
intelectuales, literatas, artistas y periodistas francesas, declaran haber
abortado. Encabezando las firmas y manifestaciones está la escritora Simone de
Beauvoir.
6 de abril
1911
En Sutiaba,
Nicaragua, nace Ernestina Roque (1911-2001), líder indígena que defendió los
derechos de su comunidad, especialmente las tierras. “Las mujeres tenemos
que luchar porque la tierra es importante para nuestras vidas”, dijo en 1979,
cuando la Reforma Agraria sandinista desconoció a las comunidades indígenas del
Este de Nicaragua.
1917
En Lancashire, Inglaterra, nace Leonora Carrington (1917),
una de las grandes exponentes del arte contemporáneo.
1952
Ante una manifestación de 20 mil mujeres en Ciudad de
México, el candidato a la Presidencia de la República Adolfo Ruiz Cortines
promete otorgar el sufragio femenino sin restricciones.
1994
Miramala Samant, de 38 años, activa participante en campañas
contra el acoso sexual de las trabajadoras y defensora de los derechos de la
mujer, es elegida primera alcaldesa de Bombay, India.
7 de abril
1803
En
París nace Flora Tristán (1803-1844), precursora del socialismo y del
feminismo. Propugnó la organización
de la clase trabajadora y defendió los derechos de las mujeres.
1889
En
Vicuña, Chile, nace la poeta y escritora Gabriela Mistral (1889-1957). Recibió
el Premio Nóbel de Literatura en 1945. Su nombre verdadero fue Lucila Godoy
Alcayaga. Su influencia literaria es enorme.
1898
Fallece
Constance Lloyd, esposa de Oscar Wilde. Constance Lloyd se enamoró sinceramente de Oscar, por lo
que es fácil imaginar su turbación al descubrir los amores homosexuales de su
esposo que no sólo fueron un escándalo sino que lo llevaron a la cárcel.
Constance se refugiaría en sus hijos, en el arte y en la escritura, así como en
estrambóticos movimientos espiritistas y filosóficos.
1913
Sufragistas inglesas incendian una tribuna de 400 sillas en
el Hipódromo de Ayr, al no ser escuchadas por las autoridades su reclamo para
obtener el voto.
1915
Nace Billie Holiday (1915-1959) en
Philadelphia, la cantante más definitiva de toda la historia del jazz, no fue
un juguete roto, sino una chica con una sombra permanente de mala suerte, tanto
por la época y la sociedad en la que hubo de sobrevivir como los amores errados
a los que se abrazó. Ella misma dijo en su autobiografía 'Lady
sings the blues': "Puedes ir vestida de raso, con
gardenias en el pelo y no ver una sola caña de azúcar en varios kilómetros a la
redonda y, aun así, seguir trabajando en una plantación".
8 de abril
1816
En Costa Rica nace Francisca “Pancha” Carrasco (1816-1890),
de actuación excepcional como integrante del ejército que luchó contra los
filibusteros en 1856. Inicialmente se enroló en el ejército como soldadera,
pero pronto ingresó al campo de batalla.
A la edad de 26 años, el 29 de mayo de 1842, junto con otras mujeres,
encabeza una protesta contra el recién establecido gobierno de Francisco
Morazán. Pero no es cualquier manifestación, sino que monta a caballo y sale a
las calles a arengar al pueblo para que se levante contra el nuevo mandatario.
El carácter activo de Francisca Carrasco hizo que su inquietud política no se
limitara a las conversaciones de ámbito cerrado. Al grito de “Libertad e
independencia para los centroamericanos, muerte al ejército filibustero”,
Francisca Carrasco participó en la Batalla de Santa Rosa el 11 de abril de
1856. En 1994 fue declarada “Heroína Nacional y Defensora de las Libertades
Patrias”.
1890
En
Buenos Aires nace la escritora y promotora cultural Victoria Ocampo (1890-1979). Fue una de las
figuras que más contribuyó al desarrollo cultural de Argentina. Fundó y dirigió
la histórica revista Sur y la editorial del mismo nombre, que durante
décadas influyó en el pensamiento y la obra de escritores y escritoras de
América Latina.
1892
Nace Gladys Louise Smith (1892-1979) la actriz de cine mudo conocida como Mary Pickford en la ciudad canadiense de Toronto. Mucho antes de que existieran los fenómenos de masas y de fans abarrotando cines y alfombras multicolores, una actriz con aire de niña indefensa fue de las primeras en aglutinar alrededor de sus personajes a una recua importante de seguidores y seguidoras. Además, Mary Pickford fue la maestra de otras muchas estrellas de Hollywood que reclamaron cantidades exorbitantes por su talento y su fama. Considerada en su tiempo "la novia de América", Mary Pickford fue la reina del cine mudo pero cuando llegó el revolucionario cine sonoro, a pesar de ser galardonada con un Óscar, fue el inicio de su decadencia artística.
1912
Nace la patinadora Sonja Henie (1912-1969) en Oslo. Fue quien, con su revolucionaria minifalda y sus patines blancos, no sólo conquistó los pódiums de varios juegos olímpicos sino que instauró el atuendo femenino en el patinaje atístico que se ha mantenido hasta nuestros días.
1915
En
Sonora nace la actriz y diva mexicana María Félix (1915-2002). Considerada
uno de los mitos del cine mexicano, María Félix debutó en el cine en 1942, con El
peñón de las ánimas. Participó en 48 películas y recibió el premio Ariel
del cine mexicano.
1973
En el
Perú se realiza la primera manifestación feminista en protesta contra los
concursos de belleza. Un sector de la prensa ataca duramente a las
manifestantes. La primera plana de un diario limeño titula su crónica: “La
rebelión de las brujas”.
2013
Fallece
Margaret Thatcher, primera ministra del Reino Unido desde 1979 a 1990.
9 de abril
1773
Nace Marie Anne Gillain (1773-1841), una de las mujeres más importantes en el mundo de la medicina y la obstetricia del siglo XIX. No sólo escribió manuales de ginecología que serían utilizados por estudiantes de su tiempo y traducidos a varios idiomas, sino que inventó nuevos artilugios que ayudaron a avanzar en este campo médico.
1894
1894
Nace, en Santo Domingo, Camila
Henríquez Ureña (1894-1973), una de las más prestigiosas intelectuales del
siglo XX. A temprana edad, se traslada con su familia a Cuba, donde en 1926
adopta la nacionalidad cubana. Graduada de Doctora en Filosofía y Letras y en
Pedagogía en la Universidad de La Habana, Cuba, siguió estudios de
perfeccionamiento en las universidades de Minnesota y Columbia, de Estados Unidos, y en la Universidad de
París. Su ensayo Feminismo es una de sus más importantes contribuciones
al pensamiento feminista contemporáneo. Fue nombrada Profesora Emérita de la
Universidad de La Habana.
1936
Nace Valerie Jean Solanas, escritora feminista
estadounidense, diagnosticada de esquizofrenia. Violada por su padre durante la
infancia y tirada en la calle desde los quince años, la propia Solanas admitía
abiertamente que era puta, mendiga y yonqui. Se hizo fugazmente famosa porque el 3 de junio de 1968
intentó asesinar a Warhol en un episodio patético y desafortunado en más de un
sentido. Además de dejar a Warhol tocado de por vida, acabó con Valerie en el
manicomio y, aún peor, relegó al rango de curiosidad psiquiátrica su gran obra
literaria, el manifiesto SCUM. Aquel homicidio frustrado contribuyó a que esta pieza tan
original, lúcida, excesiva y mordaz fuera esgrimida por los detractores de los
derechos civiles para deslegitimar las reivindicaciones feministas.
10 de abril
1789
En
Ciudad de México nace Leona Vicario (1789-1842), figura precursora de la
independencia de México.
Combatió en los ejércitos rebeldes y sirvió de correo de la causa libertadora.
1860
Nace,
en Brasil, María Augusta Generoso Estrela (1860-1948). Fue la primera médica
del continente al graduarse en una universidad de Estados Unidos en 1882. En
1875, en compañía de su padre, viaja a los Estados Unidos para seguir estudios
de medicina. Al año siguiente, luego de aprobar los exámenes, y de vencer
la reticencia de las autoridades debido a sus 16 años, es admitida en el
Medical College y Hospital for Women de Nueva York, una Facultad de Medicina
creada especialmente para las mujeres. María Augusta incursionó en el periodismo, escribiendo artículos en
defensa de los derechos de las mujeres.
1934
Muere Cecilia Grierson (1859-1934), la primera mujer médica argentina,
higienista y educadora.
Nace la pintora francesa Adélaïde Labille-Guiard (1749-1803). En 1783, la Real Academia de Pintura y Escultura de Paris aceptaba entre sus miembros a cuatro mujeres. Adélaïde Labille-Guiard fue una de ellas.
1903
Muere en Luca Santa Gema Galgani (1878-1903). Santa Gema Galgani fue la primera mujer en ser elevada a los altares en el siglo XX.
11 de abril
1749Nace la pintora francesa Adélaïde Labille-Guiard (1749-1803). En 1783, la Real Academia de Pintura y Escultura de Paris aceptaba entre sus miembros a cuatro mujeres. Adélaïde Labille-Guiard fue una de ellas.
1903
Muere en Luca Santa Gema Galgani (1878-1903). Santa Gema Galgani fue la primera mujer en ser elevada a los altares en el siglo XX.
1991
Muere Syria Poletti, novelista, cuentista y autora de libros
infantiles. Durante su adolescencia vivió en un orfanato. A los 21 años decidió
viajar a la Argentina, pero la escoliosis deformante en la columna que sufría
fue un impedimento para que emigrase. Su hermana Beppina viajó a Buenos Aires y
pudo gestionarle un permiso, logrando que Syria realizase el viaje al país
donde se consagró artísticamente. Sus obras se editaron en cinco idiomas y
tienen, además, numerosas versiones teatrales, televisivas y fílmicas. Alguno
de los premios recibidos son: Internacional Losada, Municipal, Sixto Pondal
Ríos, Internacional Doncel de cuentos infantiles, Ibby de la UNESCO...
2002
Jacqueline Moudeina, abogada y activista por los derechos
humanos de Chad, recibe el premio Martín Ennals 2002 de Naciones Unidas, por su
valiente trayectoria como oponente al gobierno de Hissene Habré, quien gobernó
durante casi 20 años a ese país africano. Moudeina es una de las pocas abogadas
de ese país de religión musulmana, y fue objeto de un atentado que casi le
cuesta la vida.
12 de abril
1530
Fallecía Juana de Trastámara (1462-1530), la Beltraneja, ahijada de Isabel la Católica. Con el tiempo serían enemigas y dividirían las tierras castellanas en una cruel guerra de Sucesión.
1555
Tras una larga reclusión, fallecía en Tordesillas, Juana I de Castilla (1479-1555), conocida como Juana la Loca.
1883
En Portland, Oregón, nace Imogen Cunningham (1883-1973),
que innovó la fotografía de su tiempo, especialmente el retrato. Tuvo una brillante trayectoria en el medio de los grandes fotógrafos de los
años treinta, cuarenta y cincuenta de Estados Unidos. La obra de Cunningham
referida a las formas vegetales tiene por lo demás un toque intimista,
diferente a lo que fueron sus trabajos posteriores. Luego de ser contratada
para trabajar en la revista Vanity Fair y más estable en su vida personal, la
artista se da la opción de ser poco a poco más expansiva y extrovertida en los
tratamientos del motivo. Al final
de su carrera, Cunningham tomaba los retratos más que nada como una forma de
diversión, al punto de negarse a retratar a alguien si no le gustaba su rostro
o su actitud.
1912
Fallecía Clara Barton (1821-1912), enfermera y fundadora de la Cruz Roja Americana. El 21 de mayo de 1881 se fundaba la Cruz Roja Americana en la ciudad de Washington. Su creación se debió a la voluntad de una mujer que dedicó parte de su vida a ayudar a los enfermos durante la Guerra de Secesión.
1965
Muere en Niza la cantante y bailarina conocida como La Bella Otero (1868-1965). Se llamaba Agustina y había nacido en un pueblo de Galicia. Pero la Bella Otero, tras una infancia truncada, no sólo cambió su nombre el de Catalina, sino que creó a su alrededor una vida de ficción y se vendió a sí misma como una gran cantante y bailarina.
1975
Muere Josephine Baker (1906-1975), cantante y espía durante la Segunda Guerra Mundial. Nadie podía imaginar que tras la cantante se escondía una mujer valiente y luchadora dispuesta a colaborar con la Resistencia francesa y a jugarse la vida como espía para detener el oscuro avance de las tropas nazis por Europa. Nada la frenó y su coraje y valor fueron premiados con las más altas condecoraciones norteamericanas y francesas.
Fallecía la astrónoma norteamericana Annie Jump Cannon (1863-1941). Animada por su propia madre, Annie Jump Cannon dedicó su vida al estudio de las estrellas. Desde que siendo niña, observara el cielo en su hogar de Dover, se apasionó por la astronomía. Profesora y amante de la fotografía, catalogó miles de estrellas con un curioso sistema nemotécnico: Oh Be A Fine Gild, Kiss Me.
1983
Fallecía la escritora Mercè Rodoreda (1908-1983), autora de obras inmortales como La plaza del Diamante o Espejo Roto.
1912
Fallecía Clara Barton (1821-1912), enfermera y fundadora de la Cruz Roja Americana. El 21 de mayo de 1881 se fundaba la Cruz Roja Americana en la ciudad de Washington. Su creación se debió a la voluntad de una mujer que dedicó parte de su vida a ayudar a los enfermos durante la Guerra de Secesión.
1965
Muere en Niza la cantante y bailarina conocida como La Bella Otero (1868-1965). Se llamaba Agustina y había nacido en un pueblo de Galicia. Pero la Bella Otero, tras una infancia truncada, no sólo cambió su nombre el de Catalina, sino que creó a su alrededor una vida de ficción y se vendió a sí misma como una gran cantante y bailarina.
1975
Muere Josephine Baker (1906-1975), cantante y espía durante la Segunda Guerra Mundial. Nadie podía imaginar que tras la cantante se escondía una mujer valiente y luchadora dispuesta a colaborar con la Resistencia francesa y a jugarse la vida como espía para detener el oscuro avance de las tropas nazis por Europa. Nada la frenó y su coraje y valor fueron premiados con las más altas condecoraciones norteamericanas y francesas.
13 de abril
1941Fallecía la astrónoma norteamericana Annie Jump Cannon (1863-1941). Animada por su propia madre, Annie Jump Cannon dedicó su vida al estudio de las estrellas. Desde que siendo niña, observara el cielo en su hogar de Dover, se apasionó por la astronomía. Profesora y amante de la fotografía, catalogó miles de estrellas con un curioso sistema nemotécnico: Oh Be A Fine Gild, Kiss Me.
1983
Fallecía la escritora Mercè Rodoreda (1908-1983), autora de obras inmortales como La plaza del Diamante o Espejo Roto.
14 de abril
1935
Fallece Amalie Emmy Noether, matemática, alemana de
nacimiento, conocida por sus contribuciones de fundamental importancia en los
campos de la física teórica y el álgebra abstracta. Considerada por David Hilbert, Albert Einstein y otros
personajes como la mujer más importante en la historia de las matemáticas,
revolucionó las teorías de anillos, cuerpos y álgebras. En física, el teorema
de Noether explica la conexión fundamental entre la simetría en física y las
leyes de conservación. El gobierno nazi de Alemania expulsó a los judíos que
ocupaban puestos en las universidades en los años siguientes a 1932, y Noether
tuvo que emigrar a Estados Unidos para ocupar una plaza en el Bryn Mawr College
de Pensilvania. En 1935 sufrió una operación de quiste ovárico y, a pesar de
los signos de recuperación, falleció cuatro días después a la edad de 53 años.
1986
Nos dejaba Simone de Beauvoir, una de las escritoras y feministas más determinantes del siglo XX.
2013
Fallecía Marcella Pattijin (1920-2013), la última beguina de la historia.
1986
Nos dejaba Simone de Beauvoir, una de las escritoras y feministas más determinantes del siglo XX.
2013
Fallecía Marcella Pattijin (1920-2013), la última beguina de la historia.
15 de abril
1764
Muere en Versalles la Marquesa de Pompadur, mecenas del
arte. La marquesa de Pompadour favoreció el proyecto de la Enciclopedia de
Diderot y protegió a los enciclopedistas. Dio trabajo al pintor Boucher y a
numerosos artesanos en la manufactura de porcelana de Sèvres. Organizó, en la
corte, toda clase de espectáculos, protegió a los escritores, aprendió a
bailar, grabar y a tocar la guitarra. Supervisó la construcción de monumentos
tales como la Plaza de la Concordia y el Pequeño Trianón. Poseía varios
palacios y castillos, entre los cuales, como residencia parisina, el Hôtel d'Evreux,
mucho más conocido ahora bajo el nombre de Palacio del Elíseo.
1791
En la etapa del
Terror, es arrestada la actriz y revolucionaria Théroigne de Méricourt, quien
participó en el asalto a la Bastilla durante la Revolución Francesa.
1895
Nace,
en Santo Domingo, Abigail Mejía Soliere (1895 - 1941), narradora, crítica
literaria, educadora y precursora del movimiento por los derechos dela mujer.
En 1927 funda el Club Nosotras y Acción Feminista Dominicana, para hacer
campaña por el voto femenino. En 1934 organizó un acto simbólico de votación en
el que participaron cerca de 96 mil mujeres.
1930
Muere la enfermera americana Linda Richards (1841-1930).
1930
Muere la enfermera americana Linda Richards (1841-1930).
1973
En La
Habana muere la luchadora social de origen peruano Laura Meneses de Albizú
Campos (1894- 1973). En 1939 viaja a Cuba participando en la lucha por la
excarcelación de los presos políticos en los Estados Unidos y Puerto Rico.
Batista la expulsa del país en 1954, luego de haber sido perseguida por el
Servicio de Inteligencia Militar. Al triunfo de la Revolución regresa a Cuba y
en 1961 ingresa a la diplomacia después de recibir la ciudadanía honoraria
cubana. Ella integró la delegación de Cuba en todos los períodos de sesiones de
la Asamblea General desde 1961 hasta 1967. Contrajo matrimonio con el
independentista puertorriqueño Pedro Albizú Campos.
Muere en Londres Aphra Behn (1640-1689), escritora y espía inglesa. Desde Londres a Suriman para terminar arruinada después de trabajar como espía al servicio del rey inglés Carlos II, decidió dedicarse a la literatura para poder sobrevivir.
1755
16 de abril
1689Muere en Londres Aphra Behn (1640-1689), escritora y espía inglesa. Desde Londres a Suriman para terminar arruinada después de trabajar como espía al servicio del rey inglés Carlos II, decidió dedicarse a la literatura para poder sobrevivir.
1755
Nace en París la pintora Elizabeth Vigée-Lebrun (1755-1842). Más de 600 retratos la convirtieron en una de las retratistas más importantes de su tiempo y de toda la historia del arte. Inmortalizó a los principales miembros de la realeza y la nobleza europea.
1850
Muere en Londres Marie Tussaud (1761-1850), escultora y creadora del famoso museo de cera que lleva su nombre. Aprendió el arte de la escultura en cera de la mano de un médico cirujano y practicó con los rostros de aquello que fueron víctimas de la guillotina en la Francia revolucionaria. Su arte y estilo para captar la esencia de las personas a las que inmortalizaba fueron el origen de uno de los museos de cera más famosos del mundo, el Madame Tussaud de Londres.
Muere la escritora y feminista Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). Fue no sólo una de las escritoras más importantes del siglo XVII fue una ferviente defensora del derecho de las mujeres a acceder a la intelectualidad.
1904
Nació la botánica Irene Manton (1904-1988).
1940
Muere Catalina Schratt (1853-1940), amante del emperador Francisco José.
1850
Muere en Londres Marie Tussaud (1761-1850), escultora y creadora del famoso museo de cera que lleva su nombre. Aprendió el arte de la escultura en cera de la mano de un médico cirujano y practicó con los rostros de aquello que fueron víctimas de la guillotina en la Francia revolucionaria. Su arte y estilo para captar la esencia de las personas a las que inmortalizaba fueron el origen de uno de los museos de cera más famosos del mundo, el Madame Tussaud de Londres.
17 de abril
1695Muere la escritora y feminista Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). Fue no sólo una de las escritoras más importantes del siglo XVII fue una ferviente defensora del derecho de las mujeres a acceder a la intelectualidad.
1904
Nació la botánica Irene Manton (1904-1988).
1940
Muere Catalina Schratt (1853-1940), amante del emperador Francisco José.
1995
En México muere
Benita Galeana (1907-1995), activista política, defensora de los derechos de
los trabajadores y de las mujeres. En su memoria se crea, en 1998, la
Coordinadora de Mujeres Benita Galeana.
18 de abril
1480
Nace en Roma la mecenas Lucrecia Borgia (1480-1519). La hija del papa
Alejandro VI ha pasado a la historia como culpable de los peores crímenes. En
realidad, Lucrecia fue una joven culta y refinada que, cuando aún era una
adolescente, hubo de servir a los intereses políticos de su padre y de su
hermano César.
1853
Nace, en Puerto
Rico, Ana Roqué de Duprey (1853-1933), educadora, periodista, escritora y
sufragista. A los 13 años ejerce como maestra. Abre su propia escuela. Ante la
falta de un libro de texto sobre geografía, escribió y publicó en 1887 Geografía
Universal que se usó en las escuelas hasta 1898. Sostuvo correspondencia
con las principales figuras de la política de su país y presidentes de EEUU.
Por ello fue nombrada Presidenta Honoraria del Partido Liberal Puertorriqueño.
Pionera de la lucha por el voto, fundó la Liga Femenina Puertorriqueña en 1917
y, un año después, la Asociación Puertorriqueña de Mujeres Votantes, luego de
la obtención del voto en 1929.
1929
Puerto Rico aprueba
la ley que otorga el derecho a votar sólo a mujeres que saben leer y escribir.
1935
Nace, en Niteroi,
Brasil, Márcia Haydée Salaverry (1937) Pereira da Silva, intérprete de gran
nombradía de la danza clásica del siglo XX. Ha sido llamada la María Callas de
la Danza. Después de la muerte del célebre coreógrafo John Cranko, asumió la
dirección del Ballet de Stuttgart, donde hizo una importante labor.
1942
Muere la escultora Gertrude Vanderbilt (1875-1942).
1942
Muere la escultora Gertrude Vanderbilt (1875-1942).
19 de abril
1689
Muere en Roma Cristina de Suecia (1626-1689). Fue una de las monarcas más destacada de la historia del país escandinavo. Inteligente, recta, responsable, la hija del rey Gustavo II, llevó la corona sueca con dignidad y resolución. Pero tras pocos años de reinado, Cristina abdicó en su primo sin dar una razón explícita del por qué de su abdicación. Vivió el resto de su vida fomentando el arte y la cultura.
1866
1866
Nace,
en Inglaterra, Edith
Summerskill (1866-1947), médica y defensora de los derechos de la mujer. Hizo
disponible la anestesia para las mujeres durante el parto.
1867
En
Buenos Aires nace Elvira Rawson de Dellepiane (1867-1954), una de las primeras
mujeres que accedió
a un título universitario, convirtiéndose en la segunda médica argentina
en 1892, tres años después
de Elvira Grierson. Durante la Revolución del 90, atendió a numerosos heridos
de ambos bandos,
en el Hospital Rivadavia, desobedeciendo las directivas de sus superiores. Más
tarde, Elvira Rawson abrazó la causa del feminismo, formando parte del Consejo
Nacional de Mujeres, y fue una de las fundadoras del primer Centro Feminista.
También tuvo una destacada actuación en el Primer Congreso Femenino
Internacional, realizado en Buenos Aires en 1910. Militó en la Unión Cívica
Radical.
1901
Nace Edith Summerskill (1901-1980). Médica, política y escritora, fue una mujer excepcional que luchó toda su vida por los derechos de las mujeres.
1901
Nace Edith Summerskill (1901-1980). Médica, política y escritora, fue una mujer excepcional que luchó toda su vida por los derechos de las mujeres.
1913
Las
sufragistas inglesas realizan un gran mitin en Hyde Park pronunciando duros
discursos contra el gobierno. La reunión terminó en disturbios con intervención
de la policía, la que golpeó a las manifestantes.
En Santo Domingo, nace Carmen Martínez Bonilla (1917-1976), poeta y dramaturga feminista. Opositora al régimen de Trujillo, se exilia en Puerto Rico entre 1950 y 1961. Al término de la dictadura regresa a su país y es nombrada Embajadora Alterna ante Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, OEA. Entre 1962 y 1965 preside la Comisión Interamericana de Mujeres.
En Santo Domingo, nace Carmen Martínez Bonilla (1917-1976), poeta y dramaturga feminista. Opositora al régimen de Trujillo, se exilia en Puerto Rico entre 1950 y 1961. Al término de la dictadura regresa a su país y es nombrada Embajadora Alterna ante Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, OEA. Entre 1962 y 1965 preside la Comisión Interamericana de Mujeres.
20 de abril
1875
Luego de librar una dura pelea, Trinidad María Enríquez
(1846-1891) es la primera peruana en rendir exámenes de admisión en la
Universidad San Antonio Abad del Cuzco, para seguir estudios de Derecho.
Nace, en Chile, María Griselda Hinojosa Flores (1875-1959), primera farmacéutica con título universitario que obtuvo en 1899. Fue una de las tres mujeres admitidas en el Liceo de Hombres para seguir el curso superior de Ciencias Naturales.
Nace, en Chile, María Griselda Hinojosa Flores (1875-1959), primera farmacéutica con título universitario que obtuvo en 1899. Fue una de las tres mujeres admitidas en el Liceo de Hombres para seguir el curso superior de Ciencias Naturales.
21 de abril
1310
Fue quemada viva Margarita Poret. Mística y escritora
francesa. Enseñaba a los laicos su saber teológico, el latín clerical lo
convertía en lengua vernácula (=del pueblo, regional). No se conocen datos biográficos, se sabe que era una
religiosa muy sabia, que formó parte de las beguinas, una importante corriente
piadosa. Estas mujeres vivían en celdas adosadas a monasterios y prestaban
servicios en hospitales y leprosarios, dedicaban su vida a la defensa de los
enfermos y desamparados. Eran muy piadosas y aunque no hacían votos solemnes,
podían abandonar la asociación para casarse; no eran monjas, pero tampoco eran
laicas comunes, su idea de religiosidad era más amplia que la de los conventos. La traducción de las obras del místico alemán Johannes
Eckhart (1260-1328) y la divulgación de su propio libro, hicieron que la
jerarquía eclesiástica lo considerara peligroso y herético y Margarita fue
acusada de hereje, condenada por la Inquisición en 1310, y quemada en la
hoguera, en París.
1781
Se
inicia el proceso contra Micaela Bastidas (1742-1781), heroína de la rebelión
de Tupac Amaru. El testigo Francisco Molina declara que ella daba órdenes por
escrito y de palabra con más vigor que Tupac Amaru, su marido.
1816
Nace
la escritora Charlotte Brontë (1816-1855). Brontë fue una de las mujeres que
en Inglaterra se atrevio a hablar de los deseos y necesidades de las mujeres.
En 1847 publicó la novela Jane Eyre, un clásico de la literatura
inglesa, donde denuncia la desigualdad de las mujeres en la sociedad
victoriana.
1912
Nace Eve Arnold (1912-2012), una de las mujeres fotoperiodistas más importantes y emblemáticas del siglo XX. Grandes personajes del siglo pasado fueron inmortalizados por la cámara de Eve Arnold, la primera mujer que ingresó en la mítica agencia Magnum y se convirtió en la primera mujer fotoperiodista de la historia.
1912
Nace Eve Arnold (1912-2012), una de las mujeres fotoperiodistas más importantes y emblemáticas del siglo XX. Grandes personajes del siglo pasado fueron inmortalizados por la cámara de Eve Arnold, la primera mujer que ingresó en la mítica agencia Magnum y se convirtió en la primera mujer fotoperiodista de la historia.
1915
Fallecía la desdichada hija de Victor Hugo, Adèle Hugo (1830-1915), una mujer desequilibrada cuyo amor por un general desencadenó todo tipo de trastornos mentales.
1944
Se
reconoce el derecho de las mujeres francesas a votar. Ese mismo año votan en
las elecciones municipales. En octubre, participan en las elecciones
legislativas, siendo elegidas 35 mujeres entre 546 representantes varones al
Parlamento.
2003
Fallece en París Nina Simone (1933-2003), cantante de
protesta, magistral intérprete de jazz, pianista, arreglista y compositora
estadounidense que se rebeló contra la discriminación racial. Simone marcó una
época dentro de la música popular del siglo XX, por su estilo personal. Cantaba
lo que significaba ser una mujer, de la soledad, del amor, de la dicha y la
decepción. Militante del movimiento Panteras Negras, su tema Young, Gifted and
Black (Joven, Dotado y Negro) se convirtió en el himno de los negros
estadounidenses por excelencia.
1640
Nace
Mariana Alcoforado (1640-1723), autora de las célebres Cartas Portuguesas,
escritas en el Convento de Nuestra Señora de la Consolación, donde fue recluida
siendo muy joven. Las Cartas son la
expresión exacerbada de un amor no correspondido y se convirtieron en un
símbolo del romanticismo. Fueron publicadas por primera vez en 1669 por un
librero del Perú.
1868
Nace en Budapest María Valeria de Habsburgo (1868-1924), hija de la emperatriz Elizabeth de Baviera (Sissí).
1868
Nace en Budapest María Valeria de Habsburgo (1868-1924), hija de la emperatriz Elizabeth de Baviera (Sissí).
1904
Nace
María Zambrano (1904-1991), filósofa y poeta española. Fue una de las grandes
figuras de la vanguardia española a finales de los años veinte. En 1930
publica Nuevo Liberalismo. Expresó su adhesión a la proclamación de la
República. En 1934 comienza a publicar sus ensayos en la Revista de
Occidente. Forma parte de las Misiones Pedagógicas, especie de universidad
ambulante que lleva la cultura y el arte a todos los pueblos de España. En 1939
parte al exilio rumbo a Francia, luego en 1941 se va a Cuba. Más tarde,
residirá en México, Puerto Rico, Italia, Suiza y Francia. Fue discípula de
Ortega y Gasset. En 1981 le es concedido el Premio Príncipe de Asturias de
Comunicación y Humanidades, y el del Ayuntamiento de su pueblo, Vélez-Málaga,
la nombra Hija Predilecta. Al año siguiente, la Junta de Gobierno de la
Universidad de Málaga acuerda el nombramiento de María Zambrano como Doctora
Honoris Causa. En 1988 se convierte en la primera mujer a la cual le es concedido
el Premio Miguel de Cervantes.
1945
Muere la artista expresionista Käthe Kollwitz (1867-1945).
1945
Muere la artista expresionista Käthe Kollwitz (1867-1945).
1997
La
escritora y periodista española Rosa Montero (1951) gana el Premio Primavera de
Narrativa con la novela La Hija del Caníbal. Concedido por Espasa Calpe
y El Corte Inglés, el galardón está dotado de alrededor de 104 mil dólares. En
1999, Montero recibió el Primer Premio Literario y Periodístico Gabriel García
Márquez, por su trabajo en el diario El País.
2001
Un
centenar de mujeres ocupa la sede de la Real Academia de la Lengua Española en
Madrid, en un acto de protesta por el otorgamiento del Premio Cervantes 2002 al
escritor Francisco Umbral, a quien acusan de incitar a la violencia contra las
mujeres en sus escritos.
23 de abril
1910
Nace la matemática Sheila Scott Macintyr (1910-1960). Es sobre todo conocida por su trabajo sobre la constante de Whittaker. Junto a Edith
Witte escribió un diccionario matemático alemán-inglés: German-English
Mathematical Vocabulary(1956).
1928
Nacía Shirley Temple (1928-2014), la niña eterna de Hollywood.
1928
Nacía Shirley Temple (1928-2014), la niña eterna de Hollywood.
1930
Nace Amalia Avia Peña, una de las grandes representantes del
realismo en España. Sus paisajes, sus calles, sus rincones fueron la gran
inspiración para la artista realista – que al inicio de su carrera pintaba
cuadros figurativos, así como de figuras humanas. En 1978 se le concedió el
premio Goya de la Villa de Madrid.
1996
Muere la escritora autora de Mary Poppins, Pamela Lyndon Travers (1899-1996)
1996
Muere la escritora autora de Mary Poppins, Pamela Lyndon Travers (1899-1996)
24 de abril
1875
Muere
en Buenos Aires Juana Manso (1819-1875), escritora, educadora y periodista.
Es considerada una de las precursoras más importantes de la educación femenina
y defensora de la emancipación de la mujer. Por defender la libertad de cultos,
su cuerpo quedó insepulto por dos días, ya que se le negó un lugar en los cementerios
de Chacarita y Recoleta, por haberse negado a recibir los sacramentos. En 1915
sus restos fueron depositados en el Cementerio de Chacarita.
1942
Fallecía LM Montgomery (1874-1942), escritora autora de historias literarias tan conocidas como Ana de las Tejas Verdes.
1986
Fallecía Wallis Simpson (1895-1986), esposa y gran amor del príncipe Eduardo de Inglaterra, quien renunció a la corona por ella.
2014
Fallecía la escritora Stefanie Zweig (1932-2014).
1942
Fallecía LM Montgomery (1874-1942), escritora autora de historias literarias tan conocidas como Ana de las Tejas Verdes.
1986
Fallecía Wallis Simpson (1895-1986), esposa y gran amor del príncipe Eduardo de Inglaterra, quien renunció a la corona por ella.
2014
Fallecía la escritora Stefanie Zweig (1932-2014).
25 de abril
1566
Nace Louise Labé, poetisa francesa perteneciente a la Escuela
Lionesa del Renacimiento, conocida también bajo los sobrenombres de la
"Safo de Lyon". Se dispone de tan pocos datos documentales sobre su
vida que se ha especulado muchísimo sobre su biografía. La obra de Louise
Labé, escasa en cuanto a cantidad, consta de dos textos en prosa: un prefacio
feminista a sus obras en que urge a las mujeres a escribir y que está dedicado
al joven noble lionés Clemence de Bourges, y una alegoría dramática en prosa
titulada Debat de Folie et d'Amour.
Fallecía Diana de Poitiers (1499-1566), amante de Enrique II de Francia.
1969
Fallecía la actriz de teatro Margarida Xirgu (1888-1969).
Fallecía Diana de Poitiers (1499-1566), amante de Enrique II de Francia.
1969
Fallecía la actriz de teatro Margarida Xirgu (1888-1969).
26 de abril
1476
Muere Lidia Ángela Lili Massaferro, actriz y guerrillera
montonera argentina. Por su militancia, tuvo que entrar en la clandestinidad, y
fue obligada a abandonar a sus dos hijos con su marido. Se convirtió a partir
de los 44 años en dirigente política ―era conocida como La Pepa―, y terminó
siendo la secretaria general de la rama femenina del Movimiento Peronista
Montonero.
27 de abril
1745
En su
edición de ese día, The Female Spectator, una revista de divulgación
científica hecha por mujeres en Inglaterra, recomienda a las lectoras que
sigan los principios de la filosofía experimental de Bacon y que efectuaran
“por sí mismas los experimentos, dejando a un lado especulaciones inútiles
sobre las obras de otros filósofos”. Su directora, Eliza Haywood, las instruía
en el uso del microscopio y las animaba a examinar gusanos, insectos y otros
especímenes.
1759
Nace Mary Wollstonecraft (1759-1797), feminista y escritora. Autora de uno de los referentes del feminismo, Vindicación de los derechos de las mujeres.
1867
1759
Nace Mary Wollstonecraft (1759-1797), feminista y escritora. Autora de uno de los referentes del feminismo, Vindicación de los derechos de las mujeres.
1867
Nace Sarmiza Bilcescu (1867-1935), la primera mujer que consiguió un doctorado en derecho.
2002
Fallecía Ruth Handler (1916-2002), empresaria norteamericana creadora de la muñeca Barbie.
2002
Fallecía Ruth Handler (1916-2002), empresaria norteamericana creadora de la muñeca Barbie.
28 de abril
2003
Fallece
Rosemary Brown . Nacida en Jamaica, fue la primera mujer negra elegida
diputada en un Parlamento canadiense (1972), siendo reelegida por tres períodos
consecutivos. En 1974, fue la primera mujer candidata a liderar un partido
político federal (Nuevo Partido Democrático). Política, trabajadora social y
profesora universitaria, tiene un doctorado honorario en letras y humanidades
de la Universidad de San Vicente. En 1973 fue premiada con una beca en Derechos
Humanos por Naciones Unidas. Fue fundadora del Consejo de la Condición de la
Mujer de Vancouver y su primera defensora. Presidio la Comisión de Derechos
Humanos de la provincia de Notario, y luego ocupó la presidencia hasta su
muerte el 28 de abril, de la organización canadiense de mujeres MATCH
Internacional. Fue una luchadora incansable en pos de la justicia social y por
los derechos de las mujeres.
29 de abril
1380Fallece Santa Catalina de Siena (1347-1380). Hija de una muy numerosa familia, fue la penúltima de 25 hermanos. Catalina pasó de ser una humilde joven con visiones tempranas a ser consejera de papas y mediadora de la paz entre las repúblicas italianas.
1894
Nace la físicia Marieta Blau (1894-1970). Fue pionera en el registro e
identificación de trazas de partículas atómicas mediante placas de emulsiones
fotográficas, con las que consiguió distinguir los protones de las partículas
α, y contribuyó a entender las reacciones nucleares asociadas que las
producían.
1936
Nace
en Buenos Aires, Alejandra Pizarnik (1936-1972), una de las figuras más
importantes de la poesía de habla hispana. Sus temas giraban en torno a
la soledad, la infancia, el dolor y, sobre todo, la muerte. La publicación de sus obras
como Los Trabajos y las Noches y Extracción
de la Piedra de Locura, la pusieron en un sitial importante. A pesar de ello, nunca
fue parte del ambiente intelectual que la calificó como una autora marginal y
“complicada”.
1937
La única grabación de la voz de Virginia Woolf se realizó para la BBC.
1945
Las francesas pudieron votar por primera vez en las elecciones municipales en virtud de un decreto acordado el año precedente, el 21 de abril de 1944.
1937
La única grabación de la voz de Virginia Woolf se realizó para la BBC.
1945
Las francesas pudieron votar por primera vez en las elecciones municipales en virtud de un decreto acordado el año precedente, el 21 de abril de 1944.
30 de abril
1879
Fallece la escritora y feminista norteamericana Sarah Hale (1788-1879). Editora, escritora, feminista, activista en favor de las personas pobres y desfavorecidas, fue una mujer luchadora, inteligente y valiente que defendió toda su vida la necesidad de educar a hombres y mujeres por igual.
1945
Fallecía Eva Braun (1912-1945), se suicidaba junto a su marido Adolf Hitler.
1963
1945
Fallecía Eva Braun (1912-1945), se suicidaba junto a su marido Adolf Hitler.
1963
Nace Alicia Miyares, filósofa y profesora española. Sus
líneas de investigación son los aspectos sociales, políticos y morales del
siglo XIX y su repercusión en la historia del feminismo, el feminismo como
filosofía política, y la democracia actual y su perfeccionamiento. Como
integrante del proyecto El Camino hacia la Paridad, realizó varios trabajos
respecto a la representación política de las mujeres en la instituciones, las repercusiones
de la aplicación de las cuotas en los partidos político, realizando para ello
una radiografía del Congreso de los Diputados en sus primeras siete
legislaturas, "La paridad como derecho".
1972
En Suiza muere Clara Campoamor
(1888–1972), abogada, política y feminista española que, en 1931, fundó la
Unión Republicana Feminista, para hacer campaña por los derechos de las
mujeres, entre ellos, el derecho al voto. Fue autora de El Voto Femenino y Yo.
Como integrante del Partido Radical, al que renunció más tarde por llevar a
cabo “una política de derecha”, formó parte de la comisión encargada de
redactar el proyecto de Constitución de la Segunda República.
1977
Nace, en Buenos Aires, el
Movimiento de las Madres de Plaza de Mayo para exigir la aparición con vida de
sus hijos que fueron víctimas de la represión militar. A partir de ese momento,
el día jueves de cada semana a las 15.30 horas, las integrantes portando
pañuelos blancos realizan su tradicional marcha alrededor del monumento de
Plaza de Mayo.
1539
Muere la emperatriz Isabel de Portugal (1503-1539). Su vida estuvo ligada emocional y políticamente a su esposo, el emperador Carlos V. Hasta cuatro largos años sufrió la soledad que tuvo que sobrellevar con su papel de gobernadora de España en ausencia de Carlos.
Nace Alice Lidell (1852-1934), la niña que habría inspirado a Lewis Caroll para escribir su inmortal Alicia en el País de las Maravillas.
Nace Sor Marcela de San Félix (1605-1687), hija ilegítima de Lope de Vega, siguió los pasos de su padre como escritora.
1715
Muere María Mancini (1639-1715), sobrina del cardenal Mazarino. Tuvo la osadía de querer convertirse en la mismísima reina de Francia conquistando a Luis XIV
2003
Nace Zita de Borbón y Parma (1892-1989), la última emperatriz del Imperio Austro-Húngaro.
Muere Mary Astell (1666-1731), escritora feminista ferviente defensora de la educación de las mujeres como principal vía de emancipación.
1825
Nace Florence Nightingale (1820-1910), una de las enfermeras más importantes de la historia.
1907
Nace la gran actriz de Hollywood Katharine Hepburn (1907-2003).
Nace Lady Mary Wortley Montagu (1689-1762), una mujer rebelde, demasiado moderna para tu tiempo, se adentró en el secreto e imaginado mundo de los harenes orientales y relató en su correspondencia su vida en la enigmática Estambul.
1857
Nace Williamina Fleming (1857-1911), científica que hizo importantes aportaciones a la astronomía.
Eleanor de Aquitania contrae matrimonio con Henry de Anjou.
1910
Muere en París Pauline Viardo-García (1821-1910), cantante y compositora del romanticismo.
Ana Bolena (1501-1536), segunda esposa de Enrique VIII, era ejecutada en la torre de Londres acusada de adulterio.
1744
Nace Carlota de Mecklenburgo-Strelitz (1744-1818), esposa del rey de Inglaterra Jorge III.
1797
Nace María Isabel de Braganza (1797-1818), esposa de Fernando VII, fue la inspiradora del Museo del Prado.
2003
20 de
mayo
Nace Margaret Fuller (1810-1850), pasó a la historia del periodismo americano por haber sido la primera mujer en conseguir un contrato de trabajo en una redacción de un periódico. También se convertiría en la primera corresponsal femenina en Europa. Afín a los movimientos trascendantalistas, Margaret propició la creación de grupos de discusión femeninos y defendió activamente los derechos de las mujeres.
1878
Mariana Pineda (1804-1831) era ejecutada en el Campo del Triunfo de Granada, tuvo una vida breve y una muerte injusta. Pero se convirtió en un mito y en un símbolo de la libertad.
1951
Nace la astronauta Sally Ride (1951-2012), fue la primera mujer americana en viajar al espacio y la tercera en todo el mundo.
1952
Muere Emilie Floge (1874-1952), compañera y musa de Klimt, probablemente la mujer que aparece en su famoso cuadro "El Beso". Desde bien joven mantuvo una estrecha relación de amistad con Klimt, quien se había convertido en el cuñado de su hermana, y hasta la muerte del pintor estuvieron siempre juntos. Emilie Flöge fue una dama de la sociedad vienesa de principios de siglo que dedicó su vida al diseño de moda. La tienda que abrió con su hermana Helene fue un referente llegando a vestir a las mejores aristócratas de Viena.
Muere Madame de Montespan (1640-1707), una de las últimas amantes de Luis XIV, Luis XIV, el Rey Sol.
1819
Nace Julia Ward Howe (1819-1910), de ideas liberales, abolicionista y posteriormente sufragista, pasó a la historia por sus reivindicaciones sociales.
1877
Nace la bailarina Isadora Duncan (1877-1927), cuya existencia estuvo marcada desde la infancia que terminó en un trágico y fatídico accidente.
Fallece en Florencia Caterina Sforza. Hija ilegítima, llegaría a ser condesa de Imola y Forlí y lucharía con valentía por los derechos de sus hijos, llegando a enfrentarse al papa al que intentó envenenar.
1849
Muere Anne Brontë, escritora y una de las famosas hermanas Brontë.
Muere Josefina Bonaparte (1763-1814), primera esposa de Napoleón, su belleza y su estilo marcaron época.
1857
Muere Agustina de Aragón (1786-1857), se convierte en un mito con el valiente gesto de encender la mecha de un cañón encima de los soldados caídos, obligando a los franceses a batirse en retirada.
1862
Nace Elinore Pruitt (1876-1926), una de las pioneras más famosas de la historia de los Estados Unidos, dejoó constancia de su aventura en unas cartas que terminaron publicándose.
1877
Muere Elizabeth Fries Lummis Ellet (1818-1877), primera historiadora norteamericana en rescatar del olvido el papel de las mujeres durante la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos. Fue una gran defensora del papel de las mujeres en la sociedad.
Nace en Venecia Elena Cornaro (1646-1684), la primera mujer de la historia que consiguió doctorarse en una universidad.
Nace Tatiana Nikoláyevna Románova (1897-1918), segunda hija de los últimos Romanov.
1878
Nace Bárbara McClintock (1902-1992), una de las mujeres científicas más respetadas. En 1983 recibía el Premio Nobel de Medicina.
1858
Fallecía la reina india Lakshmi Bai (1828-1858) quien fue una mujer valiente que rompió con los estereotipos y tradiciones estrictamente encorsetados de la cultura india.
1873
Muere Lucrecia Borgia.
1535
Nace Ana de Mendoza (1540-1592), la misteriosa y controvertida Princesa de Éboli.
1861
Muere Elizabeth Barret Browning (1806-1861), una de las poetisas más importantes de la Inglaterra victoriana.
MAYO
1 de mayo
1539
Muere la emperatriz Isabel de Portugal (1503-1539). Su vida estuvo ligada emocional y políticamente a su esposo, el emperador Carlos V. Hasta cuatro largos años sufrió la soledad que tuvo que sobrellevar con su papel de gobernadora de España en ausencia de Carlos.
1936
Maruxa
Mallo, gran artista gallega, pinta A sorpresa do trigo. Esta
imagen acompañó a Maruja en el exilio,
después del levantamiento fascista del 36. Maruja Mallo es un caso de una
artista poco reconocida. Fue una
transgresora de las normas machistas de su tiempo, una mujer libre que vivió
todo lo que fue posible. Una gran pintora y un ser humano excepcional.
1945
Magda Goebbles (1901-1945) terminaba con su vida después de asesinar a sangre fría a sus propios hijos. Será recordada, en palabras de Anna María Sigmund, como la "compañera del diablo", es decir, como esposa del tristemente célebre ministro de propaganda nazi Joseph Goebbels.
1945
Magda Goebbles (1901-1945) terminaba con su vida después de asesinar a sangre fría a sus propios hijos. Será recordada, en palabras de Anna María Sigmund, como la "compañera del diablo", es decir, como esposa del tristemente célebre ministro de propaganda nazi Joseph Goebbels.
2002
Epsy
Campbell es la primera feminista afrocostarricence que asume el cargo de
diputada por el Partido Acción Ciudadana, convirtiéndose en una de las 20
diputadas de la Asamblea Legislativa de Costa Rica.
2 de mayo
1729
Nace Catalina la Grande (1729-1796). El poeta Dierjavine decía de ella que era "un centinela al que no se releva nunca"; adversarios suyos le dieron el apelativo de "Mesalina del norte"; y muchos otros hablaron de ella como la asesina de sus adversarios políticos, incluido su propio marido.
1808
Nace Emma Darwin (1808-1896), esposa de Charles Darwin. Ambos fueron un ejemplo de respeto mutuo.
1926
1808
Nace Emma Darwin (1808-1896), esposa de Charles Darwin. Ambos fueron un ejemplo de respeto mutuo.
1926
En
República Dominicana nace Aída Bonnelly de Díaz, reconocida musicóloga,
pianista, ensayista y
educadora. Fue codirectora artística del Teatro Nacional de su país. Es autora
de cuentos y ensayos como En Torno a
la Música, que obtuvo el Premio Nacional de Didáctica en 1978. En 1983
recibe el Premio Andrés Bello de Venezuela, por su labor a favor de la cultura,
así como el Premio Artes y Letras 1997.
1964
Muere Nancy Astor (1879-1964), primera mujer en el Parlamento Británico. Ocupó un escaño en la Cámara de los Comunes del Parlamento Británico por el partido Conservador durante veinticinco años.
1964
Muere Nancy Astor (1879-1964), primera mujer en el Parlamento Británico. Ocupó un escaño en la Cámara de los Comunes del Parlamento Británico por el partido Conservador durante veinticinco años.
2002
En
Guatemala, el Instituto de Cooperación Social y su programa Solidaridad entre
mujeres inauguran la Biblioteca Alaide Foppa/Mirna Mack, dos figuras
emblemáticas de la lucha a favor de los derechos humanos, quienes murieron
defendiendo esta causa.
2015
Muere Maya Plistskaya (1925-2015). Fallece a los 89 años la mítica bailarina de "La muerte del cisne", rusa de nacimiento y nacionalizada española en 1993.
2015
Muere Maya Plistskaya (1925-2015). Fallece a los 89 años la mítica bailarina de "La muerte del cisne", rusa de nacimiento y nacionalizada española en 1993.
3 de mayo
1898
Nace Golda Meir (1898-1978), primera mujer en ocupar la presidencia del joven estado de Israel. Mujer luchadora y tenaz, trabajó toda su vida por la defensa de su pueblo y la creación de un estado judío.
Nace Golda Meir (1898-1978), primera mujer en ocupar la presidencia del joven estado de Israel. Mujer luchadora y tenaz, trabajó toda su vida por la defensa de su pueblo y la creación de un estado judío.
2002
Fallece
la fotógrafa estadounidense Mariana Yampolsky (1926-2002), que realizó una
importante labor artística en México, donde vivió largos años. Se convirtió en
la primera mujer que integró el Taller de Gráfica Popular. Mariana documentó
muchas protestas antifascistas a lo largo del tiempo. El Instituto Nacional
Indigenista publicó su primer libro La
Casa en la Tierra, que dio paso a La
Casa que canta, su segunda obra editada en 1982, convertida en obligada
obra de consulta de los arquitectos mexicanos.
4 de mayo
1852Nace Alice Lidell (1852-1934), la niña que habría inspirado a Lewis Caroll para escribir su inmortal Alicia en el País de las Maravillas.
1912
Fallece
Nettie María Stevens (1861-1912), científica estadounidense cuyo aporte a la
investigación sobre los cromosomas fue decisivo. En 1905 obtiene el Premio
“Ellen Richards” por su trabajo sobre las células germinales de los pulgones,
permitiéndole descubrir que los cromosomas conocidos como X e Y eran
responsables de la determinación del sexo de las personas.
1929
Nace Audrey Hepburn (1929-1993), maravillosa actriz y gran persona.
Nace Eugenia de Montijo (1826-1920), emperatriz de Francia por su matrimonio con Napoleón III. Vivió el esplendor y la caída del segundo imperio; tuvo que sufrir la derrota de su marido, el exilio y el golpe final, la desaparición de su hijo en Sudáfrica.
1929
Nace Audrey Hepburn (1929-1993), maravillosa actriz y gran persona.
5 de mayo
1826Nace Eugenia de Montijo (1826-1920), emperatriz de Francia por su matrimonio con Napoleón III. Vivió el esplendor y la caída del segundo imperio; tuvo que sufrir la derrota de su marido, el exilio y el golpe final, la desaparición de su hijo en Sudáfrica.
1833
Nace
Soledad Acosta de Samper, historiadora, periodista, cuentista y novelista
colombiana. Fundó y dirigió varios periódicos femeninos, como La Mujer, La
Familia, El Domingo de la Familia Cristiana, El Domingo y Lecturas para el
Hogar. Considerada una de las figuras principales de la literatura colombiana
del siglo XIX, fue defensora del acceso de las mujeres a la educación, y con
este propósito fundó y dirigió varias publicaciones, tales como La Mujer. Escritora
prolífica, publicó más de 20 novelas, 50 narraciones breves y cientos de
artículos sobre diversos temas.
1864
Nace
Elizabeth Cochran en Pennsylvania. En su entorno la llamaron Pink o Pinky, por
el vestido rosado que llevó en su bautizo. Fue una pionera del periodismo de investigación. Y también en la
lucha desde jovencita cuando murió su padre a los 6 años y tuvo que testificar
después en contra del segundo marido de su madre, que abusaba de ambas y las
sometía a malos tratos, víctima de un alcoholismo diabólico y embrutecedor.
1882
Nace Sylvia Pankhurst (1882-1960), sufragista inglesa.
1923
Muere la escritora Rosario Acuña (1850-1923). Nacida en el seno de una familia de condes, militares y arzobispos, la hija única de los Acuña sorprendió a propios y extraños al convertirse en una mujer librepensadora, feminista, crítica con la iglesia y masónica.
La Organización de las Naciones Unidas declara el 5 de mayo Día Internacional de la Partera. Algunas parteras famosas fueron: Louise Bourgeois, que trajo al mundo a Luis XIII de Francia; Jane Sharp, una partera del siglo XVII que escribió un importante tratado sobre obstetricia.
1882
Nace Sylvia Pankhurst (1882-1960), sufragista inglesa.
1923
Muere la escritora Rosario Acuña (1850-1923). Nacida en el seno de una familia de condes, militares y arzobispos, la hija única de los Acuña sorprendió a propios y extraños al convertirse en una mujer librepensadora, feminista, crítica con la iglesia y masónica.
La Organización de las Naciones Unidas declara el 5 de mayo Día Internacional de la Partera. Algunas parteras famosas fueron: Louise Bourgeois, que trajo al mundo a Luis XIII de Francia; Jane Sharp, una partera del siglo XVII que escribió un importante tratado sobre obstetricia.
6 de mayo
1775
Nace
Mary Martha Sherwood, escritora británica de libros para niños. Sherwood es
reconocida principalmente por la evangelización presente en sus primeros
libros; sin embargo, sus últimas obras se caracterizan por las temáticas
típicas de la época victoriana, como la descripción de la vida cotidiana. El
predominio de la muerte en las primeras historias de Sherwood y su vívido
relato de sus consecuencias han provocado críticas que ridiculizaron su
trabajo, principalmente durante el siglo XX. Sin embargo, las historias de
Sherwood prepararon el terreno literario para escritores como Charles Kingsley
y Charlotte Yonge.
1952
Muere María Montessori (1870-1952), la primera médica de Italia, desarrolló un método de educación que aún hoy utilizan muchos educadores en todo el mundo.
1992
Muere en París Marlen Dietrich (1901-1992), actriz, fue aclamada en Hollywood aunque su marcado acento alemán la relegó a un estatus de extranjera. Su vida estuvo marcada por el misterio y el glamour.
1952
Muere María Montessori (1870-1952), la primera médica de Italia, desarrolló un método de educación que aún hoy utilizan muchos educadores en todo el mundo.
1992
Muere en París Marlen Dietrich (1901-1992), actriz, fue aclamada en Hollywood aunque su marcado acento alemán la relegó a un estatus de extranjera. Su vida estuvo marcada por el misterio y el glamour.
2003
La
escritora egipcia y activista social Nawal Al- Sa’dawi (1931) es proclamada
ganadora del XV Premio Internacional de Cataluña, por su defensa de los
derechos sociales y de las mujeres en el mundo árabe. La escritora, y también
psiquiatra, ha sufrido cárcel y condenas de muerte por parte de grupos
fundamentalistas. Es autora de La Cara
Desnuda de la Mujer Árabe y Mujer
en Punto Cero, entre otros.
La
aviadora inglesa Polly Vacher (1944) viaja por segunda vez alrededor del mundo
en una avioneta monomotor para recaudar fondos para personas discapacitadas,
convirtiéndose en la primera mujer que vuela sola desde la Antártida. Vacher
ostenta varios récords Guinness por sus proezas aéreas.
7 de mayo
1748
Nace
Olympe de Gouges, escritora, dramaturga, panfletista y política francesa,
autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Marie
Gouze eran su nombre y apellido real, sin embargo, fue más conocida como
Olimpia de Gouges, tal era el seudónimo que escogió para firmar sus decenas de
escritos políticos y novelas.
1918
Nace,
en Nicaragua, Mariana Sansón Argüello (1918-2002), destacada poeta y pintora
de la corriente primitivista. Fue la primera mujer en acceder a la Academia
Nicaragüense de la Lengua. Parte de su obra poética permanece inédita y la
crítica la ubica dentro del surrealismo, especialmente por su libro Las Horas y sus Voces (1996), que
reúne gran parte de su poesía. En 2002, el Instituto Cultural Rubén Darío, en
Washington, le otorgó la Orden “Patria y Cultura”, con motivo de la
conmemoración del 135 aniversario del nacimiento de Darío. En 2001, fue
distinguida, entre cuatro mujeres nicaragüenses, con la Orden “Rafaela
Contreras” del Instituto Rubén Darío de Chile.
1919
Nace Eva Perón (1919-1952), la primera mujer argentina en ejercer un papel activo como primera dama de su país.
1923
Nace Anne Baxter, actriz de Hollywood.
1960
Nace la escritora Almudena Grandes.
1919
Nace Eva Perón (1919-1952), la primera mujer argentina en ejercer un papel activo como primera dama de su país.
1923
Nace Anne Baxter, actriz de Hollywood.
1960
Nace la escritora Almudena Grandes.
2003
Letizia
Pani Ermini es designada como responsable de una academia pontificia para la
arqueología romana. Ermini, quien es profesora de arqueología medieval, recibe
el nombramiento a través de un decreto del Papa Juan Pablo II. Es la primera
mujer que ocupa un cargo de esta importancia.
8 de mayo
1605Nace Sor Marcela de San Félix (1605-1687), hija ilegítima de Lope de Vega, siguió los pasos de su padre como escritora.
1715
Muere María Mancini (1639-1715), sobrina del cardenal Mazarino. Tuvo la osadía de querer convertirse en la mismísima reina de Francia conquistando a Luis XIV
2003
La
antropóloga Linda Manzanilla Nain es la primera mexicana en ingresar a la
Academia de Ciencias de Estados Unidos. Manzanilla ha realizado estudios sobre
la vida doméstica en los primeros desarrollos urbanos. Ha escrito y publicado
12 libros, entre los que destacan La
Constitución de la Sociedad Urbana en Mesopotamia, Una Pirámide en el Centro del mundo y
Un Libro Tridimensional.
9 de mayo
1892Nace Zita de Borbón y Parma (1892-1989), la última emperatriz del Imperio Austro-Húngaro.
1920
Nace,
en Cuba, Celia Sánchez Manduley (1920-1980), una de las figuras más
destacadas de la Revolución Cubana. Tuvo una destacada participación en las
acciones de Sierra Maestra y trabajó en la clandestinidad. A ella se debe la
conservación de valiosos documentos y testimonios históricos de la época de
insurgencia. Celia Sánchez fue diputada al Parlamento Nacional.
1979
Muere,
en Lima, la pintora Julia Codesido (1892-1979), exponente destacada del
indigenismo artístico. Realizó exposiciones en México, París y Nueva York. Fue
la única de esta corriente que exploró nuevos caminos, despojada de ataduras.
10 de mayo
1780
Nace
Angelica Catalani, famosa soprano italiana. Se la considera como la primera
prima donna de carrera verdaderamente internacional. La voz de la Catalani era
admirada por su extensión, claridad, flexibilidad y volumen. Era una cantante
más instintiva que cultivada y si bien poseía una memoria asombrosa, leía
música con dificultad. En escena fue siempre muy criticada por su carácter frío
y sus movimientos torpes.
1847
Nace May French Sheldon (1847-1936), exploradora y aventurera que llegó a lugares tan remotos como el Kilimanjaro.
1889
1847
Nace May French Sheldon (1847-1936), exploradora y aventurera que llegó a lugares tan remotos como el Kilimanjaro.
1889
En
Sucre, Bolivia, aparece el primer número de El Álbum, periódico literario fundado por la escritora peruana
Carolina Freire de Jaimes (1839-1916) para defender el derecho de las mujeres
a la educación y como tribuna de difusión del trabajo literario femenino.
2012
El Papa Benedicto XVI proclamaba oficialmente santa a Hildegarda de Bingen, diez siglos después de que esta mujer excepcional iluminara los siglos oscuros de la Edad Media con su sabiduría.
2012
El Papa Benedicto XVI proclamaba oficialmente santa a Hildegarda de Bingen, diez siglos después de que esta mujer excepcional iluminara los siglos oscuros de la Edad Media con su sabiduría.
11 de mayo
1731Muere Mary Astell (1666-1731), escritora feminista ferviente defensora de la educación de las mujeres como principal vía de emancipación.
1825
La
patriota paraguaya Juana María Lara (1760-1825) fallece en Asunción. Actuó de
correo del ejército insurgente y fue la primera mujer que llegó en la mañana
del 15 de mayo de 1811, al cuartel de los revolucionarios para festejar el
triunfo de la causa independentista. Es recordada como “La Mujer de la
Revolución”.
1906
Nace Jacqueline Cochran (1906-1980). Primera mujer en romper la barrera del sonido, en aterrizar y despegar de un portaaviones, en pilotar un bombardero a través del atlántico, etc.
1979
Muere Barbara Hutton (1912-1979), mutimillonaria heredera.
1906
Nace Jacqueline Cochran (1906-1980). Primera mujer en romper la barrera del sonido, en aterrizar y despegar de un portaaviones, en pilotar un bombardero a través del atlántico, etc.
1979
Muere Barbara Hutton (1912-1979), mutimillonaria heredera.
1987
Muere,
en San José, Costa Rica, Adela Ferreto de Sáenz (1903 - 1987), maestra,
escritora y militante comunista. Tuvo una destacada labor en el campo de la
enseñanza, produciendo una colección de textos escolares para niños. También es
autora de libros de literatura infantil e
incursionó en el género de la novela. En 1983 obtuvo el Premio Nacional Aquileo
J. Echeverría y, en 1984, el Premio de Literatura Infantil Carmen Lyra.
12 de mayo
1820Nace Florence Nightingale (1820-1910), una de las enfermeras más importantes de la historia.
1907
Nace la gran actriz de Hollywood Katharine Hepburn (1907-2003).
1986
A la
edad de 101 años, muere, en Buenos Aires, Alicia Moreau de Justo, una de las
primeras mujeres en integrarse al quehacer político argentino y a la causa de
los derechos de las mujeres. En 1902 creó, junto a otras mujeres, el Centro
Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina. Fue una activa propagandista
del sufragio femenino. Alicia Moreau siguió la carrera de medicina graduándose
con diploma de honor en 1914. Tuvo una intensa actividad partidaria dirigiendo
la revista Vida Femenina. Más
adelante fundó la Confederación Socialista Argentina.
2003
Clare
Short, ministra británica de Desarrollo y Cooperación Internacional, presenta
su dimisión al Primer Ministro Tony Blair, por no cumplir su promesa de otorgar
a la ONU un rol protagonista en la administración de Irak tras la guerra. Short
es conocida por sus duras críticas a la participación del Reino Unido en la
guerra de Irak.
2008
Fallecía Irena Sendler (1910-2008), una mujer que salvó a 2500 menores del gueto de Varsovia durante la ocupación nazi.
2008
Fallecía Irena Sendler (1910-2008), una mujer que salvó a 2500 menores del gueto de Varsovia durante la ocupación nazi.
13 de mayo
Nace
Inge Lehmann sismóloga danesa, conocida por realizar las
primeras pruebas de magnitudes de sismos y sus consecuencias.
1907
Nace la escritora británica Daphne du Maurier, una de las más leídas del mundo, sus novelas se sitúan entre la mejor literatura popular del siglo XX. Son obras suyas La posada de Jamaica, Los pájaros o su celebérrima Rebeca, un libro de impacto del que, los ecos de su éxito aun no se han desvanecido.
1907
Nace la escritora británica Daphne du Maurier, una de las más leídas del mundo, sus novelas se sitúan entre la mejor literatura popular del siglo XX. Son obras suyas La posada de Jamaica, Los pájaros o su celebérrima Rebeca, un libro de impacto del que, los ecos de su éxito aun no se han desvanecido.
14 de
mayo
1553
Nace Margarita de Valois (1553-1615), reina rebelde, incomprendida y protagonista de uno de los períodos más complicados de la Francia moderna.
Nace Margarita de Valois (1553-1615), reina rebelde, incomprendida y protagonista de uno de los períodos más complicados de la Francia moderna.
1847
Fallece
Fanny Mendelssohn, compositora y pianista. Ha sido durante mucho tiempo
injustamente pasada por alto como compositora seria, a pesar de una
considerable producción que comprende numerosas piezas para piano, innumerables
canciones, duetos, tríos, trabajos corales a capella, música de cámara para
diferentes instrumentos, una obertura, un oratorio y varias grandes cantatas. Estaba
completamente eclipsada por su hermano menor, Felix Mendelssohn, tanto durante
su vida como posteriormente. Era de ascendencia judía, motivo junto con las dos
circunstancias anteriores le valieron para pasar inadvertida. Resulta trágico que cuando al fin
consiguió que se despertase el interés en sus composiciones, y hallándose en la
cima de su capacidad creativa, sufrió un fatal derrame mientras dirigía un
ensayo para uno de sus conciertos dominicales. Su prematura muerte le arrebató
la posibilidad de haber disfrutado en vida del reconocimiento público, que sin
duda habría alcanzado, de haber continuado componiendo y publicando sus obras.
1940
Muere, en Canadá, Emma Goldman (1869 –1940), una de las figuras
más relevantes del anarquismo y el feminismo. Nacida en un ghetto judío de
Lituania, huyó a los 16 años a los Estados Unidos, debido a las persecuciones
contra los judíos. Trabajó como obrera textil y se involucró en la causa del
anarquismo. Fue una ferviente defensora de la anticoncepción y la libertad
sexual, por lo que fue encarcelada por el FBI en Nueva York, luego de ofrecer
una conferencia al respecto. Posteriormente, Edgar Hoover, director de FBI,
decreta su expulsión del país por considerarla “la mujer más peligrosa de América”.
1987
Fallecía Rita Hayworth (1918-1987), un mito de Hollywood. Fue sin duda una de las míticas actrices que brilló con luz propia. A pesar de tener más de 60 películas en su filmografía fue su excelente papel en Gilda el que la catapultó a la fama y la convirtió en mito.
1987
Fallecía Rita Hayworth (1918-1987), un mito de Hollywood. Fue sin duda una de las míticas actrices que brilló con luz propia. A pesar de tener más de 60 películas en su filmografía fue su excelente papel en Gilda el que la catapultó a la fama y la convirtió en mito.
15 de mayo
1689Nace Lady Mary Wortley Montagu (1689-1762), una mujer rebelde, demasiado moderna para tu tiempo, se adentró en el secreto e imaginado mundo de los harenes orientales y relató en su correspondencia su vida en la enigmática Estambul.
1857
Nace Williamina Fleming (1857-1911), científica que hizo importantes aportaciones a la astronomía.
1886
Fallece
la poeta estadounidense Emily Dickinson (1830 - 1886), una de las expresiones
más altas de la lírica de ese país. Durante toda su vida, por voluntad propia,
estuvo confinada en su habitación donde escribió cerca de mil 750 poemas. En
1890 se publicó la totalidad de su obra, que había permanecido ignorada durante
sesenta años, luego que la crítica empezara a revalorizarla. Dickinson fue una
transgresora de las reglas de la métrica, de los ritmos y sintaxis
convencionales. Su reconocimiento actual se debe en gran parte a la crítica
literaria feminista que contribuyó a divulgar su obra.
1903
Nace en
Dresden, Alemania, María Reiche Neuman (1903-1998), científica reconocida
mundialmente como la descubridora de las Líneas de Nazca en el Perú. Vivió gran
parte de su vida en ese país dedicada a desentrañar los misterios de este
legado de las antiguas culturas precolombinas, luchando con tenacidad para
impedir su depredación. En 1970, el Instituto Nacional de Cultura del Perú
declaró las Pampas de Nazca zona protegida. Antes de su muerte vio publicado su
libro Contribución a la Geometría y
Astronomía del Perú Antiguo. También en ese año, el gobierno peruano le
otorgó la condecoración Orden al Mérito, además de la ciudadanía peruana.
1930
Ellen Church realizaba su primer vuelo como azafata entre Oakland y Chicago a bordo de un Boeing 80-A trimotor, vuelo que duró 20 horas y requirió hasta 13 escalas. Se convertía así en la primera azafata de vuelo de la historia.
1930
Ellen Church realizaba su primer vuelo como azafata entre Oakland y Chicago a bordo de un Boeing 80-A trimotor, vuelo que duró 20 horas y requirió hasta 13 escalas. Se convertía así en la primera azafata de vuelo de la historia.
2002
La ex
parlamentaria jordana Toujan al-Faisal, es condenada a 18 meses de prisión por
el gobierno del rey Abdullah, por acusar abiertamente a los políticos de
corrupción y malversación de fondos estatales. Toujan al-Faisal también
enfureció a los islámicos por sus críticas contra la forma como interpretan los
principios religiosos. Por ello fue declarada “apóstata”.
16 de mayo
1718
Nace, en Milán, María Gaetana Agnesi (1718 - 1799), la primera
mujer que en el siglo XVIII publicó un tratado matemático. Cuando tenía 5 años
aprendió francés a la perfección. A los 9 años dio un discurso en latín acerca
de la necesidad de que las mujeres recibieran educación. Cuando se publicó su
libro Institución Analitiche ad Uso
della Gioventu Italiana, causó gran impacto en el mundo científico y se
convirtió en una de las obras más importantes de su época. Algunos de los temas
tratados estaban referidos al álgebra, cálculo diferencial e integral, series
infinitas y ecuaciones diferenciales. El libro es reconocido por la Academia de
Ciencias de París, y el Papa Benedicto XIV, amante de las ciencias, en especial
de las matemáticas, le envió una carta de felicitación acompañada de una
medalla de oro y piedras preciosas, y posteriormente la nombró catedrática de
la Universidad de Boloña. No existe información precisa si María Gaetana
ejerció efectivamente ese cargo.
1841
Muere Marie Anne Gillain Victorine (1773-1841), fue una de las mujeres más importantes en el mundo de la medicina y la obstetricia del siglo XIX. No sólo escribió manuales de ginecología que serían utilizados por los estudiantes de su tiempo y traducidos a varios idiomas, sino que inventó nuevos artilugios que ayudaron a avanzar en este campo médico.
1898
Nace en Varsovia la gran pintora de artdecó Maria Górska, conocida como Tamara Lempicka. En París pintó a artistas, nobres, famosos. En Nueva York fue aclamada por la crítica. Viajó y vivió en Europa y Estados Unidos para terminar su vida al lado de su hija en México.
1841
Muere Marie Anne Gillain Victorine (1773-1841), fue una de las mujeres más importantes en el mundo de la medicina y la obstetricia del siglo XIX. No sólo escribió manuales de ginecología que serían utilizados por los estudiantes de su tiempo y traducidos a varios idiomas, sino que inventó nuevos artilugios que ayudaron a avanzar en este campo médico.
1898
Nace en Varsovia la gran pintora de artdecó Maria Górska, conocida como Tamara Lempicka. En París pintó a artistas, nobres, famosos. En Nueva York fue aclamada por la crítica. Viajó y vivió en Europa y Estados Unidos para terminar su vida al lado de su hija en México.
1929
Nace, en Baltimore, la poeta y teórica feminista, Adrienne Rich,
una de las figuras más destacadas de la literatura estadounidense. De una sensibilidad militante,
nunca tuvo pelos en la lengua. Su poesía es reivindicativa, revolucionaria y
feminista por excelencia. Su tono poético-militante no deja inmune
a ninguna mujer que la lea. Tanto sus poemas como sus ensayos son ejemplos
de literatura comprometida. En
1973, el jurado del Premio Nacional del Libro de Estados Unidos la proclama
ganadora y Rich pide compartir el premio con las escritoras Audrey Lorde y
Alice Walker, que también habían sido nominadas, consiguiendo la aceptación del
jurado.
2003
En India, Nisha Sharma hace encarcelar a su novio en el día de
la boda, por el cargo de exigir una mayor dote, y considerarla “un objeto de
lujo”. De esta forma, Sharma, una estudiante de informática de 21 años, sienta
un precedente respecto a los abusos que se cometen en esta práctica. El novio,
Munish Dalal, exigió con prepotencia al padre de Sharma una suma suplementaria
de 25 mil dólares, algo prohibido por la Ley india. El Comité para el
Reforzamiento de los Derechos de la Mujer destacó el valor de Nisha por
atreverse a denunciar este hecho.
17 de mayo
1877
Nace la
escritora cubana Juana Borrero (1877-1896). Fue
educada en un ambiente artístico y literario. A pesar de su corta vida, Juana
Borrero ha dejado un valioso legado poético. Algunos de sus poemas fueron
publicados en la antología Grupo de
Familia, Poesías de los Borrero
(1895). Colaboró en El Fígaro,
Gris y Azul. Al morir, dejó un extenso epistolario y una colección de
dibujos a pluma y varios lienzos.
1727
Muere Catalina I (1684-1727) de Rusia, fue la primera consorte de Rusia que ostentó el título de emperatriz. Su esposo, Pedro I el Grande, así lo dispuso. Compartió con Catalina el gobierno de Rusia al nombrarla corregente en 1724 y dejó su reino a su esposa, quien ostentó el título de zarina en solitario durante dos años.
1911
Nace la actriz de Hollywood Maureen O'Sullivan (1911-1998), alcanzó la popularidad interpretando el papel de Jane, la compañera de Tarzán, junto con Johnny Weissmüller.
1727
Muere Catalina I (1684-1727) de Rusia, fue la primera consorte de Rusia que ostentó el título de emperatriz. Su esposo, Pedro I el Grande, así lo dispuso. Compartió con Catalina el gobierno de Rusia al nombrarla corregente en 1724 y dejó su reino a su esposa, quien ostentó el título de zarina en solitario durante dos años.
1911
Nace la actriz de Hollywood Maureen O'Sullivan (1911-1998), alcanzó la popularidad interpretando el papel de Jane, la compañera de Tarzán, junto con Johnny Weissmüller.
1912
En Uruguay nace la Universidad para Mujeres. Fue el primer liceo
femenino instalado formalmente en el país. Posteriormente tomará el nombre de
Instituto José Batlle y Ordóñez en memoria del Presidente que impulsó reformas
radicales en la educación a favor de las mujeres. Este centro educativo,
existente hasta hoy, suscitó mucha resistencia dentro de los sectores
conservadores de la época, y las mujeres que se atrevieron a matricularse
fueron criticadas duramente.
1932
Nace, en París, la escritora y periodista mexicana Elena
Poniatowska. Autora de numerosos libros, novelas, biografías, crónicas y
reportajes. Su presencia dentro de la cultura mexicana del siglo XX es
determinante. Entre los numerosos premios que ha recibido, fi gura el Premio
Alfaguara de Novela.
18 de mayo
1152Eleanor de Aquitania contrae matrimonio con Henry de Anjou.
1910
Muere en París Pauline Viardo-García (1821-1910), cantante y compositora del romanticismo.
1927
En Colombia, 14 mil mujeres indígenas firman el manifiesto sobre
Los Derechos de la Mujer Indígena. En este documento, las adherentes dicen
estar unidas “como una bandada de águilas furiosas, luchamos nosotras mismas
para la recuperación de nuestros derechos. Así debiera ser para todas las
mujeres de clase baja del campo, casadas o no, todas perseguidas por el hombre
de la civilización....”.
1944
Nace
Celia Amorós, teórica feminista. La filósofa Celia Amorós habla con contudencia
cuando se le pide que analice la globalización desde el punto de vista de las
mujeres. Una sola frase resume su pensamiento: “La globalización neoliberal ha
sido nefasta para las mujeres”, sentencia. “Apuesto porque se vuelvan a rearmar
movimientos antiglobalización en los que las mujeres tengan su lugar
transversal.” “El trabajo de los varones se ha feminizado”, siendo más flexible
y con menos derechos. Por ello, Amorós apuesta por las alianzas intergenéricas.
19 de mayo
1536Ana Bolena (1501-1536), segunda esposa de Enrique VIII, era ejecutada en la torre de Londres acusada de adulterio.
1744
Nace Carlota de Mecklenburgo-Strelitz (1744-1818), esposa del rey de Inglaterra Jorge III.
1797
Nace María Isabel de Braganza (1797-1818), esposa de Fernando VII, fue la inspiradora del Museo del Prado.
1874
En Lima, las escritoras Juana Manuela Gorritti (1818-1892) y
Carolina Freire de Jaimes (1839-1916) fundan El Álbum. Bautizada por sus gestoras como una “revista semanal
para el bello sexo”, fue una tribuna para dar a conocer la producción literaria
femenina, en especial.
1879
Nace Nancy Astor (1879-1964), primera mujer en ocupar un escaño en la Cámara de los Comunes del Parlamento Británico.
1879
Nace Nancy Astor (1879-1964), primera mujer en ocupar un escaño en la Cámara de los Comunes del Parlamento Británico.
1912
Nace, en Hungría, Kati Horna (1912-2000), destacada fotógrafa
que documentó ampliamente la Guerra Civil Española, entre otros sucesos del
siglo XX. Vivió largos años en México, donde desarrolló una importante labor
artística. En los inicios de su carrera realiza varios encargos documentales
para Agence Photo de París. En 1937, recibe el encargo de realizar un álbum
para dar a conocer en el exterior al gobierno republicano español. Durante la
Guerra Civil fue reportera en el frente. En México -donde se refugió al término
de la guerra en compañía de su marido, el pintor español José Horna, colabora
en varias publicaciones y ejerce la docencia universitaria. Es reconocida como formadora de varias generaciones de fotógrafos y
fotógrafas de México. Igualmente tuvo una presencia relevante dentro del
movimiento surrealista de ese país.
1932
Nace, en París, la escritora y periodista mexicana Elena
Poniatowska. Autora de numerosos libros, novelas, biografías, crónicas y reportajes. Su presencia dentro
de la cultura mexicana del siglo XX es determinante. Entre los numerosos premios que ha recibido,
figura el Premio Alfaguara de Novela 2001. En 2003, recibió del gobierno
francés la Condecoración en el Grado de Oficial como Miembro de la Orden
Nacional de la Legión de Honor.
1955
Fallece
María de la Concepción Jesusa Basilisa Espina, más conocida como Concha Espina,
escritora española. Escritora ilustrada y una de las mentes más preclaras de la
literatura española de la primera mitad del siglo XX, celebraba los
viernes un salón literario en la calle Goya de Madrid, al que asistían
personajes de la alta burguesía e intelectuales. En 1936
se quedó ciega, circunstancia que no impidió que continuara con su actividad
literaria ayudada por una falsilla ideada por su gran amiga Montserrat Gili. La mayor parte de las novelas o relatos que escribió
Concha Espina se vieron siempre influenciados por los recuerdos y desgracias de
juventud. Tienen como protagonistas a mujeres a las que de una manera especial
se encarga de defender, aunque, conocedora de su problemática socio-laboral,
también reclamó derechos para los obreros, especialmente de los mineros de Río
Tinto, en Huelva. Muestra de ello son las novelas
"La esfinge maragata", publicada en 1914, y premiada por la Real
Academia de la Lengua con el Premio Fastenrath o "El metal de los
muertos", que vio la luz en 1920.
1994
Muere Jacqueline Kennedy (1929-1994), pasó de ser una niña rica, a convertirse en la Primera Dama más glamurosa y preparada de la historia. Pero su personal sueño americano se vio truncado cuando su marido, el presidente de los Estados Unidos, John Fitzeral Kennedy fue asesinado por un francotirador.
1994
Muere Jacqueline Kennedy (1929-1994), pasó de ser una niña rica, a convertirse en la Primera Dama más glamurosa y preparada de la historia. Pero su personal sueño americano se vio truncado cuando su marido, el presidente de los Estados Unidos, John Fitzeral Kennedy fue asesinado por un francotirador.
El Premio Internacional Sofía Kovalieskaia, que otorga la
Fundación del mismo nombre en memoria de esta científica polaca, es otorgado a
tres destacadas científicas cubanas. Ellas son: Lila Castellanos Serra, del
Instituto de Ingeniería Genética y Biotecnología; Aimé Pelaiz Barranco, del
Instituto de Materiales y Reactivos de la Universidad de La Habana, y la
matemática Miriam López Echeverría.
20 de
mayo
1882
Nace Sigrid Undset (1882-1949), escritora noruega ganadora del
Premio Nobel de Literatura 1928. Su obra se caracteriza por describir las
emociones humanas, en particular de sus personajes femeninos, que se debaten
por salir de la monotonía de la vida de provincia y sus ansias de encontrar
calor y amor, en medio de su lucha contra la miseria. Los problemas de las
mujeres trabajadoras son descritos en sus novelas La Señora Marta Ulia (1907); Jenny (1911); Las
Mujeres Sabias (1914). En 1940 se exilia en Estados Unidos, colaborando con el movimiento antinazi.
1896
Fallece
Clara Wieck Schumann, pianista y compositora destacada del siglo XIX. No compuso mucho pero las obras que se conservan de ella tienen gran mérito.
Sus composiciones fueron para: piano solo, canciones para voz y piano, música
de cámara, orquesta y música coral a capella de gran belleza. Las razones
por las que no se dedicó en mayor grado a la composición, a pesar de su talento
evidente, fueron varias, entre ellas su carrera de concertista, sus ocho hijos,
la devoción por su esposo y el papel de la mujer en el siglo XIX.
1900
Nace, en Nueva York, la escritora cubana Lidia Cabrera (1900-1991). Asociada a la corriente literaria del realismo mágico, su obra
narrativa describe con propiedad las creencias y prácticas de las religiones
africanas traídas a Cuba. La producción de Lidia Cabrera tiene un lugar
destacado dentro del panorama de la literatura cubana del siglo XX.
21 de mayo
1799
Nace
Mary Anning (1799-1847) en Lyme Regis, Reino Unido, fue una paleontóloga, coleccionista y
comerciante de fósiles inglesa, conocida en todo el mundo por los numerosos
hallazgos de importancia que realizó en los lechos marinos del período Jurásico
en Lyme Regis, donde vivía. Su trabajo contribuyó a que se dieran cambios
fundamentales a principios del siglo XIX en la manera de entender la vida
prehistórica y la historia de la Tierra.
1935
Muere Jane Addams, Nobel de la Paz en 1931, dedicó su vida a denunciar la guerra y a defender la vida y los derechos de las persona más desfavorecidas. Trabajadora incansable, fundó la Hull House, en Chicago, una de las primeras casas de acogida para inmigrantes que se fundó en Estados Unidos.
1935
Muere Jane Addams, Nobel de la Paz en 1931, dedicó su vida a denunciar la guerra y a defender la vida y los derechos de las persona más desfavorecidas. Trabajadora incansable, fundó la Hull House, en Chicago, una de las primeras casas de acogida para inmigrantes que se fundó en Estados Unidos.
1944
Nace
Mary Robinson, política y abogada irlandesa. En 1990 fue elegida Presidenta de
la República de Irlanda, siendo la primera mujer que accedía a la Jefatura del
Estado en dicho país. Estudiante
brillante, en 1967 sacó el bachiller universitario con altas calificaciones y
fue becada para continuar su formación jurídica en la Universidad de Harvard.
En 1969 fue contratada como una inusualmente joven profesora de Derecho
comunitario europeo en la Cátedra Reid de Derecho Constitucional y Penal del
Trinity College, hasta 1975; también en 1969 fue seleccionada, convirtiéndose
en la primera diplomada católica del Trinity que ocupaba escaño en la Cámara
alta del Parlamento irlandés. En 1973 pasó a presidir una asociación de
familias monoparentales, CHERISH, y promovió una proposición de ley sobre
planificación familiar que contemplaba la venta y el uso de anticonceptivos. En
los años ochenta realizó campañas infructuosas en favor de la legalización del
divorcio (que no iba a llegar hasta 1997), la remoción del punto de la
Constitución que recoge el derecho a la vida de los nonatos y la ampliación de
los supuestos del aborto, que la legislación nacional sólo autoriza en el
supuesto de alto riesgo para la vida de la madre, contribuyó a poner en marcha
el Centro Irlandés de Derecho Europeo (ICEL), del que fue directora hasta
1990. Anunció la constitución de la Iniciativa por una Globalización
Ética, con el objeto de forzar a los gobiernos ratificantes de convenciones
internacionales, como la de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966),
la de Derechos Civiles y Políticos (1966), la de Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra las Mujeres (1980) o la de Derechos del Niño
(1989), a cumplir con las obligaciones contraídas.
1802
Muere Martha Washington (1731-1802), esposa de George Washington y la primera mujer en ostentar el título de Primera Dama de los Estados Unidos.
1844
Nace la pintora impresionista Mary Cassatt (1844-1926), destacan sus cuadros de escenas cotidianas y recreando la maternidad.
1970
Muere la gran aventurera Delia Akeley (1875-1970), demostró que una mujer sola podía adentrarse en territorio africano y vivir las mismas aventuras que sus colegas expedicionarios.
22 de mayo
1802Muere Martha Washington (1731-1802), esposa de George Washington y la primera mujer en ostentar el título de Primera Dama de los Estados Unidos.
1844
Nace la pintora impresionista Mary Cassatt (1844-1926), destacan sus cuadros de escenas cotidianas y recreando la maternidad.
1970
Muere la gran aventurera Delia Akeley (1875-1970), demostró que una mujer sola podía adentrarse en territorio africano y vivir las mismas aventuras que sus colegas expedicionarios.
23 de mayo
1810Nace Margaret Fuller (1810-1850), pasó a la historia del periodismo americano por haber sido la primera mujer en conseguir un contrato de trabajo en una redacción de un periódico. También se convertiría en la primera corresponsal femenina en Europa. Afín a los movimientos trascendantalistas, Margaret propició la creación de grupos de discusión femeninos y defendió activamente los derechos de las mujeres.
1945
Organizada por la Asociación Cultural “Clorinda Matto de Turner”
-que preside la periodista y escritora Adelia Di Carlo-, se inaugura en Buenos
Aires una exposición de libros de mujeres, la primera en su género. En la
ocasión fueron expuestos cerca de 600 libros de escritoras argentinas y de
otros países de América Latina y Estados Unidos. Paralelamente, tiene lugar una
serie de conferencias a cargo de escritoras argentinas y extranjeras.
2011
Muere
Elisabeth Eidenbenz (1913-2011), maestra y enfermera, fundadora de la Maternidad de Elna,
que entre 1939 y 1944 logró salvar aproximadamente a unos 600 niños entre
refugiados republicanos españoles y judíos que huían de la invasión nazi. Impresionada por la alta tasa de mortalidad infantil y las
condiciones tan deplorables en que daban a luz las mujeres en playas y campos,
consiguió habilitar en una mansión abandonada una improvisada maternidad. Las
madres eran alimentadas y gozaron no sólo de una serie de cuidados sino, sobre
todo, de unos momentos de paz. Allí nacieron españoles, judíos y gitanos. Los
niños judíos, para no ser detenidos por los nazis, eran ocultados, o entregados
a familias católicas o protestantes. El primer niño nació en diciembre de
1939. Hasta su cierre por los nazis en 1944, en la Maternidad de Elna nacieron
597 niños de 22 nacionalidades distintas.
24 de mayo
1665
Muere sor María de Ágreda (1602-1665), escribió grandes obras como su Mística ciudad de Dios y llegó a ser consejera del rey Felipe IV.
Muere sor María de Ágreda (1602-1665), escribió grandes obras como su Mística ciudad de Dios y llegó a ser consejera del rey Felipe IV.
1795
En Francia, la Convención decreta que “las mujeres no están
facultadas para asistir a asamblea política alguna”.
1819
Nace la reina Victoria de Inglaterra (1819-1901), que ascendió al trono a los dieciocho años y se mantuvo en él más tiempo que ningún otro soberano de Europa.
1878
En San Francisco,
nace Isadora Duncan (1878-1927), bailarina de gran talento que revolucionó la técnica de la danza en occidente. Fue
una renovadora y una de las precursoras de la danza moderna.
1960
Nace la actriz Kristin Scott Thomas.
Nace la actriz Kristin Scott Thomas.
1982
Se empezó a celebrar el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme, cuando las mujeres se opusieron a la OTAN y sus bases militares en suelo europeo. Las mujeres inglesas hicieron durante años un campamento de mujeres en Greenhanamm Common. El mayor éxito se consiguió en 1983, cuando se involucraron aproximadamente un millón de mujeres de muchos países: las acciones tuvieron lugar en muchas partes de Europa, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos.
Se empezó a celebrar el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme, cuando las mujeres se opusieron a la OTAN y sus bases militares en suelo europeo. Las mujeres inglesas hicieron durante años un campamento de mujeres en Greenhanamm Common. El mayor éxito se consiguió en 1983, cuando se involucraron aproximadamente un millón de mujeres de muchos países: las acciones tuvieron lugar en muchas partes de Europa, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos.
25 de mayo
1925
Nace, en México, Rosario Castellanos (1925-1974). Escritora,
diplomática y promotora cultural, su obra narrativa la coloca en la primera línea
de la literatura mexicana del siglo XX. En 1950, su tesis de Maestría en
Filosofía, titulada Sobre cultura
femenina, es considerada un aporte pionero para explicar la condición de
la mujer. Narradora, poeta y ensayista, publicó en 1973 Mujer que Sabe Latín, una colección de ensayos acerca de las
dificultades de las mujeres para acceder al mundo de los conocimientos.
26 de mayo
1831Mariana Pineda (1804-1831) era ejecutada en el Campo del Triunfo de Granada, tuvo una vida breve y una muerte injusta. Pero se convirtió en un mito y en un símbolo de la libertad.
1951
Nace la astronauta Sally Ride (1951-2012), fue la primera mujer americana en viajar al espacio y la tercera en todo el mundo.
1952
Muere Emilie Floge (1874-1952), compañera y musa de Klimt, probablemente la mujer que aparece en su famoso cuadro "El Beso". Desde bien joven mantuvo una estrecha relación de amistad con Klimt, quien se había convertido en el cuñado de su hermana, y hasta la muerte del pintor estuvieron siempre juntos. Emilie Flöge fue una dama de la sociedad vienesa de principios de siglo que dedicó su vida al diseño de moda. La tienda que abrió con su hermana Helene fue un referente llegando a vestir a las mejores aristócratas de Viena.
1962
Al cumplirse el centenario de la muerte de Juana Azurduy (1780-1862), el gobierno de Bolivia le confiere con carácter póstumo el título de “Heroína Nacional” y
el grado de Generala de las Fuerzas Armadas de la Nación. Juana Azurduy
participó en la guerra contra el dominio español. En 1816, al mando de 200
soldados, derrotó a los españoles en la localidad de El Villar, arrebatándoles
su bandera.
1966
Nace Helena Bonham Carter, actriz.
27 de mayo
1707Muere Madame de Montespan (1640-1707), una de las últimas amantes de Luis XIV, Luis XIV, el Rey Sol.
1819
Nace Julia Ward Howe (1819-1910), de ideas liberales, abolicionista y posteriormente sufragista, pasó a la historia por sus reivindicaciones sociales.
1877
Nace la bailarina Isadora Duncan (1877-1927), cuya existencia estuvo marcada desde la infancia que terminó en un trágico y fatídico accidente.
1878
Nace, en el Perú, María Jesús Alvarado Rivera (1878-1971),
escritora, periodista y precursora del feminismo moderno. En 1914 funda Feminismo Peruano, la primera
organización de mujeres creada para reivindicar el acceso de las mujeres a la
educación y el derecho a participar activamente en la sociedad.
1907
Nace
Rachel Louise Carson, científica implicada en el peligro de la contaminación
ambiental. Rachel tenía dos pasiones en su vida: amaba la naturaleza y amaba
escribir. A pesar de que la mayor parte de sus obras se centraron en el mar,
a Carson le preocupaba mucho el daño medioambiental causado por el uso excesivo
de pesticidas. Carson quiso alertar al público acerca de estos peligros y decidió
escribir Silent Spring. Gracias a este
libro, inició el movimiento ecologista en EE. UU. al demostrar en sus escritos
los graves daños causados por los pesticidas.
28 de mayo
1509Fallece en Florencia Caterina Sforza. Hija ilegítima, llegaría a ser condesa de Imola y Forlí y lucharía con valentía por los derechos de sus hijos, llegando a enfrentarse al papa al que intentó envenenar.
1849
Muere Anne Brontë, escritora y una de las famosas hermanas Brontë.
1903
Nace
Magda Portal (1903-1987), escritora y política
peruana. En 1928 fue la única mujer entre los fundadores de la Alianza Popular
Revolucionaria Americana (APRA), creada en México por Víctor Raúl Haya de la
Torre. También asistió al nacimiento del Partido Aprista Peruano, agrupación de
la cual se retiró años después, en protesta por las políticas discriminatorias
contra las mujeres militantes. Fue reconocida como poeta
y defensora de los derechos de las mujeres.
1917
El
Parlamento británico aprueba el proyecto de ley de sufragio femenino que
concede el voto a las mujeres en el Reino Unido, aunque limitado a las mayores
de 30 años, 5 más que los varones, y con la condición de que fuesen cabeza de
familia. Aún con estas limitaciones, el proyecto de ley fue un hito importante
en el camino de la igualdad entre sexos. La cámara aprobó ese proyecto de ley
por 364 votos a favor y 22 en contra, en plena guerra mundial.
1987
La
historia del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer que se celebra el 28 de MAYO, se remonta al V
Encuentro Internacional de Mujer y Salud
realizado en San José, Costa Rica, en mayo de 1987. El derecho de las mujeres a gozar de salud
integral a lo largo de todo su ciclo
vital, es un derecho humano universal consagrado por el sistema
internacional de derechos humanos. La
salud integral responde a factores biopsicosociales, de la capacidad
de las mujeres de acceder a los recursos para vivir una vida digna, con igualdad de oportunidades, exenta de
violencias.
29 de mayo
1814Muere Josefina Bonaparte (1763-1814), primera esposa de Napoleón, su belleza y su estilo marcaron época.
1857
Muere Agustina de Aragón (1786-1857), se convierte en un mito con el valiente gesto de encender la mecha de un cañón encima de los soldados caídos, obligando a los franceses a batirse en retirada.
1892
En Sala Capriasca, Suiza, nace Alfonsina Storni (1892-1938),
poeta argentina y una de las voces más representativas de la poesía lírica del continente. Ejerció
con maestría el periodismo y se dedicó a la enseñanza. En 1916 publicó su
primer libro de poesía La Inquietud
del Rosal. Al contraer cáncer, decide poner fin a su vida, ahogándose
en las aguas de Mar del Plata. Su último poema, Quiero Dormir, fue publicado al día siguiente en el diario La Nación de Buenos Aires.
1934
Nace
Nancy Cárdenas Martínez, locutora, dramaturga, poeta, periodista cultural,
crítica de cine, actriz, directora cinematográfica, directora teatral y
activista por los derechos humanos de las personas homosexuales y de quienes
vivían con VIH/SIDA. Como feminista especializada en sexología y
liberación homosexual, dictó conferencias y participó en programas televisivos,
congresos, seminarios y simposios nacionales e internacionales relacionados con
estos temas. Durante los ochenta y los noventa su trabajo se relacionó de
manera más explícita con debates del momento sobre identidad y orientación
sexual. En 1988 montó "SIDA... así es la vida", de William M.
Hoffman, producida por Jorge Estévez, siendo esta la primera obra en México que
abordó el tema del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, donde promovía el
debate y una colecta para los primeros albergues. A partir de 1991, Nancy
Cárdenas recibió en su casa a grupos de mujeres para tomar talleres de
prevención de SIDA.
1979
1979
Muere la actriz de cine mudo conocida como Mary Pickford (1892-1979) en la ciudad canadiense de Toronto. Mucho antes de que existieran los fenómenos de masas y de fans abarrotando cines y alfombras multicolores, una actriz con aire de niña indefensa fue de las primeras en aglutinar alrededor de sus personajes a una recua importante de seguidores y seguidoras. Además, Mary Pickford fue la maestra de otras muchas estrellas de Hollywood que reclamaron cantidades exorbitantes por su talento y su fama. Considerada en su tiempo "la novia de América", Mary Pickford fue la reina del cine mudo pero cuando llegó el revolucionario cine sonoro, a pesar de ser galardonada con un Óscar, fue el inicio de su decadencia artística.
1982
Fallece la actriz Rommy Schneider (1938-1982), nunca quedó claro si se había suicidado. Rodó cincuenta películas y recibió varios premios.
1982
Fallece la actriz Rommy Schneider (1938-1982), nunca quedó claro si se había suicidado. Rodó cincuenta películas y recibió varios premios.
30 de mayo
1431
Juanade Arco (1412-1431), llamada “La Doncella de Orleans”, después de haber sido
apresada por los ingleses en Rouen, es declarada “culpable de hechicería” y
quemada viva. Fue beatificada en 1908 y canonizada en 1920.
1907
Nace
Elly Beinhorn-Rosemeyer, aviadora alemana. Descubrió su pasión con apenas 21
años, al escuchar las experiencias de otro aventurero aéreo, Hermann Köhl, que
había atravesado el Atlántico. Decidió seguir la misma carrera y superó
obstáculos familiares, ya que sus padres se oponían, y de los instructores
masculinos, que se negaban a darle clases. Realizó en solitario la expedición
por Guinea Bissau realizando un trayecto de 7.000 kilómetros y tuvo que efectuar
un aterrizaje forzoso en el continente africano, al que siguió una larga marcha
a pie de 50 kilómetros hasta encontrar ayuda. Tales contratiempos la
convirtieron en heroína y le facilitó la búsqueda de nuevos aliados para su
siguiente aventura: dar la vuelta al mundo en solitario. Lo consiguió en 1931.
Siguió volando hasta los 72 años.
31 de mayo
1903
Nace,
en Costa Rica, Margarita Bertheau Odio (1903-1975), artista y promotora
cultural. Tiene una importante obra pictórica. Sigue estudios en pintura y ballet
en Cuba y Colombia. Su aporte al ballet en Costa Rica fue importante. Además de
ser profesora y coreógrafa de la Academia de Ballet, actuó como diseñadora. Como profesora en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad,
aportó en el desarrollo en el campo de la acuarela, logrando, en 1942, que la
Escuela aceptara modelos desnudos. Obtuvo numerosos galardones, entre ellos:
Segundo premio de pintura en los Juegos Florales Latinoamericanos; Premio
Nacional Aquiles J. Echeverría en Pintura (1967) y un Primer Premio en el
concurso de la Estampilla del Ministerio de Hacienda (1970).
1910
Muere
Elizabeth Blackwell, la primera mujer que ejerció como médico en los Estados
Unidos y en todo el mundo. Se graduó en 1849 a los 26 años, para poder estudiar
y graduarse como médica tuvo que hacerse pasar por un hombre, James Barry, para
poder ser aceptada en la universidad. Después de graduarse como la mejor de su
clase y demostrar que las mujeres sí somos capaces de alcanzar nuestras metas,
fundó el primer hospital del mundo dirigido solo por médicas sin ser
penalizado.
2011
Fallece Jennifer Worth (1935-2011), comadrona inglesa que dejó experiencias por escrito.
2011
Fallece Jennifer Worth (1935-2011), comadrona inglesa que dejó experiencias por escrito.
JUNIO
1 de junio
1310
Fallece la joven beguina Margarita Porete (1250-1310), quemada en la hoguera en la plaza de Grève de Paris, acusada de haber escrito y difundido mensajes heréticos.
1843
1843
Aparece
la "Unión Obrera", de Flora Tristán, socialista y feminista. El
feminismo de Flora Tristán es de raíz ilustrada, presupone por tanto unas
reivindicaciones y un proyecto político que solo pueden articularse a partir de
la idea de que todos los seres humanos nacen libres, iguales y con los mismos
derechos, pero toma cuerpo en el periodo inmediatamente posterior a la
Revolución Francesa, a una derrota amarga, y seguramente inesperada del
feminismo.
1862
Nace la
escritora, Elvira García y García (1862-1951). Formó parte de la generación
de mujeres ilustradas de la segunda mitad del siglo XIX en el Perú. En 1883
funda el Liceo Peruano para Señoritas y, más adelante, el Liceo Fanning, que
dirigió por 20 años. Anexo a él, abrió el primer jardín de la infancia en 1902.
En sus libros y artículos periodísticos defendió el acceso de las mujeres a la
educación y su derecho al trabajo.
1926
1926
Nacía Norma Jean, la historia del cine la convertiría en el mito Marilyn Monroe. La imagen y las películas de Marilyn Monroe se han convertido
desde su prematura desaparición, en un icono mediático que ha silenciado la
verdadera historia de una niña con una infancia durísima que se hizo a sí
misma, consiguió sobrevivir y convertirse en una actriz del Hollywood dorado.
1968
Fallecía Hellen Keller (1880-1968), una mujer luchadora que desde que quedara sorda y ciega siendo un bebé, demostró que podía seguir adelante con su vida. Su vida es la historia de una superación. Consiguió aprender a comunicarse, gracias a otra mujer, su institutriz, Anne Sullivan, se licenció con honores en la universidad, plasmó en varios libros su periplo vital.
1968
Fallecía Hellen Keller (1880-1968), una mujer luchadora que desde que quedara sorda y ciega siendo un bebé, demostró que podía seguir adelante con su vida. Su vida es la historia de una superación. Consiguió aprender a comunicarse, gracias a otra mujer, su institutriz, Anne Sullivan, se licenció con honores en la universidad, plasmó en varios libros su periplo vital.
2 de junio
1868
En Perú, durante la rebelión de Juan Santos Atahualpa, aparece
un batallón de 50 mujeres guerrilleras al mando de Ana de Tarma, cuya vida y
trayectoria son desconocidas.
1928
Fallece Adela Zamudio, escritora boliviana (1854-1928), fue una ferviente
defensora de la libertad de cultos y del derecho de las
mujeres a tener autonomía en su vida. Sostuvo fuertes polémicas con el clero y
sectores conservadores de su época. En su memoria, el día de su nacimiento, 11
de octubre, fue declarado “Día de la Mujer Boliviana”.
3 de junio
1876Nace Elinore Pruitt (1876-1926), una de las pioneras más famosas de la historia de los Estados Unidos, dejoó constancia de su aventura en unas cartas que terminaron publicándose.
1877
Muere Elizabeth Fries Lummis Ellet (1818-1877), primera historiadora norteamericana en rescatar del olvido el papel de las mujeres durante la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos. Fue una gran defensora del papel de las mujeres en la sociedad.
1898
En
Valladolid, España, nace la escritora Rosa Chacel (1898-1994). Ingresó en la
escuela de Bellas Artes en 1915. Aunque la labor como escritora de Rosa Chacel
es muy amplia, destaca como novelista. Antes de morir, recibió la Medalla de Oro
de las Bellas Artes. Fue colaboradora de la afamada Revista de Occidente. En 1938, parte al exilio. Es galardonada
en 1987, con el Premio Nacional de las Letras otorgado por el Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes.
1906
Nace
Joséphine Baker (1906-1975), famosa bailarina y cantante de espectáculos de variedades y
cabaret, y también actriz cinematográfica. Se escondía además una mujer valiente y luchadora dispuesta a colaborar con la Resistencia francesa y jugarse la vida como espía para detener el oscuro avance de las tropas nazis.
1981
Alicia Jurado (1922), escritora argentina se convierte en Miembro de Número de la
Academia Argentina de las Letras. Autora de novelas, cuentos, biografías y
memorias, ha recibido el Primer Premio Municipal de Novela y de Ensayo, y el
Premio Interamericano Alberti-Sarmiento. Fue presidenta del PEN Club
Internacional. Su libro Genio y Figura
de Borges, reeditado varias veces, es la primera y más importante
biografía de este escritor, con quien tuvo una estrecha amistad.
4 de junio
1912
La
estadounidense Harriet Quimby (1881-1912) se convierte en la primera mujer en
atravesar el Canal de la Mancha en un aeroplano. Ese mismo año, tratando de
batir el récord de velocidad en la bahía de Nueva York, su avión cayó en picada
y murió ahogada.
1966
Nace
Cecilia Bartoli, mezzosoprano italiana especializada en obras de Mozart,
Rossini, y obras menos conocidas de música barroca. Como mezzosoprano ligera de
coloratura, cuenta con un timbre aterciopelado y una técnica
acreditadamente impecable, siendo la de mayor relevancia aparecida en Italia
desde Giulietta Simionato y una de las cantantes de ópera más populares de los
últimos años. Destaca especialmente por su labor de recuperación del repertorio
de compositores ignotos o injustamente olvidados, de los castrati italianos
como Farinelli o de cantantes antológicas como María Malibrán. Ha sido
condecorada con la Ordine al merito della Repubblica Italiana, Orden de las
Artes y Letras y el Premio Musical Léonie Sonning en su edición de 2010, entre
muchas otras distinciones honoríficas.
2000
En una
ceremonia realizada en la Universidad de Cambridge, Massachussets, la
periodista chilena Alejandra Matus recibe el Premio a la Libertad de Expresión
“Vasyl Stus”, otorgado por el PEN Internacional. Matus, autora de El libro Negro de la Justicia Chilena,
fue perseguida por la justicia y su publicación censurada.
5 de junio
1646Nace en Venecia Elena Cornaro (1646-1684), la primera mujer de la historia que consiguió doctorarse en una universidad.
1846
Nace Trinidad María Enríquez (1846-1891), escritora y
defensora del acceso de las mujeres a la educación en el Perú. En 1873, fue la
primera mujer que logró ser aceptada por la Universidad San Antonio Abad del
Cuzco, donde cursó la carrera de Derecho.
1887
Nace
Ruth Benedict, antropóloga y escritora norteamericana. En 1946 fue elegida la
primera mujer presidente de la Asociación Antropológica Americana. Luego, en
1948 aceptó una invitación de la Unesco a una lectura en un seminario en
Checoslovaquia. Su contribución más importante y controversial fue su argumento
para el estudio de culturas completas, que ella llamó configuracionalista. Aunque los miembros individuales en esas
culturas pueden diferir en sus personalidades, el sistema cultural tiende a
empujarlos hacia un tipo ideal de personalidad. Aquellos cuya personalidad es
más compatible con el ideal cultural debieran ser los más felices y los que
mejor se ajustan a la sociedad.
1939
Fallece la fotógrafa Christina Broom (1862-1936) , fotografía hechos históricos de su tiempo como los soldados que lucharon en la Primera Guerra Mundial o las sufragistas inglesas.
1939
Fallece la fotógrafa Christina Broom (1862-1936) , fotografía hechos históricos de su tiempo como los soldados que lucharon en la Primera Guerra Mundial o las sufragistas inglesas.
6 de junio
1430
Nace
Isabel de Villena. En su obra literaria defiende la dignidad de las mujeres.
Parece verosímil que Sor Isabel de Villena escribió su Vita Christi como
réplica a la misoginia del Spill, obra que debía haber leído, pues Roig era el
médico de su Convento. En su obra dignifica tanto como puede a la mujer.
La apología que hace viene dada principalmente por su concepción del libro como
una vida de Jesucristo, vista a través de las mujeres.
7 de junio
1757
Nace la duquesa Georgiana Cavendish (1757-1806), icono de la moda y activa defensora del partido liberal.
1850
Nace la duquesa Georgiana Cavendish (1757-1806), icono de la moda y activa defensora del partido liberal.
1850
Nace la escritora y periodista, Dolores Jiménez y Muro (1850-1925) ferviente defensora de la Revolución Mexicana. Colaboró en varias
revistas de la época. Fue directora de la Revista Potosina. Militó en el Partido Liberal Mexicano. También
perteneció al grupo Socialismo Mexicano y trabajó a favor de la candidatura
presidencial de Francisco Madero, fundando el Club Femenil Antirreelecionista
Hijas de Cuauhtémoc.
1959
Fallece
Emília de Sousa Costa, escritora y feminista portuguesa. Emília de Sousa Costa
fue defensora de la educación femenina. Contribuyó en la creación de la Caixa
de Auxílio a Raparigas Estudantes Pobres ("Caja de Auxilio a Chicas
Estudiantes Pobres"). Dio clases en la Tutoría Central de Lisboa
―institución para niños delincuentes o abandonados― y perteneció al Consejo
Central de la Federação Nacional dos Amigos das Crianças ("Federación
Nacional de Amigos de los Niños").
1999
Cyntia Hamhung, médica tailandesa, recibe el Premio Jonathan
Mann, por ser la creadora de un sistema de clínicas de salud en Tailandia,
donde se presta asistencia a 20 mil personas refugiadas de Birmania. Hamhung es
la primera mujer que recibe este premio. Esta distinción es en memoria del
fallecido profesor de Harvard, Jonathan Mann, primer director del Programa
Global del SIDA, de la Organización Mundial de la Salud.
2002
A raíz de la publicación de una serie de artículos sobre
personas desaparecidas en Guatemala durante la guerra civil en ese país, la
periodista, Marielos Monzón, recibe una amenaza de muerte de una organización
clandestina paramilitar, quien la declara “enemiga de la patria”.
8 de junio
1876
Muere George Sand (1804-1876), seudónimo de la escritora
francesa Aurore Dupin. Muy joven, se rebeló contra las costumbres de su época.
Por considerar que la vida conyugal era opresiva, abandonó a su marido, el
barón de Dudevant, y decidió seguir su vocación de escritora. Adoptó ropas
masculinas, tuvo muchas relaciones amorosas, entre ellas con el músico Federico
Chopin y el poeta Alfred Musset, y produjo una importante obra literaria. Ha
pasado a la historia no sólo como escritora, sino por haber sido una de las
primeras mujeres de su época en rebelarse contra los prejuicios sociales.El año
2004 Francia lo declara el Año George Sand, con ocasión del bicentenario de su
nacimiento. Se programaron una serie de homenajes, entre conferencias y
exposiciones de sus libros.
1903
Nace Marguerite Yourcenar (1903-1987) una de las voces más
trascendentales de las letras francesas del siglo XX. Poeta, novelista,
dramaturga y traductora, en 1947 adoptó la nacionalidad estadounidense, pero
escribió sólo en francés. Tradujo en ese idioma Las Olas de Virginia Woolf en 1937. Su novela más famosa,
unánimemente elogiada por la crítica, es Memorias
de Adriano (1951), una autobiografía novelada del
emperador romano, bajo la forma de cartas escritas por éste a su sobrino. Otra
novela histórica, Opus Nigrum (1968),
narra la extraordinaria vida de un médico imaginario. Esta novela obtuvo el
premio Fémina en 1968. En 1971, publica sus obras teatrales en dos volúmenes.
En 1980, Yourcenar se convierte en la primera mujer que ingresa en la Academia
Francesa. En 1986 fue galardonada con la Legión de Honor de Francia.
1910
Nace la escritora María Luisa Bombal (1910-1980). Es
considerada una fi gura clave de la literatura chilena del siglo XX, por la
maestría de su prosa y los temas que aborda. Su narrativa estuvo centrada en
los conflictos de la mujer, dentro de atmósferas de irrealidad, ensueño y
fantasía. Sus libros más importantes
son La Última Niebla (1935) y La Amortajada (1938). En 1977 recibió
el Premio de la Academia Chilena de la Lengua.
2003
Muere Sara Josefina Newbery, antropóloga y feminista argentina,
también conocida como Safina. Dedicó gran parte de su vida a defender el
derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, por lo que fundó la
Comisión por el Derecho al Aborto en Argentina en 1985. Fue la primera
representante de la organización Católicas por el Derecho a Decidir en
Argentina. Otra de sus pasiones fue el rescate de los grupos étnicos
argentinos.
9 de junio
1793
La
revolucionaria y defensora de los derechos de las mujeres durante la Revolución
Francesa, Olympe de Gouges (1748-1793), dirige una carta a la Convención
Nacional, intercediendo por sus amigos girondinos que estaban detenidos o
proscritos. Un mes más tarde es apresada.
1843
Nace Bertha von Suttner (1843-1914), pacifista que inspiró a Nobel para crear su prestigioso premio. En 1905 se le entregaba el cuarto Premio Nobel de la Paz de la historia, por su entrega a la defensa del pacifismo.
1927
Muere la sufragista Victoria Woodhull (1838-1927), defensora del amor libre a la vez que defendió la emancipación de la mujer. Fue la primera mujer en editar un periódico en Estados Unidos, en convertirse agente de bolsa y en presentarse como candidata a la presidencia de su país.
1843
Nace Bertha von Suttner (1843-1914), pacifista que inspiró a Nobel para crear su prestigioso premio. En 1905 se le entregaba el cuarto Premio Nobel de la Paz de la historia, por su entrega a la defensa del pacifismo.
1927
Muere la sufragista Victoria Woodhull (1838-1927), defensora del amor libre a la vez que defendió la emancipación de la mujer. Fue la primera mujer en editar un periódico en Estados Unidos, en convertirse agente de bolsa y en presentarse como candidata a la presidencia de su país.
1998
Siete
mujeres son galardonadas con el premio Principe de Asturias de Cooperación, en
reconocimiento de su lucha por la defensa y dignificación de la mujer.
- Fatiha Boudiaf ---- Defensora de los derechos de la mujer y pacifista.
- Rigoberta Menchú ---- Activista y política
- Fatana Ishaq Gailani ---- Activista en favor de los derechos humanos
- Somaly Mam ---- Activista en favor de los derechos humanos
- Emma Bonino ---- Política
- Graça Machel ---- Política y activista social en favor de los niños
- Olayinka Koso-Thomas ---- Médica y activista social
10 de junio
1897Nace Tatiana Nikoláyevna Románova (1897-1918), segunda hija de los últimos Romanov.
1913
En Londres, continúan las protestas sufragistas. Un grupo de
activistas prende fuego a las tribunas del Hipódromo de Hurts, el que resulta
destruido.
1922
Nace la actriz Judy Garland (1922-1969), fue una auténtica niña prodigio. Con poco más de 2 años se subía a un escenario y con 16 entró de lleno en la historia del cine inmortalizando a la Dorothy del Mago de Oz.
1922
Nace la actriz Judy Garland (1922-1969), fue una auténtica niña prodigio. Con poco más de 2 años se subía a un escenario y con 16 entró de lleno en la historia del cine inmortalizando a la Dorothy del Mago de Oz.
1949
Muere
Sigrid Undset (1882-1949), escritora noruega. Undset impugna las doctrinas entonces
imperantes –socialismo doctrinario y filantropismos– “porque se obstinaban en
no considerar a la naturaleza humana tal como ella es en realidad. Partían
del supuesto de que el género humano tenía que progresar, cambiándose en algo
distinto de lo que era. Yo, que me había alimentado de prehistoria y de
historia, no creía gran cosa en el progreso”. Es justamente este amor por
la persona y el claroscuro de su potencialidad, su libertad responsable, lo que
encaminará a nuestra autora del agnosticismo a la fe católica, en la que será
bautizará en 1924.
1996
A la edad de 91 años, muere en México, la periodista y feminista
belga Betsie Hollands. Figura emblemática del feminismo mexicano del decenio de
1970, trabajó como periodista en su país fundando varias revistas para mujeres.
Durante la II Guerra Mundial se vinculó a la Resistencia. A su llegada a
México, impulsó, a través del Centro Intercultural de Desarrollo Humano en
América Latina (CIDHAL), el trabajo de recolección de información sobre la
condición de las mujeres, abriendo el camino a la formación de centros de
documentación sobre las mujeres en los siguientes años.
12 de junio
1791
En
plena Revolución Francesa, Etta Palm d’Alders (1743-1799) pronuncia ante la
Asamblea Federativa del Club de Amigos de la Verdad, el Discurso sobre la injusticia de las leyes a favor de los hombres, a expensas
de las mujeres. Etta Palm d`Alders, holandesa de origen, perteneció al
grupo de mujeres activistas que tuvo una gran actuación en los distintos
escenarios de la Revolución Francesa para propagandizar la causa de las
mujeres. Etta fundó la Sociedad Patriótica y de Beneficencia de las Amigas de
la Verdad, para ocuparse de la educación de las niñas pobres, defender los
derechos políticos de las mujeres y reclamar el divorcio.
1878
Nace
Isabel Oyarzábal, actriz y escritora. Perteneció al Consejo Supremo Feminista.
Es la única mujer en la Comisión Permanente de la Esclavitud en las Naciones
Unidas.
1963
Se estrena la superproducción de Hollywood Cleopatra, una reina mítica interpretada por la actriz Elizabeth Taylor.
1963
Se estrena la superproducción de Hollywood Cleopatra, una reina mítica interpretada por la actriz Elizabeth Taylor.
13 de junio
1752
Nace la escritora Frances Burney (1752-1840), está considerada como una de las novelistas pioneras en este género. Tuvo un gran éxito en vida, consiguiendo que sus obras fueran reconocidas por la crítica y el público y ganando lo suficiente para tener una independencia económica nada común en el tiempo en el que vivió.
1762
1762
Fallece
Dorothea Christiane Leporin, médica alemana; célebre por haber sido la primera
mujer en obtener un doctorado en medicina en Alemania, en la Universidad de
Halle en 1754. Fue instruída en medicina por su padre a temprana edad.
1834
Nace en
Santo Domingo, República Dominicana, la poeta, Josefa Antonia Perdomo y Heredia
(1834-1896). Por pertenecer a una clase social pudiente, tuvo la posibilidad
de estudiar, en una época en que la educación formal era un privilegio reservado
para el sexo masculino. Fue su tío materno, el poeta y periodista, Manuel de
Jesús Heredia, quien la apoyó, ofreciéndole las primeras lecciones de gramática
y retórica. Entre 1855 y 1856, bajo el seudónimo de Lucía, publica sus poemas en
el periódico El Oasis, órgano
de difusión de la Sociedad Amantes de la Luz. Se le atribuye el haber sido la
primera mujer poeta del país que dio a conocer sus escritos a través de la
prensa. Muchos de sus poemas figuran en las principales antologías poéticas
nacionales de la segunda mitad del siglo XIX.
14 de junio
1811
Nace en Connecticut, la
escritora y abolicionista estadounidense, Harriet Beecher Stowe (1811-1896),
autora de la célebre novela La Cabaña
del Tío Tom, una severa denuncia de la esclavitud. Publicada en 1852,
tuvo un éxito sin precedentes. En sólo cinco años se vendieron 500 mil
ejemplares y pronto se tradujo a más de veinte idiomas.
1926
Muere en París la pintora impresionista Mary Cassat. Inspirada en Edgas Degas, luchó contra su padre, sus profesores y las convenciones de su época para convertirse en una destacada pintora impresionista. Su obra acercó el movimiento artístico de finales del siglo XIX europeo a los Estados Unidos.
1928
Muere la sufragista inglesa Emmeline Pankhurst (1858-1928).
1926
Muere en París la pintora impresionista Mary Cassat. Inspirada en Edgas Degas, luchó contra su padre, sus profesores y las convenciones de su época para convertirse en una destacada pintora impresionista. Su obra acercó el movimiento artístico de finales del siglo XIX europeo a los Estados Unidos.
1928
Muere la sufragista inglesa Emmeline Pankhurst (1858-1928).
15 de junio
1956
En los
comicios presidenciales de ese año, las mujeres peruanas votan por primera vez.
La ley que otorgó el voto femenino se promulgó en 1955.
16 de junio
1902Nace Bárbara McClintock (1902-1992), una de las mujeres científicas más respetadas. En 1983 recibía el Premio Nobel de Medicina.
2004
La
activista estadounidense de origen mexicano, Susan Reyna, recibe el Premio
Community Health Leadership Program, por su trayectoria en el campo de la salud
comunitaria. Reyna quien vivió una infancia de violencia familiar, fundó en
1996 la Asociación Mujeres Unidas en Justicia, Educación y Reforma (MUJER),
para ayudar a las mujeres víctimas de violencia doméstica y abuso sexual.
17 de
junio
1858Fallecía la reina india Lakshmi Bai (1828-1858) quien fue una mujer valiente que rompió con los estereotipos y tradiciones estrictamente encorsetados de la cultura india.
1873
Nace
Rosa Sensat Vilá, maestra republicana defensora de la Escuela Nueva. Sensat
desarrolló una intensa labor de educadora de la mujer, tarea que entroncaba con
la corriente del feminismo catalán iniciado el cambio de siglo. Su feminismo es
heredero de los planteamientos conservadores de Dolors Monserdà, impregnado de
un sentido de acción social, de una intervención clara en los conflictos
inmediatos, pero de manera deliberadamente alejada de la política. Rosa
Sensat fue una maestra que durante la primera mitad del siglo XX contribuye al
desarrollo de la escuela pública catalana. Cuando llega el franquismo la
obligaron a retirarse. En 1914 fue nombrada la primera directora de la sección
de niñas de la Escuela del Bosque de Barcelona, posición que ocupó hasta 1930.
Desde 1930 fue directora de la Escuela Secundaria Mila i Fontanals de
Barcelona.
Muere la mística alemana Santa Isabel de Schonau (1126-1164) que durante la Edad Media tuvo profundas visiones y éxtasis místicos. Situaciones que describía en forma de poemas o de libros. No está canonizada por la iglesia católica pero fue incluida en el martirologio romano y la tradición la reconoce como santa.
1901
Nace en Peterhof Anastasia Romanov (1901-1918), cuarta hija de los últimos zares de Rusia.
Nace Wallis Simpson (1895-1986), la mujer que enamoró al rey de Inglaterra y cambió el rumbo de su historia.
18 de junio
1165Muere la mística alemana Santa Isabel de Schonau (1126-1164) que durante la Edad Media tuvo profundas visiones y éxtasis místicos. Situaciones que describía en forma de poemas o de libros. No está canonizada por la iglesia católica pero fue incluida en el martirologio romano y la tradición la reconoce como santa.
1901
Nace en Peterhof Anastasia Romanov (1901-1918), cuarta hija de los últimos zares de Rusia.
19 de junio
1896Nace Wallis Simpson (1895-1986), la mujer que enamoró al rey de Inglaterra y cambió el rumbo de su historia.
20 de junio
1905
Nace la
escritora estadounidense Lilian Helrman (1905-1984). Fue una talentosa
periodista y dramaturga. Aguda observadora de la realidad de su país, criticó
duramente la injusticia social y la intolerancia.
En la época de la persecución contra los comunistas, liderada por el senador
McCarty, fue perseguida por el Comité de Actividades Antiamericanas. Uno de sus
libros de memoria, Pentimento,
fue llevado al cine.
1933
Fallece
Clara Zetkin (1857-1933), de soltera Clara Eissner, destacada líder histórica de la
socialdemócrata alemana. Dirigente comunista alemana. Muy cercana siempre al
feminismo, al socialismo y al comunismo, desempeñó, después de la Primera
Guerra Mundial, un papel fundamental en el nuevo Partido Comunista de Alemania.
Editó el periódico de mujeres socialistas Die Gleichheit
("Igualdad"), que se publicó entre 1892 y 1917, e intentó la
reorganización de la sección femenina del partido. En 1907 colaboró en la
fundación del Congreso Internacional Socialista de Mujeres, y en 1910, en el
contexto de otra conferencia de mujeres socialistas celebrada en Copenhague,
propuso que el 8 de marzo fuese el Día Internacional de la Mujer, resolución
que quedó aprobada desde entonces. Fue elegida para la presidencia de la
Tercera Internacional en 1921, pero a partir de entonces pasó cada vez más
tiempo en Moscú, especialmente a raíz del auge del nacionalsocialismo
1949
En
Costa Rica, durante la nonagésima segunda acta de sesiones de la Asamblea
Nacional Constituyente, 33 diputados votan a favor del voto femenino, y ocho
“creyeron inconveniente la participación política de las mujeres”.
22 de junio
1949
Nace la
actriz Meryl Streep.
1956
En
Mérida, Yucatán, muere Consuelo Zavala (1881-1856), destacada educadora que
presidió el histórico I Congreso Feminista de Yucatán efectuado en 1917.
Consuelo Zavala se graduó a los 23 años como profesora de educación básica y
superior. En 1902 fundó un colegio para mujeres, donde imparte educación laica
y científica. Por este motivo, el gobierno de Francisco Madero, la envía a
Francia en 1912 para perfeccionar sus conocimientos. Más tarde participa en la
Quinta Reunión del Congreso General de Educación Primaria. En 1948 recibe la
medalla Ignacio Manuel Altamirano, por su trayectoria en la educación.
1981
Entra
en vigencia la ley de divorcio en España.
23 de junio
1962
Jacqueline
Auriol, aviadora, bate el record del mundo femenino de velocidad. Fue la
primera mujer piloto de pruebas de Francia. Alentada por su esposo,
Jacqueline Auriol aprendió a volar, obteniendo el certificado de su primer
piloto en 1948. Participó en un vuelo de la competencia entre Argel y
Dakar y luego, en julio de 1949, demostró sus habilidades en el salón
aeronáutico de París. Auriol era bien conocida por su calma al actuar. En 1956,
un Mirage IV que estaba probando se salió de control, y sólo en el último
minuto fué capaz de recuperar y efectuar un aterrizaje brusco, pero seguro. En 1968 publicó un libro, Vivre et Voler. Después de su retiro de la aviación, continuó apoyando a otras mujeres piloto.
24 de junio
1519Muere Lucrecia Borgia.
1535
Nace Juana de Austria (1535-1573), hermana y regente de Felipe II.
1860
Nace María de las Mercedes (1860-1878), primera esposa de Alfonso XII.
1860
Nace María de las Mercedes (1860-1878), primera esposa de Alfonso XII.
1906
En
Chile se organiza la Asociación de Costurera “Protección, Ahorro y Defensa” con
el propósito de defender los derechos laborales de las trabajadoras de esta
rama de la industria.
1927
Margarita
Xirgú estrena en Barcelona "Mariana Pineda" de García Lorca, basada
en la vida de Mariana de Pineda Muñoz, figura relevante de la restauración
absolutista en España del siglo XIX. Se escribió entre 1923 y 1925, y se
representó por primera vez en 1927. Actriz catalana, con un particular estilo
interpretativo. La Xirgu tenía una gran fuerza dramática, sin la afectación y
la ampulosidad común en las actrices y actores de la época. Formó su propia
compañía en Barcelona, pero también actuó en Madrid; después de la Guerra Civil
Española emprendió el camino del exilio como tantos otros artistas e
intelectuales.
25 de junio
1678
Elena
Lucrezia Cornaro Piscopia, consigue ser la primera mujer de toda la historia
que consigue doctorarse. Su examen de doctorado
es legendario: iba a producirse en el salón de actos de la universidad, pero
hubo tal afluencia de público que tuvo que defender su tesis sobre el Análisis
y la Física de Aristóteles en la catedral. Hay una vidriera en Vassar (EE.UU.) conmemorando este hecho.
1866
Nace
Eloísa Díaz Insunza (1866-1950), primera médica chilena titulada en Medicina
y Cirugía. Debido a los prejuicios sociales imperantes en su época, Eloísa Díaz
debía asistir a clases acompañada de su madre. En 1911 al crearse el Servicio
Médico Escolar de Chile, es nombrada directora.
1892
Nace
Pearl Comfort Sydenstricker en Hillsboro (Virginia Occidental), EE. UU.
Escribió más de 85 libros, muchos de los cuales son novelas que ofrecen un
amable retrato de China y su gente. En 1938 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.
1944
Mientras
participaba en una manifestación de protesta contra el régimen dictatorial de
Jorge Ubico, es asesinada la maestra guatemalteca, María Chinchilla (1909), en
cuya memoria se crea el Día del Maestro que se celebra todos los años el
25 de junio.
2003
La
abogada y misionera seglar italiana, Annalena Tonelli (1943-2003), recibe la
Condecoración Nansen para Refugiados, en reconocimiento a los 30 años de
trabajo en Somalia para combatir la tuberculosis, la mutilación genital
femenina y el sida. Meses después, Tonelli quien era especialista en
enfermedades tropicales, es asesinada por individuos de una secta
fundamentalista, mientras trabajaba en un hospital al noroeste de Somalia.
Muere la emperatriz de Bizancio Teodora (501-548).
26 de junio
548Muere la emperatriz de Bizancio Teodora (501-548).
1819
Nace Juana Manso (1819-1875), escritora, educadora y
periodista. Es considerada una de las precursoras más destacadas de la
educación femenina y defensora de la emancipación de la mujer en Argentina. Fue
pionera del periodismo feminista. En 1852, funda en Brasil, O Jornal das Señoras, publicación
destinada al “mejoramiento social y la emancipación de la mujer”.
1880
Nace la escritora estadounidense Helen Adams Keller (1880-1968). Su vida fue un ejemplo de valentía y tenacidad. Ciega y sordomuda desde
los 19 meses, fue educada por la pedagoga Anne Sullivan Macy, quien le enseñó
el lenguaje de los sordomudos. A través del sistema Braille Keller aprendió
varios idiomas. En 1907 se graduó en la universidad con el título de Magna cum
laude. En 1902 publicó La Historia de
mi Vida.
1892
Nace la
novelista estadounidense Pearl Buck (1892-1973), ganadora del Premio Nóbel de
Literatura 1938. Su novela La Buena
Tierra obtuvo en 1931 el Premio Pulitzer. Su obra
está influida por la historia china, producto de su larga estadía en en ese
país. Otras novelas, como La Semilla
del Dragón (1942) y La Promesa (1943),
apoyan la lucha de ese país contra el imperialismo japonés.
1926
La escritora española Ana María Matute (1926), es la tercera mujer en ingresar a la
Real Academia de la Lengua Española, ocupando el sillón que quedó vacante tras
el fallecimiento de la escritora Carmen Conde. Al saber la noticia, Ana María
Matute dijo: “la mujer tiene ahora mucho que decir en todos los aspectos de la
vida y me parece que la presencia de la mujer en la Academia, tenía
que haber sido mucho antes y en un mayor número”. Ana María Matute tiene una
importante trayectoria literaria iniciada cuando tenía 16 años.
Fallece la compositora e intérprete Elisabeth Jacquet de la Guerre (1665-1729).
1831
Fallece la matemática francesa Marie Sophie Germain (1776-1831).
27 de junio
1729Fallece la compositora e intérprete Elisabeth Jacquet de la Guerre (1665-1729).
1831
Fallece la matemática francesa Marie Sophie Germain (1776-1831).
1869
Nace Emma Goldman (1869-1940), anarquista y luchadora por los derechos de las personas más desfavorecidas.29 de junio
1540Nace Ana de Mendoza (1540-1592), la misteriosa y controvertida Princesa de Éboli.
1861
Muere Elizabeth Barret Browning (1806-1861), una de las poetisas más importantes de la Inglaterra victoriana.
1957
Nace
Ouka Leele es el nombre artístico de Bárbara Allende Gil de Biedma, fotógrafa
española. Fue una de los protagonistas principales de la Movida madrileña de
comienzos de la década de 1980. De formación autodidacta, destacan sus
características fotografías en blanco y negro coloreadas y sus grabados. Mezcla
las tradiciones españolas con un gran colorido típico de esta artista.
1980
1980
Vigdis
Finnbogadottir (1930) es elegida Presidenta de Islandia. Fue la primera mujer
en alcanzar la presidencia de ese país. Ejerció este cargo por varios períodos
consecutivos, hasta 1996. Es una de las personalidades más respetadas de su
país. Ha sido Presidenta de la Comisión Mundial de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por su
interés en la ciencia y la tecnología, especialmente en la bioética y en la
información y comunicación. Es, asimismo, una conocida defensora de los
derechos de las mujeres.
30 de junio
1950
Fallece
Guilhermina Augusta Xavier de Medin Suggia, violonchelista portuguesa.
Guilhermina Suggia, llamada por los críticos de la primera mitad del siglo XX
"la reina de los cellistas, "la maga del violoncelo","la
divina suggia", "la princesa del chello", gozaba de potencia
creativa que completaba su talento musical con una personalidad arrolladora le
permitió llevar adelante un liderazgo que facilitó a las féminas esa opción
instrumental.
1964
Fallece en México, la escritora María Lombardo (1905-1964). Lombardo volcó en sus novelas la situación de las mujeres tzeltales, denunciando su condición de opresión. Entre sus obras más conocidas están Muñecos de Niebla, La Luz en la Otra Orilla y La Culebra que Tapó el Río.
Fallece en México, la escritora María Lombardo (1905-1964). Lombardo volcó en sus novelas la situación de las mujeres tzeltales, denunciando su condición de opresión. Entre sus obras más conocidas están Muñecos de Niebla, La Luz en la Otra Orilla y La Culebra que Tapó el Río.
FUENTES
He utilizado casi literalmente la información contenida en las páginas y trabajos que relaciono a continuación:-Portugal, Ana María "Efemérides de las Mujeres".
-FACEBOOK TIEMPO DE MUJERES.
-FACEBOOK MUJERES EN LA HISTORIA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario